| Foro Club del Románico https://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/ |
|
| La iconografía de la prosternación en el románico. https://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/viewtopic.php?f=2&t=200 |
Página 1 de 2 |
| Autor: | rayave [ Mié Sep 15, 2010 5:54 pm ] |
| Asunto: | La iconografía de la prosternación en el románico. |
Queridos amigos: Al leer un capítulo de la magnífica tesis doctoral que nuestra admirada Inés Monteira titula La escultura románica hispana y la lucha contra el Islam (mediados del siglo XI a mediados del siglo XIII), me ha llamado la atención, entre otros, el capítulo cinco, LA IDOLATRÍA ASOCIADA A LOS MUSULMANES. LAS FIGURAS PROSTERNADAS Y OTRAS REPRESENTACIONES VINCULADAS, en el que se hace alusión a muchas esculturas que todos recordaréis, realizadas sobre todo en canecillos, que muestran figuras antropomorfas o zoomorfas adoptando a veces una cierta posición antinatural en sus extremidades, pero con la característica común de parecer prosternadas: Esta prosternación se concreta en una peculiar posición consistente en el estiramiento de las patas delanteras y la curvatura del lomo, dejando caer el peso del cuerpo sobre la parte trasera del mismo. Así, las patas posteriores de la figura permanecen generalmente plegadas. Primero veamos unos ejemplos de lo que serían posiciones "ortodoxas": San Pedro de Tejada.A veces, la figura tiene alguna de sus partes colocadas en una posición inverosímil, e incluso tiene un carácter híbrido o monstruoso, acentuando sus connoctaciones negativas, como ése "pseudo-diablo" de Nª Sª de la Peña: La doctora ofrece una amplia argumentación documental a favor de su interpretación como que tal gesto se asocia a la idolatría y la forma del rezo musulmán, que podéis leer aquí http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/1001 ... umen_1.pdf, por lo cual he pensado que nosotros podríamos jugar a buscar imágenes que ilustren dichos contenidos. Yo voy a empezar con dos aportaciones, la primera referente al Beato de El EScorial, en el cual el paso de la verticalidad a la horizontalidad en el rezo parece aludir al musulmán como pueblo adorador del dragón: 13:5 También se le dio boca que hablaba grandes cosas y blasfemias; y se le dio autoridad para actuar cuarenta y dos meses. 13:6 Y abrió su boca en blasfemias contra Dios, para blasfemar de su nombre, de su tabernáculo, y de los que moran en el cielo. La connotación nagativa de esta postura se refuerza en otro folio del manuscrito, en la cual Juan se prosterna ante el ángel y éste se lo reprocha, indicando que sólo Dios es digno de adoración. Y para acabar, poneros varias imágenes del tema del Caballero Victorioso, que doña Inés también relaciona con el simbolismo de la derrota del "enemigo de la fe", y en las cuales se puede apreciar la imagen del vencido adoptando la postura que tratamos; en el caso de Vallejo de Mena, la iconografía se ve reforzada al ir acompañada de Sansón desquijarando al león, que también parece relacionarse con el tema de la lucha entre religiones en otro punto de la tesis: Aguilar de Bureba Vallejo de Mena![]() Abrazos. |
|
| Autor: | Eadan [ Jue Sep 16, 2010 4:34 pm ] |
| Asunto: | Re: La iconografía de la prosternación en el románico. |
Siempre me ha llamadi la atención de este capitel en San Miguel de Fuentidueña, en el que vemos un personaje al que se ha dado por identificar con Lot, pero la inscripcióin sobre la filacteria que porta el ángel y la postración del personaje aludido, todavía continuan dejando dudas sbre su interpretación al respecto...
