Las ruinas de Pompeya de manera específica no sólo son notables porque constituyan la supervivencia única de una antigua ciudad romana casi intacta, lo que ha permitido conocer muchas de las características sociales de la época, sino también y para nuestro interés, porque entre ellas se ha conservado -sobre una columna que apareció enterrada 40 ctms. bajo la ceniza-, una inscripción desconcertante conteniendo diversos trazos epigráficos y escrita de forma cuasi palindrómica y que, desde su descubrimiento en el s.XX, no ha cejado en reavivar considerablemente el interés entre multitud de estudiosos, implicados en descifrar su contenido.
Plinio el Viejo detenta la primera atribución1 en mencionar la inscripción "SATOR" en su Naturae Historiarum libri, completada hacia el año 77 dC., hecho que no ha podido documentarse de manera fehaciente todavía. Sin embargo, el ejemplo gráfico más antiguo fue encontrado en 1925 en la pared pompeyana del baño de Paquius Proculus, donde parecía haber sido "arañada" con prisas sobre una columna, quizá como afirman algunos autores, el 24 de Agosto2 del 79 dC. lo que no obsta para que el significado de la placa se utilizase con algún fin anterior en todo el Imperio Romano, puesto que debió haber sido llevada de un lugar a otro por las legiones.
Se encuentra con cierta frecuencia, tanto en las paredes de las casas, como en los edificios sagrados y militares, además de las insertadas en monedas, pergaminos y manuscritos, dentro de una práctica habitual de la antiguedad, en lo que parece considerarse una especie de conjuro o encantamiento popular, destinado a proteger a sus poseedores. Las inscripciones suelen comenzar en el órden establecido, si bien la primera palabra en concatenar de una manera o invertida, es siempre SATOR o ROTAS, indistintamente.
A partir del descubrimiento pompeyano y correspondiendo su factura con diferentes períodos históricos, el cuadrado Sator-Rotas se ha encontrado también en diversos lugares de Europa, de los que se enumeran los siguientes:
- España: Catedral de Santiago de Compostela.
- Inglaterra: Cirencester (en el interior de un recinto militar).
- Hungría: Budapest, la placa está grabada en una teja romana encontrada durante unas excavaciones.; ha sido datada con fecha de 105 dC.
- Alemania: En algunas monedas.
- Italia:
-Pompeya, los dos primeros cuadrados encontrados.
-Cremona, en el Convento de Santa María Magdalena (?) Y en la iglesia Pieve-Tersaqui.
-Siena, en el exterior de la catedral.
-Dos libros antiguos que se custodian en la BN Italia.
- Francia:
-Fontgillarde - Hautes-Alpes, en una casa muy vieja.
-Jarnac - Charente, en el propio castillo.
-Loches - Indre y Loira, en la mazmorra del castillo ... y otro en una finca que pertenecía a Agnes Sorel.
-Oppède - Vaucluse, en un panel de la puerta de acceso.
-Le Puy-en-Velay - Alto Loira, en un edificio antiguo.
-Rochemaure - Ardèche, en la capilla de San Lorenzo, al pie del castillo.
-Valbonnais - Isère, sobre el dintel de una apertura, en un edificio en ruinas.
- Portugal: Museo de las excavaciones de Coinimbriga, localidad situada a 16 kilómetros de Coimbra.
La característica fundamental de este cuadrado mágico, consiste en que las palabras se leen de la misma manera hacia atrás que hacia adelante, tanto en horizontal como verticalmente. Se piensa que en el pasado fue utilizado, gracias en parte a su facilidad para ser recordado como talismán para la protección y la superación de peligros y dificultades. Las palabras están escritas en caracteres latinos, pero su significado actual es incierto.
AREPO, es un término inexistente en latín, se le ha calificado ser un hapax legomenon, expresión que se utiliza para designar una palabra que ha aparecido registrada solamente una vez en un idioma dado. Hápax legómenon (άπάξ λεγόμενον) o hápax eirémenon proviene del griego: άπάξ (adv. m.) “una sola vez” y τό λεγόμενον, part. pres. pasivo de λέγειν “decir”: “lo que se dice”, “lo dicho”.
Aun renunciando a manera tan poco indiferente respecto del posible significado de estas palabras, traducido SATOR A REPO TENET OPERA ROTAS del latín y en sentido más o menos literal, se lee... EL SEMBRADOR DESLIZA SU SEMILLA PARA DETENER LOS MOVIMIENTOS DE LA RUEDA, que en sentido figurado estaría aludiendo a la inmutabilidad de la Palabra Divina o Hagia Sophia, y a quien va destinada, "los que fueron sembrados en buena tierra son los que oyen la Palabra, la reciben y dan fruto a treinta, a sesenta y a ciento por uno3", en definitiva, a quienes beneficia y protege, si la escuchan y obran de manera consecuente a Su dictado. A pesar de la cita bíblica, esta lectura intrínseca no se circunscribe sustancialmente con una determinada religión y por ende, tampoco de manera exclusiva con el cristianismo.
Independientemente y configurado así, el cuadrado mágico SATOR es una meditación sublime, un profundo rezo que facilitaría al orante la introspectiva comprensión de la magnificencia divina, inteligible en varios idiomas como se tratará de demostrar a continuación, explicando su mutación sincrética a través de diversos periodos de la historia.