Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 7499
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

San Pedro Ad Vincula
Triple lección Cosmogónica en Echano

san_pedro_ad_vincula_circuloromanico_10
San Pedro Ad Vincula

La poesía, dijo Columcille (quien fuera el más logrado de los poetas de su tiempo), hacía parte esencial de la vida irlandesa: Irlanda no sería Irlanda sin ellos. No los destierren ni los prohíban, más bien ordenen que amplíen su círculo y que les enseñen a otros lo que saben. Una propuesta irresistible de un irresistible humanista. Mientras convencía a la asamblea allí reunida, mil doscientos bardos alegres irrumpieron en la reunión, cantando alabanzas al santo.

CAHILL, Th. De cómo los irlandeses salvaron la civilización, Vértices de bolsillo. Ensayo, p. 205.

 

por

-Grupo Ailbe1-

 

 


Echano -Triple lección Cosmogónica-. San Pedro Ad Vincula

San Pedro Ad Víncula de Echano se encuentra en un despoblado de Oloriz, en La Valdorba –Navarra-, a un par de kilómetros en la carretera que la une con esta población en dirección Bariaín, donde se hace visible al dejar una curva, justo antes de la cabecera del Embalse de Mairaga.

El templo es de una sola nave y el recóndito lugar donde se ubica le convierten en un magnífico ejemplar del románico de esta región, aunque tras un segundo vistazo, nos exhibe en su fachada sur, restos de algunos retranqueos o rehabilitaciones posteriores; aun así, magnánima maravilla de la escultura románica con una exuberante ornamentación, que se manifiesta -a simple vista- en las espléndidas arquivoltas de la portada norte y en sus numerosos canecillos.


Echano -Triple lección Cosmogónica-. San Pedro Ad Vincula

El ausente tímpano delata ya una intervención posterior que nos impedirá una identificación más precisa de la lección teológica. También en la construcción, los sillares bien escuadrados contrastan con los de los robustos contrafuertes y la elevada espadaña que dan la impresión de ser posteriores. En el ábside, tres ventanas abocinadas recogen la luz; ese magma de luz rasa y dorada que inunda la Valdorba al amanecer, tamizada en el interior por el cercano monte que impide recibirla directamente, hasta bien entrada la mañana. Los vanos están rematados por arquivoltas de doble baquetón, con una chambrana lisa de bolas a modo de guardapolvo; columnas alargadas en los laterales rematadas con capiteles de gruesos vegetales, de los que en algún vano faltan los fustes. Una importante y bien conservada colección de canecillos bordea la iglesia desde su fachada norte hasta bien completado el ábside. En la fachada Sur, una ventana de medio punto sin ornamentos se abre en lo alto y la puerta -apuntada- más adelante, tienen todas las trazas, junto al diferente color de la piedra utilizada en el cerramiento de este muro, de ser bastante más modernas, por lo que es presumible que estos paramentos fueran realizados muy posteriormente. Los canecillos lisos, de esta fachada, dejan entrever igualmente su posterior realización.


Echano -Triple lección Cosmogónica-. San Pedro Ad Vincula

La portada Norte                                                                    

Primeramente -como iglesia que es- en la arquivolta central de la portada románica de San Pedro Ad Vincula, en Echano, tiene lugar una representación de "Los veinticuatro ancianos del Apocalipsis"; lo único que ocurre esta vez, es que –desde nuestro punto de vista- se sincretiza mediante la recepción del rito céltico-cristiano, al representarse mediante un ritual que tuvo su origen -al parecer por lo escrito-, en Irlanda -"La Reunión Anual de Bardos"-, especie de concurso cíclico cuya tradición quedó recogida en los "Anales del Ulster", ya en el siglo VII.

Se ha dicho, que en la arquivolta se representan imágenes de marginados sociales, cojos, mancos y saltimbanquis.... pero a la vista de sus refinados peinados, las barbas tan arregladas y rizados bigotes, la ropa que visten, la actitud festiva de la mayoría de ellos y la variedad de elementos musicales les convierten, no en un grupo de marginados, sino en una clase social con una cualidad reconocida. Para el grupo investigador del Círculo Románico, son músicos y poetas; Bardos que narran y cantan las leyendas de Setanta y Lug, de Dadga y la batalla de Magh Tuiredh entre los Tuatha Dannan contra los gigantes Fomoré; de la muerte del perro del herrero Ulain, de Ogmios y la batalla de los últimos días.... aquellos versos que pronuncia momentos antes de morir Cuchulain -el mítico héroe irlandés por excelencia-, tras permanecer siete días con sus siete noches, luchando contra las olas del mar.... los que han sobrevivido a la guerra son los cobardes o los que han sabido esconderse a tiempo... Este modelo de sincretización, ya fue evocada por vez primera en un artículo anterior, Fuente Urbel de Miguel A. Martín.

Los Bardos son Druidas menores. No eran marginados, si no una clase especialmente dominante en la cultura Celta; hoy, nos complacemos en rescatarles de la memoria perdida y evidenciar su existencia en el románico hispano, esculpido al menos en la arquivolta central de la fachada norte de San Pedro Ad Vincula de Echano.

