Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 7641
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

I - San Román de Toledo
© Febrero 2011 GRUPO AILBE

Church of Saint Roman: Visigothic, Mozarabic and romanesque art's in Toledo. Spain.
SAN ROMÁN DE TOLEDO

VISIGODOS Y MOZÁRABES:


Al caminar por las angostas calles de la ciudad de Toledo, es posible respirar todavía el mágico sustrato que ha dejado presente el rastro histórico de las tres religiones del libro, como también se hace evidente en las legendarias poblaciones ribereñas del Mare Nostrum y otras, que tras la pérdida de su identidad racial con el paso del tiempo, suelen escasear conforme avanzamos tierra adentro. Su arquitectura, así como la dispersa escultura de algunos templos o los esquemas de palacios y puertas de la muralla, conforman las características esenciales del arte desarrollado en la antigua capital del reino visigodo, que continuará su imparable evolución desde el s. VII, hasta varios cientos de años más tarde, al amparo de ese crisol que impregna su estilo incontestable. Las tres sociedades descritas (judíos, musulmanes y cristianos) recrearán  los avatares de su forzada -a veces- convivencia colectiva en esta mágica ciudad y como consecuencia directa de estas influencias, será especialmente el arte mozárabe el que va a tener de nuevo su momento álgido, después que Alfonso VI reconquiste Toledo en 1085. Se trata de una importante victoria militar que pretende recuperar los derechos dinásticos del reino visigodo, que desde sus orígenes se atribuyen en herencia los reyes de León.

Pero la sociedad visigoda que habitaba desde hacía dos siglos y medio en los territorios hispanos, en los momentos previos de la invasión árabe de 711, había desarrollado ya una espléndida arquitectura, principales exponentes que podemos admirar en San Frucutoso de Montelio, San Pedro de la Nave, Santa María de Melque, Santa Comba de Bande, Santa Lucía del Trampal o el Monasterio de San Audito de La Cabrera, entre otros (ver Banco de Fotos: www.circulo-romanico.com). Sorprendentemente, las iglesias visigóticas se mantendrán en uso con fines litúrgicos durante un  periodo de tiempo prolongado, en el que otras artes características de esta ancestral cultura, evidencian que la población hispano visigoda, tras la invasión árabe, se va a constituir en una entidad cristiana diferencial, reconocida socialmente por la cultura dominante como "musta´rib" -arabizado-, vocablo del que se deriva mozárabe y a quienes durante y después de la dominación se les permite mantener su religión tradicional; esto es, el rito cristiano visigodo. Los mozárabes, al subyacer en la sociedad musulmana, llegan incluso a desarrollar una lengua mozárabe, conocida como Ajami1 y que según la Enciclopedia Británica, se trataría de un impreciso dialecto hablado en algunas de las zonas ocupadas, entre los siglos VIII al XI y que conserva junto a sus formas latinas arcáicas, muchas palabras prestadas del árabe; conocemos la estructura -catalogada como la poesía lírica escrita en lengua romance más antigua-2, a partir de una especie de refranes -kharjahs o Jarchas-, que a modo de estribillo serían agregados a otras composiciones por algunos poetas árabes y hebreos, ya en el s.XI. No obstante lo anterior,  las inscripciones árabes que veremos en San Román de Toledo, se encuentran realizadas con letras de tipo “curvo” (mal llamado “cursivo” o “nasjí”), según definirá en capítulo a continuación el Dr. Don Juan Antonio Souto Lasala del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Profesor Titular de "Historia del Islam" en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.  

El estilo visigodo posterior a la dominación, muestra la asimilación de diversos motivos decorativos islámicos y en la arquitectura, el perfeccionamiento o mejor dicho, la evolución de las formas comunes, tales  son el arco con forma de herradura califal y la bóveda de crucería. Incluso aquellos que emigraron a las zonas no islámicas, continuaron produciendo arte mozárabe de estilo y contribuyen a difundir las influencias árabes en el norte de Europa. Muchas iglesias construidas en el estilo de los monjes mozárabes que permanecían o emigraban al norte de España entre los siglos IX-XI, relanzarán su impresionante arquitectura -conocida como mozárabe de repoblación-, entre las que San Miguel de Escalada -cerca de León- es el mejor ejemplo, fundada por los monjes de Córdoba y consagrada en 913. Respecto de otros ornamentos constructivos, desconocemos en su amplitud ese grado de implicación sobre cómo pudieron influir en su ejecución, las formas de exposición del arte de la cultura islámica o cual de los dos resultare ser más influyente; parece indudable, que será de esta manera que el arte mozárabe se convertirá en una síntesis de las dos tradiciones, la visigodo cristiana primero y la musulmana después. El tema de fondo de este arte autóctono es cristiano, pero el estilo muestra la asimilación de los motivos decorativos islámicos y las formas, inclusive aquellos escasos vestigios que emigraron a territorio reconquistado de otros países.

Impulsor de la reforma cluniacense en su territorio, dando paso al románico pleno, Alfonso VI el Bravo había nacido antes de junio de 1040. Fue rey de León entre 1065 hasta 1070 y de Castilla y León, desde 1.072 hasta 1.109.  En 1077 se había auto proclamado  "Imperator totius Hispaniae" (emperador de toda España), y empieza a denominarse así, poco después del reparto del reino de Pamplona efectuado entre el monarca castellano leonés y el rey de Aragón, Sancho Ramírez, que había quedado ligado a Alfonso VI por un vínculo vasallático3; sin embargo, la represión que impuso sobre sus vasallos musulmanes, condujo a la invasión de España por un ejército almorávide del norte de África en 1086. Su nombre también está asociado con el héroe de los cantares de gesta, Rodrigo Díaz de Vivar -El Cid Campeador-, quien alternativamente era  para el rey un enemigo, más que un leal partidario indiferente. Falleció en 1109, en Toledo.

Así encontraremos en  Toledo un arte con señas de identidad propias de este mestizaje cultural, consecuentemente de escasa repercusión aparente en el románico del resto de Europa, pero que igualmente desapercibido en la actualidad, tendrá su implicación en la vida religiosa, donde el rito mozárabe o rito hispánico -recogido en el Misal Mozárabe de Toledo por el canónigo Alonso Ortiz en 1499-, en clara convivencia con la implantación del preemienente "rito romano" que Alfonso VI quiere imponer a la ciudad tras su conquista, adquirirá una inusitada importancia -como veremos- en la liturgia medieval; conforme a lo expuesto, la preservación de la liturgia mozárabe se habría mantenido en la anciana capital, desde el reino visigodo hasta el siglo XIX, con velada observancia en las otras manifestaciones artísticas y de las que colateralmente desvelaremos su incidencia en la música y en los frescos de las pinturas de la iglesia de San Román de Toledo, consagrada en 1221 por el "primer" Arzobispo Primado de Toledo, Don Rodrigo Jiménez de Rada, en cuya época e influencia de su poder, centraremos nuestro trabajo alrededor de la bellísima iglesia objeto de nuestro estudio.

 

LA IGLESIA DE SAN ROMÁN


Por lo que sabemos, en una de las doce colinas de Toledo -la que se considera la parte más alta de la ciudad-, se erige la Iglesia de San Román, construida a principios del siglo XIII sobre los restos de una antigua mezquita árabe, que a su vez había sido fundada sobre una basílica visigoda, de la que se aprovecharon varios capiteles durante su edificación, como también alguna columna romana. En este lugar -según nos cuenta la tradición-, se dice que fue coronado rey Alfonso VIII, aunque la consagración oficial debió de ser en 1221, al menos la efectuada por el gran arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Ximénez de Rada, el mismo que muy poco después colocaría la primera piedra de la gran catedral gótica.


Toledo mozarabe. I - San Román de Toledo

De estilo mozárabe mudéjar -excepción hecha de la capilla mayor, de estilo plateresco-, conserva San Román de Toledo su estructura visigoda basilical, con tres naves separadas por amplias arquerías de herradura en el mejor estilo califal -adornadas con alfiz-, que apoyan sobre columnas visigodas e incluso romanas y, aunque conserva estos testimonios de distintas épocas, el interior de la iglesia no pierde unidad arquitectónica, como corresponde al crisol de estilos que debe subsumir. Según hemos definido el templo mozárabe, en su configuración evolutiva, contribuye esta iglesia de San Román a esa catalogación; puesto que otra de las características que confieren un alto valor a esta iglesia, radica en las pinturas románicas de comienzos del siglo XIII.
En ellas se unen los temas cristianos con los motivos geométricos y vegetales de la decoración oriental bizantinizada, junto a inscripciones en latín, unas y árabes, otras; la simbiosis entre ambos ritos litúrgicos -mozárabe y romano-, las convierten en pinturas de temática notable, a juzgar por la utilización del color en los bellisimos trazos que de ellas se conservan y que nos permitirá entender gran parte el simbolismo de su programa iconográfico (Fuente: Grupo Ailbe de Investigación-Círculo Románico).


