A nuestra llegada al Centro Cultural Pérez de la Riva, en Burgocentro de Las Rozas (Madrid), chispeaba muy ligeramente en la primaveral tarde, lo que no fue impedimento para que un nutrido grupo de alumnos se diera cita ante la expectativa creada por el anuncio de la conferencia de la Dra. Alegre Carvajal, y el título y temática que la misma ofrecía: "El último románico europeo. La muerte de un estilo internacional".
Pasados algunos minutos las 18h 30", inició el acto nuestro Profesor Don Luis Miguel Yuste, haciendo referencia en los prolegómenos a la importancia vital de este románico castellano al que la ponente se iba a referir durante su alocución, así como las principales cualidades formativas y académicas de nuestra conferenciante de hoy, sus publicaciones y su trayectoria profesional.
Tomaba la palabra a continuación Doña Esther, quien transmitió a los presentes su plena conformidad por conferenciar en este lugar de la mano de Círculo Románico -lo que consideró un honor-, dando las gracias a la organización, al Profesor Don Luis Miguel Yuste y a Don Luis Gonzaga Montero Manglano, responsable de formación del Centro de Estudios del Románico de Madrid (C.E.R.M.) que la contactó, y a Don Jesús Blázquiz Magán por la asistencia personal prestada para la materialización de este evento.
Iniciaba la conferenciante a continuación un recorrido dialéctico y visual -con bellísimas imágenes analógicas digitalizadas por su autora para la ocasión- sobre el último Románico europeo, la secuencia final de la evolución de un estilo artístico internacional, tal y cómo quedó plasmado en determinadas zonas de Cuenca y Guadalajara.
Para la Sra. Alegre Carvajal, estas últimas manifestaciones arquitectónicas responden al unísono con el asentamiento del entorno sociológico y geográfico del anterior territorio de frontera, marcando sus límites cronológicos y estilísticos. Partiendo de diseños clásicos originales, el románico de estas regiones va a sufrir un proceso de creciente popularización que inmediatamente va a suponer que se pierda monumentalidad y se reduzcan progresivamente, tanto los valores simbólicos como los significados, en favor de la ruralización de un estilo más acorde con la población en la que persiste, utilizando sistemas constructivos que darán lugar a una inmensa producción de edificios tardíos, con un modelo cristalizado e inmutable convertido en invariante arquitectónico, que terminará por integrarse de manera casi autóctona en el paisaje castellano-manchego.
Las imágenes fotográficas de una interminable lista de localizaciones fueron exihibidas -una a una- por nuestra interlocutora, captando de manera soberbia la atención de los asistentes, quienes tras un prolongado aplauso iniciaron un extenso turno de preguntas que propiciaron nuevas intervenciones de la conferenciante.
Ya en el camino de vuelta, nuevamente la Doctora transmitió su admiración por los logros conseguidos por Círculo Románico, animándonos a continuar con nuestra labor en favor de la difusión del románico, como principal valuarte de la defensa del patrimonio histórico artístico heredado.
29/05/2014 Blázquiz, J.
Vicepresidente