|
|
| Autor: | demiguel [ Jue Sep 16, 2010 6:56 pm ] |
| Asunto: | Re: La iconografía de la prosternación en el románico. |
Entiendo que en el desarrollo del tema, excluida la duda de Fuentidueña, estamos hablando, mejor dicho, está ráyave hablando de dos tipos de prosternaciones: De una parte la del musulman que practica sus rezos, y de otra la del personaje humillado por otro. Tema interesante al que me uno sólo para dejar constancia de la conocida tercera prosternación a la que hemos llamado proskynesis. ![]() Saludos |
|
| Autor: | rayave [ Jue Sep 16, 2010 7:10 pm ] |
| Asunto: | Re: La iconografía de la prosternación en el románico. |
Queridos amigos: Buena aportación la de Jesús, en un templo donde algunos de sus canecillos parecen tener también connotaciones antiislámicas, como el célebre de la pareja en pleno acto sexual, cuyo personaje masculino encapirotado se relaciona en diversos estudios con esta religión, o el mouth-puller junto a un diablo, e incluso una escultura zoomorfa en la posición que tratamos: ![]() ![]() FuentidueñaEn cuanto al ángel del capitel, la iconografía me recuerda a algunas esculturas del arcángel San Miguel y el dragón parece asimilarse con la lucha contra la idolatría, como ocurría en el caso del Caballero Victorioso, y como se ve en éste capitel de Autún: romanes.com...y que Inés Monteira compara con ésta otra de Artaíz, en la que un cruzado inserta su lanza en un dragón que se encuentra prosternado a sus pies: ctv.esComo en el caso de Fuentidueña, otros canecillos de éte templo parecen aludir a lo musulmán, como el personaje sentado a la turca (procedente de la iconografía abasí y omeya) tocando la flauta, y un tañedor de vihuela de arco, instrumento que tocaban y fabricaban los andalusíes, una parturienta con velo: Su alusión a la lujuria queda reforzada por la figura contigua del onanista que también podría encarnar el pecado de lujuria imputado a los musulmanes en las fuentes escritas y que se sitúa junto a los caballeros enfrentados y al cruzado vencedor del animal orante. ![]() "Todo esto te daré si postrándote me adoras", "Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto" (San Mateo) Abrazos. |
|
| Autor: | rayave [ Dom Sep 19, 2010 8:44 am ] |
| Asunto: | Re: La iconografía de la prosternación en el románico. |
Queridos amigos: Con esta imagen de Frómista introducimos otro de los temas que se analizan en la tesis doctoral citada, que por cierto está dirigida por don Manuel Larrañaga. Se trata de figuras de animales o personas sujetas por el cuello o las manos, en muchos de los casos a una barra. La atadura de manos o patas delanteras con un dispositivo rígido podría ser otro elemento que identificara estas figuras como musulmanes en virtud de su semejanza con numerosas imágenes de cautivos que presentan este tipo de ataduras. Como se ha señalado, estos cautivos representaron a los musulmanes prisioneros de guerra, dignos de ser reseñados en los templos fronterizos... Inés Monteira ...el anclaje estuvo destinado a subrayar la condición de prisionero, que a su vez fue susceptible, como gran parte de la iconografía románica, de una doble interpretación terrenal y escatológica, siendo su condena también la del infierno. La vinculación entre la supuesta idolatría de los musulmanes y su cautividad/condenación eterna no resulta ajena al pensamiento monástico del periodo ni a las fuentes de refutación antiislámica analizadas hasta el momento. Vamos con una selección de "anclajes" en el ábside de la catedral de Jaca: En la iglesia poitevina de Saint Nicolas de la Chaize-le-Vicomte vemos aparecer al animal prosternado asido al barrote, formando parte de una escena musical y acrobática. En ella, un felino que mantiene la postura de prosternado, pese a su suspensión en el aire, se agarra a la barra (Fig. 51). El tañedor de cítara de la izquierda con marcado mostacho y los personajes simiescos de la derecha (que forman una posible escena de sodomía) no son menos sospechosos de pecaminosidad. Aunque aquí el prosternado podría representar a un acróbata animalizado que se descuelga de una barra, las reminiscencias de las figuras orantes son muy evidentes en la posición de las piernas. Por otro lado, el motivo de los músicos y bailarinas es una representación prototípica del colectivo musulmán abandonado a la lujuria, al placer y al pecado, que aparece en otro capitel de esta misma iglesia francesa con varios rasgos islamizantes; a saber: la vihuela y los grandes bigotes del músico y el velo de la figura femenina... ![]() ![]() “la oración de los desobedientes es hecha pecaminosamente y con continua encorvadura de la espalda y los repetidos golpes de cabeza, que ostentando su jactancia clavan frecuentísimamente en tierra, no les proporciona la salvación, sino el suplicio eterno” Álvaro de Córdoba (s. IX), Indiculus Luminosus: Prosternándome ante el sol de esta linda mañana, me despido, té en mano, deseándoos un feliz domingo. Abrazos. |
|
| Autor: | rayave [ Mar Sep 21, 2010 5:38 pm ] |
| Asunto: | Re: La iconografía de la prosternación en el románico. |
Queridos amigos: En este interesante capitel de Sant Pere de Galligants, dos leones doblan sus patas traseras de forma anormal, son apresados por dos personajes que les sujetan las patas, y giran la cabeza 180 grados, mostrando la lengua y portando un turbante el situado a la izquierda: ![]() ![]() ![]() En el medio del capitel, un personaje entronizado podría inspirarse en la Ascensión de Alejandro Magno, aunque, en lugar de manifestar su soberbia viajando a los cielos elevado por grifos, lo haría asiéndose a estos idólatras leoninos. Inés Monteira Me ha llamado la atención cierto parecido iconográfico con este otro capitel de San Pedro en Loarre, también absidial, en el cual dos monos están sujetos por dos personajes y a su vez con sendas cuerdas por el personaje central: Abrazos. |
|
| Autor: | rayave [ Vie Oct 01, 2010 7:02 pm ] |
| Asunto: | Re: La iconografía de la prosternación en el románico. |
Queridos amigos: Una de esas curiosas distracciones que nos permite el románico es poder ir de caza sin que esté abierta aún la veda, y sobre todo sin ruidos ni sangre. ![]() El conejo y la liebre son unos de los más viejos símbolos de la lujuria evocados por la teología cristiana. Aparece así señalado por autores como Rabano Mauro, enlazando con la tradición exegética en la que se inscriben Tertuliano, San Clemente, Orígenes, San Cirilo, San Julián y San Agustín. ![]() Hemos de tener en cuenta que no buscamos las típicas escenas de caza alusivas quizás a la cotidianeidad del medievo, sino a la representación de estos roedores aisladamente en una posición forzada como es la de prosternación, pues generalmente descansan y se desplazan con la parte superior del cuerpo más levantada que la trasera. Así los vemos en las dos anteriores imágenes de la "catedral del erotismo románico", San Pedro de Cervatos, y en otra del mismo templo que sigue y que ha sido enriquecida, para constatar la alusión al ser humano, con unos zapatillos: ![]() Otras imágenes de este tipo, podemos encontrarlas en lugares tan variados como... Nogales de Pisuerga Vizcaínos de la Sierra Revilla de Santullán RaicedoPara finalizar, un capitel de Santa María del Camino (Carrión de los Condes) muestra unos personajes con atuendos orientalizantes junto a los cuales se sitúa el conejo, mostrando una gran desproporción entre las figuras y evidenciando la intencionalidad de vincularlas a pesar de la aparente incoherencia de la representación: La fertilidad de los conejos es enorme. Al devorar todas las cosechas, los conejos llevaron el hambre a las Islas Baleares, hasta tal punto que sus habitantes pidieron a Augusto que mandase tropas para exterminar a esas bestias. Plinio el Viejo (Historia Natural). Abrazos. |
|
| Autor: | xavidc [ Vie Oct 01, 2010 7:57 pm ] |
| Asunto: | Re: La iconografía de la prosternación en el románico. |
Hola. El amigo Rayave nos esta mostrando y documentando un monton de postraciones , forcejeos y bloqueos. Sorprendentes algunos. Sin querer meter la pata en este tema , me gustaria comentar que estas situaciones estan representadas en multitud de capiteles , a veces incluso obsesivamente. Al menos esa es mi sensacion.Entrar en un claustro y ver capiteles de este tipo es casi seguro. Otra cosa es como interpretarlas , ya que desde Jesus , hasto Dios sabe quien , personas , animales e incluso plantas intentan retener a alguien. Quiza las tentaciones o la frustracion ante cierto poder , situaciones que creo muy "medievales" tengan algo que ver. En la Seu d'Urgell se ven asi: ![]() ![]() E incluso uno no sabe quien agarra a quien ![]() O en L'Estany: ![]() ![]() O en Lluça , dode hasta las mismas plantas parecen tener el mismo objetivo. ![]() Y es que en situaciones de frustacion , era la Iglesia, quiza la unica institucion que se apiadaba y consolaba. Saludos. |
|
| Autor: | rayave [ Sab Oct 02, 2010 9:09 am ] |
| Asunto: | Re: La iconografía de la prosternación en el románico. |
rayave escribió: Queridos amigos: Una de esas curiosas distracciones que nos permite el románico es poder ir de caza sin que esté abierta aún la veda, y sobre todo sin ruidos ni sangre. ![]() El conejo y la liebre son unos de los más viejos símbolos de la lujuria evocados por la teología cristiana. Aparece así señalado por autores como Rabano Mauro, enlazando con la tradición exegética en la que se inscriben Tertuliano, San Clemente, Orígenes, San Cirilo, San Julián y San Agustín. ![]() Hemos de tener en cuenta que no buscamos las típicas escenas de caza alusivas quizás a la cotidianeidad del medievo, sino a la representación de estos roedores aisladamente en una posición forzada como es la de prosternación, pues generalmente descansan y se desplazan con la parte superior del cuerpo más levantada que la trasera. Así los vemos en las dos anteriores imágenes de la "catedral del erotismo románico", San Pedro de Cervatos, y en otra del mismo templo que sigue y que ha sido enriquecida, para constatar la alusión al ser humano, con unos zapatillos: ![]() Otras imágenes de este tipo, podemos encontrarlas en lugares tan variados como... Nogales de Pisuerga Vizcaínos de la Sierra Revilla de Santullán RaicedoPara finalizar, un capitel de Santa María del Camino (Carrión de los Condes) muestra unos personajes con atuendos orientalizantes junto a los cuales se sitúa el conejo, mostrando una gran desproporción entre las figuras y evidenciando la intencionalidad de vincularlas a pesar de la aparente incoherencia de la representación: La fertilidad de los conejos es enorme. Al devorar todas las cosechas, los conejos llevaron el hambre a las Islas Baleares, hasta tal punto que sus habitantes pidieron a Augusto que mandase tropas para exterminar a esas bestias. Plinio el Viejo (Historia Natural). Abrazos. Hola de nuevo Xavi: En primer lugar agradecer tu aportación: creo que, al margen de las visitas que recibe un tema, lo bonito de los foros es comprobar que hay personas que se toman unos minutos para leer y comentar sus opiniones. En segundo lugar, lo que tu llamas forcejeos merecería, como comprobamos con tus imágenes, un tema en sí mismo; quizás en alguna de las fotografías que he adjuntado se presente de forma casual este detalle, pero es de forma no intencionanda al tratarse de tomas de conjunto. Lo que persigo, y a lo que espero me sigáis ayudando, son representaciones como ésta tuya de Sant Genis de Fontanes, inusualmente colocada en un capitel: Aprovecho otra foto del mismo templo para recalcar lo que dije sobre la posición anormal que toman las liebres en los canecillos, pues en otras escenas como esta aparecen en su posición normal: ![]() Y en estas otras dos se ven sendas escenas de caza, una en Bercedo, donde el cazador es un ave rapaz, y la otra la archiconocida de San Baudelio: ![]() ![]() Pues como diría otro conocido conejillo, "eeesto es todo amigos" ![]() Abrazos. |
|
| Autor: | Corbio [ Mar Oct 12, 2010 9:11 am ] |
| Asunto: | Re: La iconografía de la prosternación en el románico. |
Hola a todos Menudo tema este entre las magníficas fotografías y su contenido. Felicidades a todos y, en especial, a Rai. En el románico de la Toscana italiana he encontrado esta posternación: ![]() Es un relieve que encuentra en el interior del templo de Santa Maria Assunta, en Valle d´Orcia. Aparecen como dos figuras posternadas junto a lo que podría tratarse de una representación de ¿una Trinidad vertical? ¿Es la Virgen María, ya que no tiene barba la figura que sostiene al niño por encima de la Paloma Espíritu Santo? ¿Qué opináis vosotros? Un abrazo a todc@s |
|
| Página 1 de 2 | Todos los horarios son UTC + 1 hora |
| Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group http://www.phpbb.com/ |
|