Toledo mozarabe. I - San Román de Toledo

De San Román destaca también su voluminosa torre, que aparece exenta en planta, separada del resto de la iglesia en la actualidad. En su decoración extrerior, resulta idéntica a la torre de la cercana iglesia de Santo Tomé, de la que se diferencia en su mayor altura y robustez; pero volviendo sobre la planta del templo, resulta evidente que la fundación sucesiva sobre la que se va asentado la construcción en un momento determinado, cada cultura no olvida la primera ubicación ni sus dimensiones sobre el cosmogónico espacio sagrado, en el que es la iglesia visigoda la que se alza por vez primera. Podemos asumir tras comparar la proporción de las medidas en las superposiciones realizadas con las plantas de las iglesias de San Pedro de la Nave o la del monasterio de La Cabrera de Madrid, la exacta coincidencia en la relación empleada en el replanteamiento de su superficie, con la que concluíamos que la edificación estaba basada en módulos múltiplos de 0,8 metros, utilizados tanto en aquella iglesia madrileña como en la internacional zamorana de San Pedro de la Nave; una metolodología que de nuevo nos permite comprobar, integrada ahora en la cabecera visigótica de San Román, el espacio de la torre en su proporcionada armonía. Esta analogía, se encuentra respaldada por la existencia de una iglesia visigoda anterior, según afirman -sin mayor precisión- la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha (JCMM) y diversas fuentes.

Algunos autores han querido ver en las torres, indicios de su utilización como reducto defensivo, o al menos como una herencia constructiva de este tipo que basada en los minaretes de las mezquitas, hubieran continuado su utilidad en el "románico"; pero por norma general, dotadas con campanas y su situación elevada, quedan convertidas en un aliado más de la prevención o la noticia, ya fuere de infortunio, fiesta o de llamada al culto, sin obviar lo dicho respecto del carácter defensivo de las mismas. La información obtenida de la JCCM nos dice "...La torre tiene bóvedas de cañón y escaleras que se desarrollan en cada piso sobre arcos, siendo de madera el último de ellos, lo que permitiría cortarlo en caso de necesidad defensiva. La torre-campanario es el elemento más característico de las iglesias mudéjares. Estas torres están inspiradas en los alminares de las mezquitas musulmanas y su modelo tipológico es como sigue: basamento de piedra, cuerpo de mampostería encintada con ladrillos en los ángulos y un cuerpo de remate con dos o tres vanos de perfiles árabes para las campanas. La Capilla Mayor, fue reformada en el siglo XVI según el estilo plateresco. En ella son reseñables la cúpula del ábside, obra de Covarrubias, y el retablo, de Diego de Velasco".

La iglesia de San Román, alberga en la actualidad el denominado Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, conteniendo las colecciones arqueológicas recuperadas de los siglos VI al VIII, en las que se muestran algunos de los vestigios histórico-artísticos de lo que fue la antigua capital del reino visigodo.

Al Capítulo II-->


NOTAS:

  1. ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA . "Mozarabic language." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online. Encyclopædia Britannica, 2011. Web. 11 Mar. 2011. .
  2. LES VERS FINAUX EN ESPAGNOL DANS LES MUWASSAHS HISPANOHEBRAÏQUES . Artículo digital "Katharsis": S.M. Stern; Revista Al Ándalus, vol.XIII, 1948, pp.299-346 y VEINTICUATRO JARYAS ROMANCES EN MWASSAHAS ÁRABES (ms G.S. Colin) KNOL -A unit knowledge: Emilio García Gómez; Al Andalus, vol.XVII, 1952, pp. 57-127.
  3. HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA. Vicente Ángel Álvarez Palenzuela. 2002 y 2008 Editorial Ariel SA. ISBN: 978-84-344-6668-5. Dep. Legal: B.18.185-2008. p.287.

     


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO