Una de las secciones de la musicología es la Organología, disciplina que se ocupa del estudio de los instrumentos musicales (origen, clasificación, características, técnicas interpretativas, etc). Puesto que en la época medieval las fuentes escritas que tratan sobre estos aspectos son escasas, imprecisas y, en ocasiones, contradictorias, la Organología debe apoyarse en la Iconografía y utilizarla como una de sus más valiosas ciencias auxiliares: gracias a ésta los especialistas pueden conocer cuáles fueron los instrumentos preferidos en cada momento, los contextos en los que se utilizaron, su zonificación y su evolución cronológica.
Tal y como refleja el título, en esta conferencia van a ser tratados diversos aspectos relacionados con los instrumentos y su representación en la plástica: en primer lugar, se hará un breve repaso por las distintas civilizaciones y culturas que, en la Península Ibérica, los utilizaron como elemento ornamental. A continuación, y ya dentro del Románico, se analizará la tipología y el origen de diversas escenas con contenido musical y el trasfondo simbólico de las mismas, permitiéndonos descubrir o intuir mensajes implícitos relacionados con los instrumentos. El siguiente punto, mucho más convencional, servirá para conocerlos con detalle: familia organológica a la que pertenecen, variantes, origen, materiales constructivos, sonoridad, etc. Finalmente, se realizarán unos breves comentarios sobre instrumentos ‘imaginados’ y ‘olvidados’ y cuáles deben ser los criterios que nos permitan determinar frente a qué casos nos encontramos, concluyendo con unas sencillas ideas a modo de recapitulación de todo lo expuesto.