Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 8304
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Junio 2012 El Madrid Románico
Repositorio de "En este mes comentamos". Junio 2012 El Madrid Románico

 El Madrid románico

Pocos restos románicos autóctonos quedan en la ciudad de Madrid, los encontramos en el Museo Arqueológico Regional, pero las fuentes documentales nos hablan de que una vez existió en la villa una iglesia románica, hoy día desaparecida, que llegó a ser la más antigua de la ciudad. Se asentaba en la actual calle de la Almudena, frente al Palacio de Uceda y durante su existencia sufrió innumerables obras de acondicionamiento que desdibujaron su perfil medieval. El plan urbanístico planeado para la calle Bailén provocó que el templo fuera derruido en el siglo XIX.


Repositorio de "En este mes comentamos". Junio 2012 El Madrid Románico

Los historiadores del siglo XVII: Jerónimo Quintana y Vera Tassis, nos hablan de un origen visigodo del templo. En este mismo siglo se realizaron unas obras en el claustro del templo que sacaron a la luz una lauda sepulcral en la que se leía: leía Dominicvs bokatvs, y se fechaba en la Era DCCXXXV, es decir en el 697, lo más probable es que esa D fuera apenas legible y que en realidad fuera una M. Lo que hoy en día se afirma es que hubo una mezquita como primer asentamiento.
Hubiera o no un asentamiento visigodo, se sabe que los musulmanes se establecieron en Madrid a finales del siglo IX, dándole el nombre de Mayrit, que significa “arroyo madre” o “lugar donde abunda el agua”. Se levantaba sobre un enclave elevado cerca de un río, de ahí su nombre; dado su carácter estratégico, se construyeron una muralla con sus torres de vigilancia, un cuartel y una mezquita, ésta última para cubrir las necesidades de la tropa, los cuales se dedicaban a la agricultura para poder abastecerse.
Madrid no volvería a ser cristiana hasta el siglo XI, a pesar de los intentos de Ramiro II (932) por reconquistarla. No sería hasta 1085 cuando Alfonso VI lograra acabar con el dominio musulmán. Lo primero que hizo el monarca, fue reparar la muralla y consagrar la mezquita de la Almudayna bajo la advocación de Santa María, se desconoce si la mezquita se derribó o el templo románico se levantó utilizando partes de la fábrica musulmana; lo que está probado es que en el Fuero de Madrid de 1202, figura como la más antigua de la ciudad, lo que la valió el sobre nombre de “Mayor”


Sobre su consagración hay dos versiones: una habla de don Bernardo de Agen, arzobispo de Toledo y abad de Sahagún; y la otra menciona al cardenal Infante don Fernando, legado de Su Santidad Urbano II, en España.
Alfonso VI fue el gran benefactor del templo, poco después de la consagración de la iglesia, se convirtió en colegiata, construyéndose un claustro en el lado norte del edificio, poniéndola bajo la regla monástica de San Benito; dicho claustro fue derribado para construir una torre en el siglo XIV. Mandó ampliar el templo cuando el crecimiento de la población hizo que se quedara pequeño, prolongando las naves hacia el oeste, dando lugar a la creación de un pórtico, al que se accedía por una escalinata; para lo cual tuvo que echar abajo las casas de al lado. Además enriqueció la iglesia con lámparas, ornamentos y vasos sagrados.


Repositorio de "En este mes comentamos". Junio 2012 El Madrid Románico

 

 

 

Sabemos que se trataba de un templo de planta basilical con tres naves, rematadas las laterales con testero recto y la central con ábside semicircular, cubierto con bóveda de horno con nervios. Las naves laterales se cerraban con bóvedas de arista y con techo plano de madera, la central, ya que los muros no hubieran aguantado el peso de una bóveda pétrea. Carente de transepto, el crucero se solucionó haciendo que coincidiera con dos tramos de las naves laterales, se piensa que se cubrió con un cimborrio en forma de octógono que se elevaría sobre trompas y se cubriría con madera, esto último obra de los alarifes mudéjares que permanecieron en la ciudad.
En 1999 las obras en la calle de la Almudena, dejaron al descubierto restos de lo que fue el primitivo templo de la Almudena. Actualmente pueden visitarse, al estar protegidos por un enorme mamparo de cristal, bajo el que podemos ver el arranque del ábside semicircular románico y un ábside de testero recto del XVII, para el que se reutilizaron capiteles románicos. En el Museo Arqueológico Regional se conservan nueve piezas de las que destacan dos capiteles: uno que estuvo en el ángulo de un arco doblado, están decoradas dos caras de su cesta con el mismo motivo: un ave que inclina su cabeza hasta picotearse las patas; y el otro posee ornamentación vegetal. Una tercera pieza es parte de una imposta o una chambrana que se decora con ajedrezado. Las otras piezas, de menos calidad, son: dos sillares con marcas de cantero, uno de ellos con una flor de lis; el tambor de un fuste, una pieza tallada con motivo vegetal; parte de un arco abocelado que era trasdosado por una moldura de listel y nacela, y por último, la clave de un arco que se decora con bocel y un listoncillo describiendo un ángulo.

Vanessa Montesinos Muñoz


BIBLIOGRAFÍA
• A.A.V.V.: “Enciclopedia del Románico: Madrid” FSMR, 2008
• MORENA, Áurea de la: “La antigua iglesia parroquial de Santa María de la Almudena”. Artículo en “Homenaje al Cardenal Tarancón de la Academia de Arte e Historia de San Dámaso” Madrid, 1980
• QUINTANA, Jerónimo de: “A la muy antigua, noble y coronada Villa de Madrid: Historia de la antigüedad, nobleza y grandeza de Madrid”. 2 tomos. Madrid, 1629 Facsímil: ÁBACO Ediciones, Madrid 1980 Año 1629. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
• VERA TASSIS, Juan de: “Historia del origen, invención y milagros de la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Almudena”. 2 tomos. Madrid, 1692

WEB
El Madrid Medieval. José Manuel Castellanos Oñate:
http://elmadridmedieval.jmcastellanos.com/
El País:
http://elpais.com/diario/2011/02/20/madrid/1298204655_850215.html
Blog: Historia de la Arquitectura. Juan Ortiz:
http://madrid2008-09.blogspot.com.es/


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO