| Foro Club del Románico https://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/ |
|
| Singularidades del románico de Zamora https://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/viewtopic.php?f=2&t=60 |
Página 1 de 3 |
| Autor: | Corbio [ Jue Sep 24, 2009 1:11 pm ] |
| Asunto: | Singularidades del románico de Zamora |
Hola a todos Ya que, durante los próximos días 17 y 18 de octubre, Círculo Románico ha programado un viaje al románico zamorano, os propongo realizar un recorrido en imágenes y comentarios al románico de esta provincia. Para empezar, quisiera colocar un capitel del templo de Fuentelcarnero que, ya hace un tiempo, me llamó la atención al ver en él la síntesis de la idea del Paraíso propuesta por la tradición de algunos Santos Padres griegos y que, con posterioridad, fue difundida en la Iglesia romana por Eriúgena a través de su famoso Periphyseon. “En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: Todo y, el otro, Mezclado.” En el Paraíso, sólo hay dos árboles. ¿Qué características tiene el “Mezclado”? “Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal... De acuerdo con el Maestro citado, cuya opinión sobre el Paraíso no solamente seguimos sino que también la recapitulamos, el “Mezclado” es la maldad disfrazada de bondad en la fantasía enraizada en los sentidos corporales, es lo contrario al primer árbol que es “Todo”. Pues de la misma manera que en el primer árbol, uno imagina todo bien y está todo bien, así también en el “Mezclado” se encuentra la totalidad del mal...” Este fragmento del texto de Eriúgena, ¿se puede esculpir así?: http://www./banco_de_fotos_-_photos_bank/lugares_romanicos__places_sites_/espana/castilla_y_leon/zamora/fuentelcarnero/fuentelcarnero._san_esteban._interior/fuentelcarnero._san_esteban._interior_circuloromanico_16.jpg El árbol Mezclado y la representación del mal; un mal que provoca su deformación, bla, bla, bla… Por cierto, por ahí anda la serpiente. ¿Cómo era el otro árbol? “El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....” Este fragmento del texto de Eriúgena, ¿se puede esculpir así?: http://www./banco_de_fotos_-_photos_bank/lugares_romanicos__places_sites_/espana/castilla_y_leon/zamora/fuentelcarnero/fuentelcarnero._san_esteban._interior/fuentelcarnero._san_esteban._interior_circuloromanico_14.jpg.jpg El árbol de un solo fruto y el personaje que sostiene el libro, el gran símbolo, como otras veces ya hemos comentado, de la Divina Sabiduría, de la Hagia Sophia. En un extremo de este capitel historiado de Fuentelcarnero, el árbol “Mezclado”, en definitiva, el mal y sus símbolos, la deformación o fealdad y la serpiente; en el otro, el árbol “Todo”, en definitiva, el bien y sus símbolos, la belleza y el libro. http://www./banco_de_fotos_-_photos_bank/lugares_romanicos__places_sites_/espana/castilla_y_leon/zamora/fuentelcarnero/fuentelcarnero._san_esteban._interior/fuentelcarnero._san_esteban._interior_circuloromanico_15.jpg ¿Os animáis a participar con vuestros comentarios? El románico de la provincia de Zamora también se merece nuestra atención. Un abrazo a tod@s |
|
| Autor: | Corbio [ Jue Sep 24, 2009 1:27 pm ] |
| Asunto: | Re: Singularidades del románico de Zamora |
Corbio escribió: Hola a todos Ya que, durante los próximos días 17 y 18 de octubre, Círculo Románico ha programado un viaje al románico zamorano, os propongo realizar un recorrido en imágenes y comentarios al románico de esta provincia. Para empezar, quisiera colocar un capitel del templo de Fuentelcarnero que, ya hace un tiempo, me llamó la atención al ver en él la síntesis de la idea del Paraíso propuesta por la tradición de algunos Santos Padres griegos y que, con posterioridad, fue difundida en la Iglesia romana por Eriúgena a través de su famoso Periphyseon. “En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: Todo y, el otro, Mezclado.” En el Paraíso, sólo hay dos árboles. ¿Qué características tiene el “Mezclado”? “Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal... De acuerdo con el Maestro citado, cuya opinión sobre el Paraíso no solamente seguimos sino que también la recapitulamos, el “Mezclado” es la maldad disfrazada de bondad en la fantasía enraizada en los sentidos corporales, es lo contrario al primer árbol que es “Todo”. Pues de la misma manera que en el primer árbol, uno imagina todo bien y está todo bien, así también en el “Mezclado” se encuentra la totalidad del mal...” Este fragmento del texto de Eriúgena, ¿se puede esculpir así?: ![]() El árbol Mezclado y la representación del mal; un mal que provoca su deformación, bla, bla, bla… Por cierto, por ahí anda la serpiente. ¿Cómo era el otro árbol? “El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....” Este fragmento del texto de Eriúgena, ¿se puede esculpir así?: ![]() El árbol de un solo fruto y el personaje que sostiene el libro, el gran símbolo, como otras veces ya hemos comentado, de la Divina Sabiduría, de la Hagia Sophia. En un extremo de este capitel historiado de Fuentelcarnero, el árbol “Mezclado”, en definitiva, el mal y sus símbolos, la deformación o fealdad y la serpiente; en el otro, el árbol “Todo”, en definitiva, el bien y sus símbolos, la belleza y el libro. ![]() ¿Os animáis a participar con vuestros comentarios? El románico de la provincia de Zamora también se merece nuestra atención. Un abrazo a tod@s Ahora espero que sí. Un abrazo a tod@s |
|
| Autor: | Corbio [ Vie Sep 25, 2009 8:44 am ] |
| Asunto: | Re: Singularidades del románico de Zamora |
Hola a todos El románico zamorano tiene una iconografía singular que denota que los que la programaron, sus teólogos redactores, contaban con una gran preparación intelectual. A lo largo de una serie de entradas, ya que las fotografías no pueden insertarse en una misma entada, intentaré describir la lección teológica que representa el tímpano y la primera arquivolta del templo de San Juan del Mercado, en Benavente, Zamora. ![]() En el tímpano asistimos a un tema que hemos visto en otros templos: una Adoración de los Reyes Magos en la que aparece un San José dormido, el gran símbolo de la fe contemplativa. Precisamente, tomando los tres Reyes Magos como modelo, en la arquivolta se articula una lección teológica que podemos titular: el camino de la fe. A la izquierda del que mira, el camino de la arpía. A la derecha del que mira, el camino del águila. Los dos caminos conducen hacia un centro, el de la estrella; pero una estrella especial, ya que está acunada por un Green Man, un claro ejemplo de sincretismo: ![]() La estrella de ocho puntas mecida por un Green Man colocado a la inversa, un buen modelo de sincretismo. Además, los ángeles están ubicados en diferentes nubes, parece un tratado de meteorología. Son cuatro ángeles colocados de forma lógica: portador de filacteria, portador de incensario, estrella, portador de incensario, portador de libro. Unos ángeles que tienen que ver con el desarrollo de los dos caminos. En las dos siguientes entradas, intentaremos realizar su análisis descriptivo. |
|
| Autor: | Corbio [ Vie Sep 25, 2009 8:45 am ] |
| Asunto: | Re: Singularidades del románico de Zamora |
Tanto el camino de la arpía como el del águila son dos caminos que conducen hacia el centro iconográfico de la arquivolta que está ocupada por una estrella especial, que ya hemos comentado. En imágenes, el camino de la arpía, del extremo inferior al centro, presenta esta disposición de imágenes: ![]() ![]() ![]() Intentaré no enrollarme. El rey que sigue el camino de la arpía, como Herodes, representado en esa tercera fotografía junto a un soldado con la espada desenvainada, acaba aceptando el camino de la violencia. Por eso, los tres Reyes Magos, no aceptaron este camino. Sólo se necesita ver cómo la violencia deforma el rostro del soldado, la fealdad como símbolo de la maldad. ¡Vaya crítica social implícita! ¿Cuál fue el camino aceptado por los tres Reyes Magos? El camino del águila. El camino de la arpía, era un camino viejo, como el del Antiguo Testamento, que conducía al “ojo por ojo…”, ese camino viejo representado por el ángel que porta la filacteria en esa parte de la arquivolta. |
|
| Autor: | Corbio [ Vie Sep 25, 2009 8:47 am ] |
| Asunto: | Re: Singularidades del románico de Zamora |
El camino del águila, figura simbólica de San Juan Evangelista y el modelo de fe que representa, la contemplativa, aquella que también aceptó San José, conduce de otra manera al Cielo: ![]() ![]() El camino del águila condujo a los tres Reyes Magos a la fe contemplativa (ellos también recibieron la visita divina en sueños), la fe que les condujo al Paraíso. Supongo que veis esos dos árboles (la representación del Paraíso que otras veces hemos comentado) entre los que se colocan las figuras de los tres Reyes Magos. Los tres Reyes Magos supieron seguir el nuevo camino, el del Nuevo Testamento, representado por el ángel que porta el libro con su mano velada y está colocado encima de tres nubes que adquieren la forma de árboles. De nuevo, el libro como símbolo de la Divina Sabiduría, de la Hagia Sophia. Bueno, ya callo, pero las piedras románicas pueden leerse como las páginas de un libro de teología visual con contenidos que van más allá de lo moral. Un abrazo a tod@s. |
|
| Autor: | ENSOPAO [ Vie Sep 25, 2009 5:18 pm ] | ||||
| Asunto: | Re: Singularidades del románico de Zamora | ||||
Hola, buenas tardes. Adjunto unas fotos para los amigos/as, advirtiendoles a los que desconozcan Zamora, que a su partida, y hasta que no transcurran algunos dias, sentiran en su mente y cuerpo el resacón de su románico. Divino resacón. Saludos.
|
|||||
| Autor: | ENSOPAO [ Vie Sep 25, 2009 5:23 pm ] | ||||
| Asunto: | Re: Singularidades del románico de Zamora | ||||
Más, más. Más fotos, más saludos.
|
|||||
| Autor: | ENSOPAO [ Vie Sep 25, 2009 5:36 pm ] | ||||
| Asunto: | Re: Singularidades del románico de Zamora | ||||
Algunas más.
|
|||||
| Autor: | ENSOPAO [ Vie Sep 25, 2009 5:45 pm ] | ||||
| Asunto: | Re: Singularidades del románico de Zamora | ||||
He dejado para el final, San Pedro de la Nave. Es... bello, una hemorragia de belleza. Saludos.
|
|||||
| Página 1 de 3 | Todos los horarios son UTC + 1 hora |
| Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group http://www.phpbb.com/ |
|