Reseñar que todavía –actualmente-, esta importante reunión se celebra en diversos lugares de todo el planeta; desde Australia a Argentina, donde incluso se hace siguiendo los cánones descritos en los Anales. Pero sin duda, el más antiguo y renombrado de todos ellos sucede anualmente en el País de Gales. Por eso creémos conveniente utilizar -momentáneamente- este nombre para referirnos a la elección del mejor Bardo, que se continúa celebrando en Eisteddfod, palabra -cuyo significado en galés "estar sentado"-, nos evoca con precisión los sucesos de la arquivolta central.


Echano -Triple lección Cosmogónica-. San Pedro Ad Vincula

                                                                              Eisteddfod

Vemos como el patronímico de la ciudad (estar sentado y también certamen, reunión...), y la actitud de lo Bardos en las dovelas de Echano guardan una estrecha relación, pero veamos en que nos basamos para identificar como común hechos sincréticos que sucedieron en una cultura tan arcaica, tal y como pusimos de manifiesto en Fuente Urbel. A continuación trataremos de hacerlo con los Bardos que aparecen sentados en Echano y en un lugar predominante.

Hemos encontrado diversas fuentes y noticias que resumimos como siguen: 

El 2 de agosto del pasado año, se calcula que más de 200.000 personas acudieron a la pequeña ciudad galesa de Eisteddfod, para asistir a la cita que anualmente da lugar -durante ocho días- a una ceremonia revestida del más rancio boato céltico y donde más de 6.000 competidores, lo hicieron para obtener las concesiones en poesía, música, danza y artes visuales, en lengua galesa. El festival es una especie de confrontación entre el norte y el sur del País de Gales y a él acuden las principales autoridades galesas.

Además de estar considerado como el más antiguo festival cultural de Europa, es por ello que los orígenes del Eisteddfod, Fiesta Nacional de Gales, pueden ser rastreados hasta el año 1176, cuando -según fuentes-, tuvo lugar el primero de ellos convocado bajo el auspicio de Lord Rhys, en su Castillo de Cardigan. Allí se hizo una gran reunión a la que fueron invitados poetas y músicos de todo el país. Una silla de la mesa de Lord Rhys fue entregada al mejor poeta y músico, iniciando así la tradición que se conserva –actualmente- en el moderno Eisteddfod Nacional de Gales. Los bardos fueron figuras similares a los juglares, encargados de transmitir leyendas y poemas en forma oral. Los músicos y aprendices de poetas necesitaron de un mecenas que los apoyara para poder cultivar sus dotes. Los artistas incipientes y aún los consagrados se enfrentaban artísticamente en competencias para obtener un lugar en la mesa del Príncipe que organizaba el certamen.

También puede comprobarse como en el Siglo XII aún debían de sobrevivir en Irlanda las cortes bárdicas, organizaciones que mediante competencias y premios pretendían regular la producción poético musical y mantener los estándares culturales. Los bardos -en esa época- se reunían a recitar y a cantar sus poemas. Para entonces ya se narran los primeros encuentros historiados Pan-Celtas. Aunque la ceremonia es propia de Eisteddfod y conocida como la “Ceremonia del Bardo”, es también una festividad que se celebra -con algunas variantes- en algunas ciudades del resto del mundo como en el interior de la Patagonia (Chubut) o en Australia (Victoria). Otras partes del globo -a las que arribaron los itinerantes celtas- no escapan al influjo de tales episodios. La palabra galesa Eisteddfod pertenece al Galés antiguo y se deriva de dos formas verbales del Gaélico Galés: "eistedd" –sentarse-, y "fod" -ser/estar-; si bien el significado etimológico estricto es por tanto “permanecer sentado”, en sentido propio figurado significaría “asamblea”, y tradicionalmente es el nombre con el que se conoce a la asamblea de los bardos celtas. A pesar de ser el primer referente la entrega del sillón vacío de Lord Rhys como premio, la reuniones de las cortes bárdicas pueden rastrearse en los Anales del Ulster hasta el siglo VII.

Así, año tras año, compartían poemas y melodías los artistas de Irlanda, Escocia y Gales, en una verdadera fiesta del espíritu. Pero desde el siglo XVI en adelante, los sucesivos gobiernos ingleses optaron por destruir la cultura celta nativa y estos encuentros, en consecuencia, se tornaron menos prestigiosos, a la vez que pasaron a la clandestinidad. Sin embargo en 1568, durante el reinado de Elizabeth I de Inglaterra, el gobierno apoyó la creación de una comisión formada por algunos caballeros galeses, encargados de realizar un Eisteddfod en Caerwys, Clwyd, con el objeto de otorgar licencias a los bardos en orden a diferenciarlos de los mendigos y vagos. Esos bardos continuaron reuniéndose en las tabernas hasta el siglo XVIII. Fue justamente por esos días que se promovió la realización del Eisteddfod como "Festival Nacional de Gales". Con el correr del tiempo el Eisteddfod fue incorporando otras disciplinas culturales: la poesía, las competencias corales, los bailes tradicionales. Más tarde se incorporó el teatro, el dibujo, el grabado y la pintura.

Coronación de los poetas:

La coronación de los poetas es el punto culminante del Eisteddfod de Chubut (Argentina). En primer lugar, a media tarde, siguiendo las pautas de la ceremonia galesa, se rinde homenaje al mejor poeta en idioma galés y se le hace entrega del Sillón Bárdico. Más tarde, se corona al mejor poeta en idioma castellano. En el Eisteddfod de la Juventud el poeta recibe una medalla de oro. Las tres ceremonias guardan similitudes. Los trabajos fueron presentados, bajo seudónimo, con mucha anticipación y el jurado ya ha elegido el mejor poema. En la ceremonia, se lee el veredicto del jurado nombrando al bardo por su seudónimo. El bardo se pone de pie y revela así su identidad, sube al escenario al son de una melodía tradicional, mientras un grupo de niñas bailan la Danza de las Flores. La coronación del bardo se desarrolla conforme al ritual galés: un descendiente de galeses, amaga desenvainar, mientras pregunta a la concurrencia: A oes heddwch?, ¿Es que estamos en paz? Y el pueblo responde: 'Heddwch!' ¡Sí, estamos en paz! Es entonces cuando -como premio- se le entrega el Sillón Bárdico, emulando aquél otro de Lord Rhys.

 


Echano -Triple lección Cosmogónica-. San Pedro Ad Vincula

El Sillón Bárdico                                                                     

El sillón vacío situado a la derecha del personaje central -en la dovela- que lleva grabada en el respaldo la máscara solar propia del héroe o del vencedor, es el premio que aguarda al vencedor de la Reunión de Bardos en Echano.

Esta ciencia nueva, tal y como nos gusta redefinir al arte románico desde nuestro grupo investigador, nos evidencia una vez más la cantidad de sorpresas que todavía nos depara. Dada la ausencia de legajos que confirmen hechos debemos determinar si lo aportado es verosímil, y, visto lo visto, la escena lo es. Al margen de la nacionalidad británica del comitente, encontramos bardos desde Sangüesa hasta el país vasco donde eran llamados koblakari y donde celebraban fiestas llamadas maskaradas, si bien de contenido algo alejado a lo descrito para Echano. La presencia de máscaras de héroes o vencedores es una constante en todas las culturas y en la celta desde luego. Pero también en otras, encontrando una de las principales huellas en la cultura micénica en forma de máscara de oro, la de Agamenón. La dovela sobre el "personaje principal" y el "sillón bárdico con la máscara solar" es diferente de las otras de la fotografía y puede verse sobre estos motivos una corona de laurel o floreada distinta a la del resto. Una referencia bibliográfica, a "La cabeza era usada como símbolo solar", la encontramos en “Pagan Celtic Britain”, A.Ross,”, London, 1968; E.Sprockhoff, “Central European Urnfield Culture and Celtic La Tène”, PPS.20, 1955, 257ss.


Echano -Triple lección Cosmogónica-. San Pedro Ad Vincula

                                                                      Lug y Lugnasad

Justo al lado del Sillón Bárdico, un personaje con dos cabezas se constituye en otra referencia que encontramos en “Los Mitos Celtas” -G. MAY, Pedro Pablo - Acento, 1997, Madrid.. "La cultura céltica era de carácter bicéfalo: el rey mandaba a los demás, pero no tomaba ninguna decisión importante sin la aprobación del Druida. Ambos (Rey y Druída) debían ser los mejores escogidos de entre los suyos". La escultura pudiera referirse a ese poder bicéfalo celta del Rey y el Druida, sentados a la derecha de la representación del vencedor o ser la representación de Lug, antiguo dios celta, convertido en Rey -mortal y guerrero- tras diversos sucesos acaecidos en las leyendas célticas. Desgranamos –a continuación- algunos de los sucesos referidos a esas leyendas, con el propósito de establecer un hilo conductor que defina nuestras conclusiones.

Un preciso conocimiento de la astronomía -exclusiva de los Druidas- servía a los antiguos celtas para determinar por la posición de las estrellas y de los planetas, el ritmo de las estaciones. No era de esperar en un universo nacido bajo el influjo de los astros y la importancia del solsticio y del equinoccio en el calendario celta, que tales acontecimientos astronómicos quedasen literalmente eclipsados por la importancia de la celebración de las fiestas y los usos sociales cuyo inicio marcaban, Beltain, Samain, Imbolc y Lugnasad.

Eminentemente dedicados al pastoreo, Beltain (hacia el 1º de Mayo) y Samain (Puesta del sol de 31 de Octubre a la del 1 de Noviembre) eran decisivas para los criadores de ganado. La primera, abría las puertas al verano y señalaba el momento propicio para llevar los rebaños a los pastos altos. Samain, marcaba el inicio del frío y largo invierno e indicaba que era el inicio de temporada para guardarlos. Imbolc, a principios de Febrero, anunciaba el periodo de lactancia de las ovejas.

Para la portada de Echano, si estamos en la creencia de que en ella se recoge -sincretizada al cristianismo como un pasaje del Apocalípsis- una fiesta al estilo de la que se celebra en la ciudad galesa de Eisteddfod, estamos hablando entonces de la fiesta celta de Lugnasad, “El Gran Encuentro”.

Lugnasad (finales de julio primeros de Agosto), se celebraba el primer día de la aparición de Sirio, la estrella más luminosa de todas las del hemisferio norte en la constelación de Can Mayor, a poca distancia de Orión. Su color blanco reflejaba las características del dios Lug, el más importante de los dioses celtas antiguos, cuya definición vendría a significar “luminoso” o el “brillante”. Se organizaba entonces -en mitad del verano- la gran reunión anual de las tribus, ocasión para juzgar los litigios (tarea reservada a los Druidas), pero también para los jóvenes, que se desafiaban en concursos de habilidad. El culto de Lug -al que Cesar identifica con Mercurio, por ser protector del comercio, de las artes y de las invenciones- estaba difundido sobre todo en la Galia, pero tanto santuarios como estatuas dedicadas a él, así como otros testimonios (que sobreviven en la toponimia) han sido hallados en la zona de ocupación celta. En Irlanda se le veneraba como divinidad guerrera, recubierto con yelmo y coraza de oro, camisa de seda, capa verde y sandalias doradas; se deleitaba componiendo poesías, construyendo casas, forjando el hierro y tocando instrumentos musicales. El 1 de agosto de cada año, Lug celebraba su casamiento (que tenía lugar en una zona sagrada) con la diosa Tierra. A continuación tenían lugar ferias comerciales, entre las que destacaban las de Telltown, localidad irlandesa cuyo nombre deriva de la madre adoptiva del dios -la diosa Tailtiu-, instituidos por el propio dios para conmemorar la muerte de su predecesora, ocurrida según la tradición, el 1 de agosto. Estos juegos funerarios –un mes de carreras de caballos y concursos de poesía- se consideraban indispensables para la prosperidad del reino. No celebrarlos podría producir desgracias, por lo que la organización correspondía al rey. La importancia de la celebración fue intuida también por Augusto que, cuando fundó Lugdunum (Lyon), capital de Galia, instituyó una fiesta precisamente el 1 de agosto. Fue así como el emperador, se transformó para todos los galos en la encarnación del dios. En algunas fuentes que no hemos podido verificar, entre algunas representaciones del dios figuraba esa propiedad bicéfala. A la contra -la característica de la bicefalia- si que se hace más patente en los emperadores romanos y en Augusto la causa es doble, al ”reconocérsele” -además-, como la encarnación de Lug/Mercurio.

Para lo que interesa, esta característica especial de Lug, vinculado a Sirio podría haber reflejado –en el momento actual- su bicefalia, al igual que se reconoce en el pueblo precolombino e indígena de los Anasazi, a cuya cultura muchos estudiosos atribuyen conocer de antaño, la rotación de la doble estrella de Sirio; igualmente sucede con los Dogon que se localizan en la actualidad en la República del Malí, los que parecen conocer tales sucesos y que por otro lado no han podido constatarse en el mundo moderno, hasta bien perfeccionado el invento del telescopio reflector de Isaac Newton.

Volviendo a nuestro estudio, sobre un pimer análisis identificábamos de forma simbólica la portada de San Pedro con Esteiddfod; una vez adquirido este concepto, debemos conformar -de forma más genérica- la arquivolta de los Bardos en Echano, como referido a Lugnasad, pues realmente todos los Esteiddfod que se celebraban se identifican con este evento, "El Gran Encuentro" como consecuencia del festejo de los esponsales de Lug en la mitología celta. En el plano astronómico, y si -como hemos expuesto anteriormente- la figura bicéfala quedare identificada como Lug/Sirio, algunos otros elementos colindantes en la arquivolta corresponderían a otras constelaciones, tales como Orión -secularmente conocido como el cazador- que a su lado hace sonar el cuerno de caza, y a continuación, Géminis. Secuencialmente, de izquierda a derecha en la dovela y -por tanto- en orden inverso al descrito, estas tres constelaciones aparecerían en el firmamento nocturno y no de forma casual, juntas durante el periodo estival; es decir, primero Geminis, después Orión y por último, una hora antes que el Sol(sillón bárdico) lo hará Sirio. (Ver fotografía al comienzo de este capítulo).


Echano -Triple lección Cosmogónica-. San Pedro Ad Vincula

                                                         Sincretismo en Echano 

El significado más propio de la representación en Echano, es el de la Gran Reunión de Bardos o Druidas menores al estilo de Esteiddfod, ya que según avanza la lectura de diversos estudios, se amplían conceptos de esta cultura y la tremenda importancia de la función social de dichos personajes. Para el profesor Luis Martino, “ya en Bizancio se utiliza la representación de un trono vacío en alusión a "El que ha de venir"(etimasia) en el contexto del juicio final. ¡Sincretismo puro y duro en Echano!. Parece clara la analogía entre la convención de bardos y la visión del Apocalipsis. Asimismo, ni la etimasia, ni la comparación de Cristo con el Sol (o Apolo) son nuevas (recordemos, sin ir más lejos, Quintanilla de las Viñas). Sin embargo me inquieta observar que la representación del trono/Sol se encuentra desplazada del centro, mientras en la clave se representa a un personaje barbado que se ha identificado con el comitente”

Vanesa, Licenciada en Arte comparte la inquietud sobre el desplazamiento de la dovela en la que aparece el Sol, al decir “La representación del Astro, ha estado ligada al dios griego Helios Apolo. Para el cristianismo simboliza la resurrección. Sabemos que en los pueblos prerromanos también fue objeto de adoración, como podemos constatar en textos irlandeses y galeses, en los que se emplea su figura para simbolizar lo bello o lo amable, además de lo brillante. Asi que podemos decir que el sol tuvo un papel muy importante entre los celtas, y que tras la victoria de los cristianos, se emplearon muchas de estas representaciones en las primeras iglesias construidas, como símbolos sagrados. Por lo que, puede ser que su representación sea la prueba de la presencia celta en Navarra, o simplemente un detalle que ordenó añadir el comitente (inglés) como recuerdo a sus antepasados?”.

