"Presentamos en este trabajo los resultados del estudio realizado sobre el pequeño refugio rural de Vilella (Almiserat, Valencia), construido mediante la técnica del tapial durante los últimos momentos de dominación islámica en el Sharq al-Andalus. Se analizan la planta y las defensas del recinto (sistema de ingreso y torre oeste) y, sobre todo, los distintos tipos de fábrica de tapia y las improntas constructivas asociadas a esta técnica. También se analizan otras técnicas de construcción documentadas." ...
|
"El monasterio de San Julián de Samos (Lugo) es uno de los edificios religiosos más grandes de Galicia y también uno de los que goza de mayor antigüedad dentro del monacato español. El presente artículo se enmarca dentro de una investigación más amplia, en la que se analiza el largo proceso constructivo experimentado por dicho monumento, desde sus orígenes hasta la actualidad, con el fin de comprender la realidad de su ...
|
"Tenemos conocimiento de los asentamientos rurales de la alta Edad Media en Alemania gracias a un número creciente de excavaciones arqueológicas. La arquitectura rural es una arquitectura de madera, reservándose la piedra para las iglesias. Las alquerías comprendían varias edificaciones: la casa principal y varias construcciones destinadas a fines económicos, como las viviendas semienterradas y almacenes. Antes de los años 80 del siglo ...
|
"En la Gran Bretaña de la alta Edad Media se solían construir las viviendas de madera y por consiguiente no queda ninguna estructura en pie. Así, se han adoptado varios enfoques para interpretar las características de dichas viviendas, como el análisis de la madera saturada de agua, la recreación de la metodología de trabajo y la reconstrucción de edificios, así como los tradicionales análisis de las plantas de las ...
|
"El presente artículo aborda cuatro décadas de investigación arqueológica de los asenta mientos rurales altomedievales en Francia, con una presentación de los principales problemas encontrados y ejemplos recogidos de todo el país." ...
|
"La primera parte del artículo hace un resumen de la evolución de las casas particulares y viviendas domésticas en la historiografía italiana a partir de los años 70, cuando los estudiosos empezaron a interesarse por el tema y también gracias al desarrollo de la disciplina moderna de arqueología medieval. Tras identificar las actuales líneas de investigación, la segunda parte analiza los principales tipos de vivienda, su ...
|
"El objetivo de este trabajo es el de realizar un análisis social y económico de las unidades domésticas del cuadrante nordoccidental de la Península Ibérica a través de la arquitectura doméstica. En este estudio se analizan más de sesenta yacimientos, la mayor parte de los cuáles ha sido excavado en el marco de intervenciones de carácter preventivo realizado en el último decenio. Esta base de datos ha ...
|
"El presente trabajo reclama la atención sobre la arquitectura de las estructuras de combustión de carácter doméstico (hogares y hornos) presentes en los asentamientos rurales de los primeros siglos altomedievales en el centro peninsular. A través de un somero repaso de las principales características de las mismas, tal y como se desprende de la documentación de un puñado de yacimientos de distinta cronología, se exponen los ...
|
"El espacio doméstico construido es un producto social que a su vez crea sociedad. La casa constituye un escenario privilegiado, un medio de expresión y transmisión de conductas y comportamientos. No obstante, resulta muy difícil comprender el espacio social a través de unas ruinas arqueológicas vacías y carentes de tercera dimensión, y se corre el riesgo de proyectar una imagen historiográfica previamente construida sobre ...
|
"En este trabajo se presenta el dossier «Archaeology of Architecture and Household Archaeology in Early Medieval Europe», que pretende explorar los distintos enfoques, metodologías y temáticas analizadas en el estudio de las arquitecturas altomedievales en el marco de Europa occidental. Más concretamente se analizan los contextos que explican el desarrollo reciente de los estudios sobre esta materia, las principales aportaciones de los siete trabajos que ...
|
"En este trabajo se expone, de manera sintética, la evolución de la arquitectura y de los espacios construidos en el principal centro urbano del País Vasco durante el Medievo más temprano. El contenido del artículo atiende únicamente a la dimensión física de cuantas conforman los significantes y significados del universo doméstico (su configuración espacial y sus técnicas constructivas), documentando hasta ...
|
En el presente trabajo estudiamos la evolución de los materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí, durante un periodo de tiempo que se extiende entre los siglos X y XIII, para lo que nos basaremos especialmente en la rica información extraída de las numerosas excavaciones efectuadas en dicha ciudad, que se refiere sobre todo a arquitectura residencial. Tras su exhaustivo análisis hemos identificado algunas diferencias entre las ...
|
Se presentan los resultados de la lectura estratigráfica de la iglesia de la Asunción (San Vicente del Valle, Burgos), en la que se descubren dos intervenciones arquitectónicas relevantes prerrománicas (la construcción de un primer edificio y su transformación en un momento posterior). El edifico es interpretado como parte de una familia arquitectónica coherente, técnica e históricamente, cuyos diferentes miembros pueden y deben ...
|
La investigación presentada en esta tesis se ocupa de la reevaluación de un supuesto arqueológico entorno al origen del material cerámico constructivo (CBM) empleado entre los siglos IX y XI en los edificios religiosos del Noroeste de Francia y el Sudeste de Inglaterra. ¿Son los ladrillos empleados en las estructuras de fábrica spolia romana o producciones a novo?
Entre los métodos de datación que pueden contribuir a la ...
|
Este artículo pondera la situación actual de la Historia del Arte ante el estudio de la arquitectura histórica tardoantigua y medieval. Se reflexiona sobre la legítima reivindicación de la Arqueología de la Arquitectura, de su solvencia científica. Se discute en qué medida ese proceso ha prosperado, en parte, paralelamente a la simplificación de las bases conceptuales de la Historia del Arte. Sin justificación, algunos ...
|
Existe una serie de edificios altomedievales repartidos por las actuales provincias de Álava, Burgos y La Rioja que forman una familia arquitectónica cuyos principales rasgos de parentesco son la cubrición de los espacios absidales con cúpulas en piedra toba apeadas en pechinas y la recurrente reutilización de sillería procedente de fábricas romanas. La adscripción cronológica de los diferentes componentes de esta familia edilicia ...
|
La importancia científica de la iglesia portuguesa de São Gião de Nazaré, considerada como uno de los prototipos de la arquitectura visigoda peninsular del siglo VII, recomendaba un análisis arqueológico de su arquitectura complementario a la excavación del subsuelo y previo a los necesarios trabajos de restauración del edificio en amenaza de ruina. La lectura descubre una iglesia original de nave central con dos habitaciones altas a ...
|
La aplicación del método estratigráfico al estudio de la arquitectura está suponiendo, en no pocos casos, entrar en conflicto con las ideas tradicionales vigentes en cada caso. Santa Comba de Bande es un ejemplo de ello. La lectura acrítica de un documento procedente del cercano monasterio de Celanova sirvió en su momento para trazar un guión sobre el origen y evolución del templo que ha marcado profundamente los diferentes acercamientos ...
|
El estudio de las técnicas constructivas altomedievales en el País Vasco no ha sido un tema de investigación muy difundido hasta hace pocos años, en parte debido a que las herramientas teóricas y metodológicas no estaban suficientemente desarrolladas. Esta situación está empezando a ser solventada gracias a una serie de investigaciones que, apoyándose en el desarrollo de la Arqueología de la Arquitectura, están ...
|
Este artículo aborda el análisis parcial de un monumento emblemático de la arquitectura militar andalusí, muy citado como ejemplo de la arquitectura califal pero que aún hoy adolece de un estudio en profundidad y con metodología adecuada para identificar sus distintas fases. Se presenta una planimetría fotogramétrica nueva de su puerta, se analiza su estructura y los cánones compositivos que marcaron su diseño y se aborda un ...
|
El estudio de las técnicas constructivas en la formación de al-Andalus se enmarca dentro del debate sobre el paso de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media y desde el análisis de los procesos que intervienen en la producción arquitectónica. A lo largo de los siglos VIII y IX, se observa las dificultadas en la recuperación y normalización de la demanda arquitectónica, en donde conviven los proyectos edilicios en ...
|
El conjunto monumental de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo, Galicia) es una de las arquitecturas más emblemáticas, pero también problemáticas, del patrimonio lucense. Desde su descubrimiento en el año 1926 muchos han sido los investigadores que han analizado el edificio desde un punto de vista arquitectónico, arqueológico, artístico e incluso simbólico, aportando variadas interpretaciones sobre este conjunto. Sin embargo, ...
|
Datada a finales del siglo XII, la iglesia de Santiago del Burgo (Zamora) ha sido sometida a una lectura de paramentos que descubre una historia constructiva inédita. Fruto en realidad de dos proyectos constructivos sucesivos, su análisis permite acercarnos a la actividad constructiva de finales del siglo XI y comienzos del XII, momento atrapado entre los estilos protorrománico y románico
...
|
Estudio arqueológico de la iglesia de Valluerca (Valdegovía, Álava). Se analiza principalmente su fase prerrománica, en la que se ha registrado una espadaña. Se trataría de uno de los pocos ejemplares de campanario altomedieval documentado en España, datándolo en los siglos IX y X. Se modifica la atribución de la iglesia de Valluerca en la clasificación por grupos de las iglesias altomedievales alavesas.
...
|
El estudio de la cultura arquitectónica alto medieval de la Península Ibérica se encuentra en un momento de renovación y contrastación caracterizado por la aplicación del método arqueológico.
Especialmente, la estratigrafía permite abordar el estudio de las técnicas constructivas y otorgarlas un nuevo valor como potencial elemento diferenciador entre las distintas series arquitectónicas. Así se convierte ...
|
La Corse médiévale est une région où peu de réalisations majeures voient le jour dans le domaine de l’architecture. Elle n’en demeure pas moins, compte tenu de sa position et du contexte politique, d’un intérêt certain pour l’étude des échanges et des transferts de savoir-faire. La construction d’un important réseau d’édifices de culte à partir de la fin du XIe siècle ...
|
Le présent article illustre différents aspects de la recherche sur la construction du XIe au XIVe siècle dans le Sud-Est de la France à l’exemple d’études monumentales menées par ses deux auteurs dans différents contextes architecturaux et scientifiques. Il aborde les questions du savoir-faire et de sa transmission, des changements de projet, et l’organisation du chantier, à partir des indices de la lecture des ...
|
En el presente trabaja se analizan las técnicas constructivas empleadas en la ciudad de Pisa en la Alta Edad Media. Más concretamente se estudian de forma detallada cuatro construcciones eclesiásticas (San Piero a Grado, San Zeno, Santa Cristina, San Matteo), a través de las cuales es posible comprender las transformaciones que han tenido lugar en la estructura organizativa de la producción arquitectónica. Se presta igualmente una atención ...
|
El artículo constituye un avance de un proyecto de investigación en curso sobre las iglesias alavesas anteriores a los siglos XII-XIII, invisibles hasta la fecha a una metodología tradicionalmente de base analógica y formal. Se efectúa una nueva propuesta de análisis experimentada ya en la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz y que se articula de la manera siguiente: 1. Lettura veloce de los principales momentos constructivos de los ...
|
|