Otros autores se decantan por la posibilidad de que el tímpano de Echano estuviese presidido por un crismón. Supongamos, por un momento, que, en lugar de un crismón, se reprodujese la iconografía de un Maiestas Domini. ¿Cómo afectaría esta imagen al desarrollo teológico del resto de la iconografía? La existencia del Maiestas Domini garantizaría la presencia del tema teológico de Cristo como soberano o rey del mundo. Sigamos suponiendo en la línea de lo apuntado magníficamente por Martinho y postulemos que este tema teológico, Cristo como soberano del mundo, era el tema iconográfico de toda la portada. Si se analizasen sus diferentes elementos arquitectónicos en clave de esta posible lectio theologica, ¿cómo se podría distribuir en las diferentes partes de la portada?

a) En el tímpano y las arquivoltas, el Maiestas Domini como soporte de la representación de la majestad de Cristo en su segunda Parusía.
b) En los capiteles historiados, pasajes referentes tanto a los profecías como al Jesús histórico como soporte de la representación de la majestad de Cristo en la primera Parusía, la Encarnación.

Si con estas suposiciones, se analizase en primer lugar la relación del tímpano con la arquivolta historiada. ¿Qué aportaría un tímpano con la representación de un Maiestas Domini?: el contexto de la teología de los capítulos 4 y 5 del Apocalipsis. ¿Qué pasaría si se hubiese producido, tal y como sostenemos, un contexto de sincretismo cristiano-celta a través del tema de la Silla Vacía?

Intentemos unas cuantas comparaciones: En Echano hay representados 24 bardos, tantos como ancianos en el capítulo del Apocalipsis. Los bardos son músicos, los ancianos del Apocalipsis tienen cítaras. ¿Con qué divinidad celta se acabó identificando Jesucristo?, con Lug, el luminoso dios Sol que se hizo mortal. ¿Los orígenes de la festividad de la Navidad no están emparentados, entre otros sincretismos, con la fiesta celta dedicada al sol? ¿Qué hay en la silla vacía de Echano?, la máscara solar. ¿No puedes ser esta máscara solar un símbolo de Cristo?.

De otra manera, la teoría de la presencia de Jano en Echano –como se ha sugerido en otras publicaciones- es un poco forzada. Forzada quizás para justificar el carácter festivo/pagano de la portada asociándolo con las carnestolendas, carnavales que en ningún momento se celebraron en enero (january, janvier...etc) que es el mes de Jano. Pero, además, el autor de la teoría sabe que la representación de Jano no coincide con lo esculpido en Echano, aunque aquí aparezcan ciertamente dos cabezas en un espacio reducido, pero al fin y al cabo dos cabezas, no una cabeza con dos frentes, o con tres.

Pero vamos más allá, entre los canecillos de Echano, hay uno que destaca frente a los demás por su gran realismo. Representa una cabeza y destacan los más mínimos detalles de la misma. Este factor diferencial de este magnífico realismo tan poco románico, por cierto, es apreciado por estudiosos que no tienen nada que ver con Echano, salvo su consideración. El "excesivo" realismo de este canecillo, en sí mismo y frente a los demás, evidencia una voluntad específica de su autor por exponer lo que parece un retrato, y específicamente un autorretrato si aceptamos la hipótesis de Miguel A. Martín, manifestada hace tiempo en otro desafortunado foro y que hoy conforma el "Homenaje a Tartessos" en la sección Reportajes de la web del Círculo románico. En ese reportaje se exponían las razones por las que los maestros se veían obligados a autorretratarse para configurar su DNI ante las limitaciones de identidad a que obligaba la Regla de San Benito. Pero hay más, si contemplamos con detalle el canecillo tan realista, el autorretrato del Maestro, observaremos que tiene un corte de pelo especial: LUCE TONSURA MAGGI.

Y aducimos que otro canecillo con lazos, con trenzas, con cenefas trenzadas, y en el interior de las líneas que definen las bandas entrelazadas se ubican los puntos seguidos característicos del románico de las islas sajonas, el hoy llamado románico inglés, es una evidencia de la coincidencia de estilos de Echano con Sangüesa, cuyas características han sido ya definidas en otro tema específico, y que vuelven a reafirmar la presencia de artistas gaélico irlandeses con una forma de fe bien definida, sanjuanistas, tal y como definió en El Código Irlandés, Fernando Ezquerra Lapetra.


Echano -Triple lección Cosmogónica-. San Pedro Ad Vincula

Calendario Perpetuo                                                            

Tras la celebración de la Pascua, una tarde cercana al solsticio de verano será la encargada de iluminar por primera vez tras un año, esta singular Portada de San Pedro Ad Vincula en Echano, según demuestra la composición realizada con una fotografía cenital, tomada por los satélites del SIGPAC y a la que hemos añadido -como aclaratorio- una rosa de los vientos graduada. Con ambas imágenes superpuestas, puede verse que la orientación de la que llamamos fachada N, queda mejor definida si decimos orientada hacia el NW; es decir, el eje longitudinal -oeste/este-, trazado imaginariamente por el centro de la nave de la iglesia, apunta directamente hacia un lugar del Este -relativamente muy próximo al amanecer del Sol- en el día que aconteció la reunión de los Bardos y Druídas celtas durante la celebración de la fiesta celta del Lugnasad, perpetuada en diversas tradiciones como hemos visto en Eisteddfod, Dorset y Chubut; festivo día que necesariamente debió coincidir con el Orto Helíaco de Sirio, para dar cumplimiento de nuestras presunciones, en el año de consagración del templo. Veamos las explicaciones que hemos desarrollado para tal contexto: 

Lug -en la cultura celta- está representado por Sirio... En Echano es Lug el que aparece sentado a la izquierda del Sillon Bárdico marcado con la faz solar, ligeramente desplazado -éste último- hacia el este, donde la especial colocación le permite recibir la luz directamente el atardecer del solsticio de verano. Si buscamos la historia astronómica de Sirio no dejará de sorprenderos su "mágica" relación con el Sol y cómo en tiempos pasados, conocer su movimiento a través de la cúpula celeste, suponía detentar el cargo más alto en el grupo de los Sacerdotes de Amón, ser Druida o Consejero de poderosos Reyes. Es decir, vamos a introducir algunas claves sobre el calado al que hemos llegado en nuestras investigaciones. 

La imagen número 3 de este artículo, tomada el 14 de Julio de 2007 con los últimos rayos solares del atardecer sobre la portada situada en la FACHADA NORTE de Echano, evidencia como la luz del Sol cae directamente sobre el tímpano y en cuanto al sillón vacío -ligeramente desplazado- delata que el templo está orientado con el solsticio de verano.

Basándonos en este concepto, establecemos que no fueron pocos los intentos de Roma para fijar la fecha de la Pascua. Os recordaremos algunos datos que están al alcance de todos y que hemos extraído de diversas fuentes y es que el Concilio de Nicéa, estableció que se celebrase la Pascua el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera. Partimos ahora, desde esa iniciativa para tratar de explicar en qué consiste un calendario perpetuo y qué utilidad se espera que cumpla. Ese año, el 325 dC –en Nicéa- el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo del antiguo calendario Juliano (Cesar 49 aC). Como consecuencia de la inexactitud de los cálculos solunares -que no habían tenido en cuenta la duración exacta de la eclíptica solar- la fecha del evento se había ido adelantando a través de los siglos hasta el punto de que antes del Concilio de Trento (1582), el desfase era de 10 días.

Bastante antes de esta última fecha, en “De Cursu Stellarum ratio”, el historiador galorromano Gregorio de Tours (538-593) escribió un texto en el que describía como servía –de forma más fiable (sic)- a los monjes, conocer la posición de las estrellas para determinar el momento en el que debían de celebrarse los oficios nocturnos. Así las “Vísperas”, “Completas”, “Maitines”, “Laudes” y “Hora Prima”, se corresponderían con diferentes épocas en que sucedía el orto de los luceros Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Sirio, dando lugar a oficios cuyos nombres aparentemente coinciden poco con los que siempre han denominado estos oficios en la época clásica, ya que su nombre deriva en muchos casos de una tradición local. Sirio es llamado en este tratado Rubeola (rojiza) y también como el “ardiente”.

Posteriormente, la reforma gregoriana -aprobada en el concilio de Trento en 1582- surge como necesidad de eliminar el desfase producido desde el concilio de Nicea en 325dC.[], en el que se había fijado el momento astral en que sucedía la celebración de la Pascua y, en relación con ésta, las demás fiestas religiosas móviles. Lo que importaba –entonces- era la regularidad del calendario litúrgico que también regulaba diversas actividades económicas y sociales, para lo cual era preciso introducir determinadas correcciones en el civil. Sin embargo el auténtico fondo del problema, era adecuar el calendario civil al año trópico, para establecer definitivamente -entre otras cosas- los periodos en que agricultores y ganaderos debían realizar con exactitud sus labores, como principio inexcusable en la mejora de la productividad.

Llegados a este punto tenemos que resaltar una característica de Sirio en relación con su transición a través del cielo nocturno. Orto, define el momento en el que un astro determinado se visualiza sobre el horizonte. Orto Heliaco -en el caso de Sirio-, es cuando lo hace –por primera vez tras bastantes días "invisible" -, alrededor de una hora antes que el astro solar (Helios, como nos recordaba Vanesa). Esta característica y su luminosidad, le han convertido -a través de los eones- en un auténtico astro rey del firmamento y un marcador astronómico de precisión casi divina.

Los “arcaicos” egipcios ya habían constatado -de no predecir con exactitud las crecidas del Nilo- que las arcas del tesoro disminuían como consecuencia del anegamiento de las cosechas o de la recolección temprana; males que se extrapolaban en otros factores -como la ganadería- y a los que sucedía una disminución de la riqueza y la inmediata pérdida de beneficios sociales, entre los que se afectaban -directamente- el culto al faraón. Con la consiguiente disminución de poder adquisitivo se desencadenaba la hambruna y a continuación la rebelión de las clases productoras del imperio, podía originar la más temida de las situaciones: la guerra exterior, ante la debilidad de las fronteras y/o por el descontento de los ejércitos. Los periodos posteriores a las inundaciones del Nilo, ya eran de por sí fatídicos debido al estancamiento de las aguas y las múltiples infecciones y plagas que desataban.

Desde tiempos remotos, se habían observado, calculado y registrado los complejos movimientos celestes de estrellas y planetas; y -para poder hacer esto de forma segura y con cierta comodidad- se construyeron zigurats, templos y observatorios que se alinearon con exactas orientaciones celestes, dotándoles de aberturas y otros detalles en su construcción para permitir que la luz del Sol o de otra estrella, penetrase en los momentos de los equinoccios o de los solsticios. Así, los sacerdotes egipcios fueron los que la historia reconoce como los primeros astrónomos que utilizaron el Orto Heliaco de Sirio para realizar su calendario. Esperaban ver salir la estrella de color rojizo intenso por el Este, momentos antes que lo hiciera el sol. Se predecía así el momento exacto de la Crecida del Nilo, según comprobó en sus investigaciones Syr Norman Lockyer en Egipto, quien es considerado el desarrollador de la astroarqueología científica al comprobar en marzo de 1890 -a los 53 años de edad- que el templo de Amón-Ra en Karnak “la más majestuosa ruina del mundo”, poseía un eje principal de 457 metros de largo orientado 26 grados hacia el noroeste; orientación que coincidía con exactitud pasmosa con el amanecer del solsticio de verano. Calculando la variación de la oblicuidad de la eclíptica, Lockyer comprobó que en torno a 3700 aC, los últimos rayos del disco solar al completo, habrían penetrado en el sancta sanctorum del templo de Karnak situado al final del largo eje, cuyas puertas opuestas -gradualmente más estrechas- comparó con el diagrama de un telescopio. Otros siete templos más, estaban perfectamente alineados con Sirio en el momento del Orto Heliaco, el que –curiosamente- además de aparecer por primera vez tras 70 días de oscuridad, lo hacía tan sólo una hora antes del solsticio de verano (entonces primavera), poniendo en marcha el año nuevo egipcio, y las festividades y labores que precedían a las inmediatas crecidas del Nilo. Para ellos, el verdadero color rojo de la estrella supondría la base del nombre con que la conocían, Shotis que significa “luminaria”. Se simbolizada en el Libro de los Muertos, mediante la figura de un perro y de ahí es de suponer, que con el paso del tiempo toda la constelación adoptara la denominación de Can Mayor. Mediada entonces la primavera, Sirius reaparecía centelleando muy poco antes del amanecer en dirección Este. El Sol, todavía oculto bajo el horizonte, y la estrella, rasante debía ser todo un espectáculo hace 6.000 años. A medida que el Sol se eleva y se aproxima el amanecer, la luz va extinguiendo la de Sirio, que rápidamente desaparece. La primera consecuencia fue que el año egipcio comenzara ese día, pero además, de las observaciones de la estrella llegaron a un nuevo descubrimiento: cada cuatro años la salida de Sirio se retrasaba un día, lo que implicaba que el año era de 365,25 días. Este fenómeno tuvo en el Antiguo Egipto una trascendencia religiosa y astronómica de primera magnitud, de la que aún hoy somos herederos.

En los tiempos modernos, desde que Sir Norman Lockyer, en 1894, publicase “The Dawn of Astronomy”, se viene aceptando -como la más preciada herramienta arqueoastronómica- la orientación de una edificación cuando está alineada con los solsticios, ya que pueda revelar la época de su construcción. En el sentido de que nuestra investigación para comprobar si el templo de Echano, reúne una característica que le permita ser un “calendario perpetuo” tendríamos que poseer avanzados conocimientos de astronomía, y sabemos que desde hace miles de años, tales conocimientos han ido siendo adquiridos gradualmente hasta configurar nuestro actual calendario –el gregoriano- de 1582; asunto que nos ha permitido –entre otras cuestiones- enviar naves tripuladas por medio de complicados relojes a los confines del universo.


Echano -Triple lección Cosmogónica-. San Pedro Ad Vincula

                                                                 La Sabiduría Divina

Adentrándonos en la iglesia de Echano, observamos que la mitad de los capiteles son de temática vegetal, es decir, tres, unido al carácter puntiagudo de la bóveda y de los arcos, arcos que requirieron el relleno adicional para ajustarse a la bóveda, dejan claro que estamos ya algo lejos de la alegría cluniacense lo que conlleva una mayor ortodoxia en los temas historiados y nos encontramos tal vez de pleno en el cisterciense. Puntualizamos esto, porque aunque pezuñas de leones, rasgos de los mismos, durezas faciales y volutas de los tronos nos asocien con artistas de procedencia familiar, la historia que proponemos y la ubicación donde se relata, distan de otras más allegadas a los referidos artistas. La pista de la interpretación nos la proporciona el capitel, que asociamos a Daniel superviviente entre los leones. Nos referimos a Daniel el profeta, al autor del libro de su nombre. Y decimos esto, porque con su libro lo que Daniel está diciendo, en síntesis, es que el poder no reside en el hombre, sino en Dios. (Dejemos aquí aparcadas las teorías del poder ungido y la democracia, al menos por ahora. porque el poder al que se refiere Daniel es genérico, aunque el libro sea una historia de reyes y poderosos).

Impresiona lo que esto significa en Echano y en el contexto románico. El poder profano y matemático, la fiesta pagana es desarrollada en el exterior de la iglesia, pero la "verdad divina" sobre el poder, por oposición, se desarrolla en el interior. Quizás este pensamiento nos lleve a comprender la justificación de la chanza externa.

Hay otro capitel, cuya cara central observamos a un personaje bien vestido en un trono, y a sus lados alguien que extiende una gran mano, como amenazante, y en la otra cara alguien que dobla la rodilla en actitud de sumisión o respeto. Si tenemos en cuenta los contenidos del Libro de Daniel, observaremos, como ya se ha indicado, que buena parte de los mismos, la parte primera y parte de la segunda, son descripciones más o menos históricas, o históricas con algún error, de avatares de reyes, desde Nabucodonosor hasta Ciro de Persia. Cabe pues hacer alusión en este capitel a la figura del rey que está permanentemente lidiando entre aspirantes y siervos. Si quisiésemos concretar en uno, diríamos que es o Nabuco ó Darío, aquél por su mayor aparición en el Libro con diversos motivos, y éste porque a la postre es el que le manda a los leones, pero finalmente no nos inclinamos por ninguno y dejamos la figura, como genérico de rey.

El tercer capitel historiado, es en el que la cara central es ocupada por un personaje con un libro en las manos y cuyas caras laterales son ocupadas por dos leones asimétricos, uno de los cuales amenaza con agredir al levantar la pata y el otro queda apaciguado mansamente (bastante apaciguado). En la simbología románica a los leones asimétricos con actitudes diferentes (agresión y apaciguamiento) se les considera "leones de justicia" y en la iconografía en general se les considera asesores del poder real. Pero, quien es el personaje del centro? Acaso es Daniel cuya sabiduría le vale los favores de Nabuco? ó es el rey o poderoso que se deja llevar por las divinas enseñanzas contenidas en el Libro de Daniel? ¿ó es el propio Libro? Creemos que la interpretación debe ser hecha por cada uno; la nuestra es la segunda y es el mensaje hecho llegar en el medievo a todos los participantes en la chanza, el poder reside en Dios y a través de Él llega a los poderosos, como al comitente, que os invita a la chanza y participa en ella, mejor no rebelaros.

Por tanto, el guión se refiere al Libro de Daniel y su importancia para obrar bien. El Libro es el reflejo de la Sabiduría Divina transmitida a través de Daniel, el que tiene el Libro, el que lo conoce, el que lo sigue, obrará bien y, en cuanto a rey, será un rey justo y poderoso, es decir, exactamente lo contrario al pobre rey que no ha considerado adecuadamente el contenido del Libro, que ha pasado o que no dispone de él y que por ello no es acertado en su obrar, lo que no le permite disponer de poder y de reconocimiento suficiente.


Y en cuanto a los capiteles del exterior, y supongamos que el tímpano y su dovela han sido interpretados en clave de la realeza de Cristo en su segunda Parusía, a través de ese sincretismo explicado ¿Cómo quedarían interpretados los tres capiteles historiados de la portada? ¿Podrían también interpretarse en clave de la realeza de Cristo, pero ahora en la primera Parusía, su Encarnación? En el tímpano y la dovela, la segunda Parusía, la que se producirá en el Cielo; en los capiteles historiados, la primera Parusía, la que se produjo en la Tierra, como suele ser habitual en los programas iconográficos de otros templos.

¿Qué ocurrirá si el escultor hubiese utilizado un recurso simbólico para expresar la parte por el todo; es decir, construir una sinécdoque que permitiese al espectador identificar el pasaje bíblico de una sola mirada? Intentaremos describirlos a continuación:

A la izquierda del que mira, el primer capitel historiado representa unos hombres con palmas. ¿La entrada triunfal de Cristo, como rey, en Jerusalén visto a través del evangelio de San Juan? “Tomaron ramos de palmera y salieron a su encuentro gritando: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor y el Rey de Israel! (Jn. 12, 13).

En cuanto al segundo capitel historiado de la izquierda del que mira: hombres apresando al personaje que está en el medio. ¿El contexto del interrogatorio de Pilato a Jesús en el pretorio sobre su realeza en el que le pregunta si es rey y Jesús le responde que su reino no es de este mundo? (Jn. 18, 33-38) “Mi reino no es de este mundo”. (Jn. 18, 36) “Tú dices que soy rey”. (Jn. 18, 37), entre otras posibles citas. Esta interpretación serviría para encajar en un contexto teológico, el de la diferente realeza de Cristo, con el tema de la arquivolta y otra vez el evangelio de San Juan.

A la derecha, uno de los capiteles refleja dos personajes y uno de ellos arrodillado en completa proskinesis, tema que podría representar la adoración de los magos tan característico en otros templos con contenido irlandés/gaélico/sanjuanistas, al conservar los estilemas de semejante genuflexión, típica influencia del arte bizantino usada por los diferentes artistas del denominado Taller de Biota a lo largo de su existencia. 

 

 

La triple lección está completada: Teología,  Poder y Divina Sabíduría, son los tres conceptos que en el templo de San Pedro Ad Vincula -Echano (NA)-, quedaron reflejados para mayor gloria de los tiempos, de una fe y conocimientos que pronto se extinguirían en la práctica al eclipsarse la estrella del arte románico, pero aún así, no fue para siempre, como queda demostrado.


 

  1. 1 El Grupo Ailbe de investigación ® del Círculo Románico está integrado por Miguel A. Martín García, Jesús Blázquiz Magán y Fernando Ezquerra Lapetra. El presente tema fue tratado en el Foro del Círculo Románico y en su redacción se recogen algunas de las intervenciones realizadas en el mismo.

 


INFORMACIÓN RELACIONADA:
- Echano
- Fuente Úrbel. Presencia de arte céltico cristiano
CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO