Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 21, 2025 4:22 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 42 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Romanic del Pirineus (I)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 29, 2010 11:53 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
donde digo "infierno" quiero decir "invierno", cosas de la corrección automática...Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanic del Pirineus (I)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 29, 2010 12:27 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Comentario al tema de la lápida expuesta por Xavidc: Mi opinión es que puedes decir cualquier cosa, incluso si se ve o no una alusión al órgano femenino del de las piernas torcidas. Resulta que esa iglesia ha sufrido todas las movidas y transformaciones que te puedas imaginar, incluso fue desplazada de su primitivo lugar en el siglo XVI y la lápida a que te refieres es un elemento móvil que prace haber sido incrustado vete tú a saber cuándo y de dónde. Aunque acertases de pleno, que podría ser, estas circunstancia invalidan cualquier aserto. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanic del Pirineus (I)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 29, 2010 2:24 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Respondo ahora a la pregunta de Xavidc respecto a cómo es posible la relación entre Pedret y Pallars.
Antes de contestar, para evidenciar que no existían distancias espacio-temporales que frenasen lo bueno, referencio a una foto deSanta María de Aneu y a otra de la ermita deMaderuelo.
La siguiente nota es la cronológica; Sureda asigna 1100 para Pedret, la misma fecha para Sant Pere de Brugall y primera mitad del XII para Esterri de Aneu (Santa María).
Ahora una nota referida a los autores: Cuando hablamos de arte románico tendemos a imaginarnos/referirnos a maestros individuales que, sin duda, los hubo; sin embargo, cuando se habla de difusión de unas características es más preciso hablar, tanto en pintura como en escultura, de Círculos, de Talleres, de artistas que se formaron con un maestro trabajando con él, sobre los que formó escuela, siendo estos alumnos los que difunden la mayor parte de lo que tiende a asignarse a un maestro. Esto, en concreto, parece ser lo que ocurrión en Pedret, por eso se habla del Círculo de Pedret y no del Maestro de Pedret.
Y finalmente, ¿Cómo fue posible la deriva de Pedret a los valles?. Si me dejo llevar por el buen estudio de Monserrat Pagés "La pintura mural románica de les Valls d´Áneu", el nexo común entre Pedret y Aneu fue el todopoderoso obispo de Urgell, en cuya diócesis controlaba lo que hacían los tirios y los troyanos. Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanic del Pirineus (I)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 29, 2010 3:49 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
demiguel escribió:
Bertrand Born trovador escribe en su obra “Puis lo gens terminis floritz” en 1184:
El buen rey García Ramírez [El Restaurador] hubiera recuperado,
si la vida le hubiera durado,
Aragón, que le usurpó el monje;
y el buen rey navarro [Sancho VI el Sabio],
a quien de derecho pertenece,
lo recuperará con sus alaveses,
sólo con que se empeñe.
Así como el oro vale más que el azur, más vale y es cumplido su mérito que el del falso rey
" [Ramiro “el Monje”] (sacado de http://www.osoa.net)

Déjame, Xavidc, que mientras nos sigues ilustrando con la evolución del cielo de tu casa, conteste primero a Ráyave y luego corresponda a tu demanda pictórica.
Digo contestar a Ráyave porque en relación con los campanarios del Valle de Boi él menciona su función de vigilancia desde una perspectiva belicista, según entiendo, y creo que la belleza de tales torres justifica una aproximación mayor.
Ciertamente, aquel recóndito valle, desde que se tiene noticia hasta su anexión a la Corona de Aragón, a la que se refiere el trovador con que inicio la entrada, inicio con el que intento corresponder a la envidia que me causáis ambos con vuestro dominio literario, aquel recóndito valle estuvo sometido a continuas beligerancias entre los condes cristianos, lo que pudo justificar el contenido bélico de las torres, así como un carácter preventivo ante la proximidad de las tropas árabes, cuyo territorio, de la Taifa de Lérida, fue límite en algún momento con el valle. De hecho, el territorio, que estaba inicialmente poblado por aborígenes vascos, recibió una importante inmigración de gentes que huyeron de los árabes, hasta el punto de cambiar la etnografía.
Esta beligerancia condujo a la construcción de numerosos castillos, hoy casi desaparecidos, en la zona, lo que parece restar importancia estratégico militar a las torres, sin menoscabo de ese valor residual que pudieron, y debieron, tener, máxime cuando, como sabemos, era costumbre en determinadas zonas de arquitectura lombarda que junto a las iglesias se levantasen torres defensivas (recuerdo aquí la experiencia de Bernardo de Montecuccoli y también la experiencia de los primeros lombardos de Aragón), aunque bien es cierto que la estructura dada a las torres de las iglesias cuando tenían algún valor militar-defensivo y a sus ventanos, era bien diferente de la estructura con que cuentan las torres de Boí, cuyos espacios y tamaño de vanos son poco defensivos. . Lo mismo puede aplicarse a la comparación con las round Powers irlandesas, próximas a las iglesias y bien diferentes de éstas.
Tenemos así unas torres, alineadas entre sí a lo largo del valle (Por cierto, al margen, sí parecen alineados con Roma el trio Taull, Boi, Errill, las otras iglesias no lo he mirado), adosadas o incorporadas al edificio principal la casi totalidad de ellas con una estructura poco militar. Ello me lleva a dos consideraciones de utilidad: La primera es la de indicar a los transeúntes la ruta del Valle, especialmente de cara al infierno, quizás incluso con hogueras en su interior bien visible, lo que las permitiría desarrollar una labor de comunicaciones complementaria a la guisa de las atalayas árabes, pero, sobre todo comunicando su posición mediante el tañido de las campanas, tañido bien propagable a través de sus amplios vanos.
Pero lo que más me seduce es la segunda consideración de su utilidad, y para ello me dejo guiar por Jean Hani, para el cual, como para otros entre los que me incluyo, en el románico no hay nada gratuito ni puramente fantástico.
Quiero empezar la referencia a Hani por el final, por su consideración sobre la presencia del gallo en lo alto de la torre, para decir que puesto que en el Boí no hay gallos omito sus espléndidas consideraciones. Y vuelvo al incio de sus pensamientos al respecto.
Hani comienza recordándonos que la incorporación de las torres a las iglesias cristianas es un hecho tardío, medieval, que antes no las había, yo personalmente lo asocio a la idea de “copiar” los minaretes árabes, y afirma que el simbolismo de las mismas se desarrolló en dos direcciones, la primera como la “Torre de David” a que alude el “Cantar de los cantares” (4,4: “Como torre de David tu cuello, edificada como fortaleza; mil escudos de ella penden, todos los paveses de los héroes”) y en la que quiere ver una imagen de María (demasiado pronto para ver a María en las torres del Boí, digo yo) y de la Iglesia; es un simbolismo en el que no se hace referencia a las campanas y sólo se destaca el carácter “ascensional” de la torre, es una imagen de la montaña, de la Montaña cósmica, y en ese sentido no puedo por menos de asociar a estas torres de Boí su magno marco montañero.
La segunda dirección a que Hani asocia el simbolismo de las torres de las iglesias está relacionada con su cometido como campanario asociado al simbolismo cósmico del templo en su conjunto, y centra su consideración, por tanto, sobre las campanas buscando en primer lugar un simbolismo en función de su tañido práctico que relaciona con la descripción que de las mismas hace Chateaubriand en su “Genio del Cristianismo”, dice Hani que al sonar durante todo el día y durante todos los momentos trascendentales de la vida tienen “una simpatía moral con nuestros corazones”, con lo que me identifico, pero al margen de ello, Hani afirma que si queremos saber lo que significan las campanas en una perspectiva religiosa hay que referirse al ritual de su bendición, que desarrolla en un estilo absolutamente bíblico los temas esenciales de su simbolismo tradicional, destacando de ellas, además, su bautizo y su vinculación a la consagración del templo lo que las confiere un carácter sagrado, productoras de un “ruido sagrado”. La campana crea el “ruido sagrado” con el bronce (material de virtud purificadora, apotropaica, entre griegos y romanos) y en ese sentido, dice, ejerce una especie de “exorcismo” contra las influencias demoníacas, incluyendo también en ellas las tempestades y tormentas a las que, por tanto, aleja.
En fin, como véis, algo más que vigilancia o belicismo en el mundo medieval; algo que me hace añorar el compartir una cultura como esa, en un tiempo como ese, en un lugar como ese. Saludos.


:shock: ¡VAYA PEDAZO DE ENTRADA! Si es que cuando el mágister se destapa... Y por cierto, cuando puedas me pasas esa referencia del tal Hani; solo por la frase una simpatía moral con nuestros corazones refrente a las campanas merece la pena hacerse con ella.

Y ahora, como creo que en algún lugar del antiguo foro hablaste de las pilas benditeras, en tu honor vayan estas dos sencillas maravillas de Sª María y de Sant Climent, que también parecen flores de piedra buscando el cielo:

ImagenImagen

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanic del Pirineus (I)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 29, 2010 5:10 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Amigo Miguel , tu comentario sobre la placa de Sant LLiser d'Alos d'Isil me esta generando problemas. Esta iglesia , de estilo barroco conserva su portada romanica. En este caso , la losa de la que hablamos estaria ubicada en el lado izquierdo. En el derecho aparece esta otra:

Imagen

Mientras que en Sant Joan d'Isil , las placas estan ubicadas encima de la puerta y juntas , serian estas:

Imagen

¿A cual de ellas te refieres al hablar de traslado?. La de Sant Joan , al lado del rio , es bastante pura romanicamente hablando , con sus absides sobre el mismo rio. La de Alos d'Isil , si bien solo conserva el muro y la portada sur , no consta que esos muros se hayan movido. Es algo sospechoso que la actual iglesia este orientada de Norte a Sur , aunque no sabemos como estaba la romanica , ya que esa portada podia tanto estar ubicada en el frontal , con lo que tendriamos otra extrañisima iglesia romanica desorientada , o bien en el muro lateral sur , dejando la cabecera a este u oeste.
En fin , aunque lo veas imposible , creo que pasar un buen rato interpretando las cuatro placas juntas si puede dar algun "frutito" , de todas formas , esas eminencias ya lo han intentado sin demasiado exito. Aqui estamos para los retos , ni para lo indiscutible , asi que intentare dar un nuevo punto de vista (y lo mas seguro sin solucion como pasa a menudo). Lo importante es el camino , no tanto la meta.

Por ultimo , respecto al Circulo de Pedret , es probable como tu dices que fuera una decision del obispo de Urgell. Ese precisamente fue uno de los motivos de union de los dos condados , y posiblemente la razon por la cual el obispado de Roda y de Solsona se crearon , ninguno de los dos estaba comodo dependiendo de ese obispado y menos cuando habia un inmenso condado de Urgell amenazante. Creo que los mismos condes de Barcelona tramaron esas relaciones , como ya se intento con Almodis de la Marca.
En el plano artistico , aunque lo mas probable es hablar de un "circulo" o escuela , la pregunta seria mas directa. Un pintor , oriental , posiblemente italiano , no pudo hacer todo esto al mismo tiempo. En caso de crear una escuela en Catalunya , lo extraño no es el trazo y el estilo , que seria igualmente copiado , sino los detalles , como la corona de hierro de Monza en Burgal, que es de suponer que un pintor local habria visto extraña en su entorno.

Coronas en el friso mas bajo , sobre los cortinajes
Imagen
En fin , de verdad que lo del Circulo de Pedret lo veo mas dificil , por lo que necesito documentarme mucho mas antes de ponerme.
Saludos a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanic del Pirineus (I)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 29, 2010 6:00 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
La iglesia a que me he referido al hablar de desplazamiento es la de Sant Joan de Isil. Isil es un pueblo y Alós de Isil es otro, como bien sabes, entendiendo pueblo en sentido histórico y no en sentido administrativo actual, y he dado por supuesto que la placa comentada correspondía a Sant Joan de Isil al tomar tu entrada literalmente. Es decir, la he asumido y no he parado en más, si ahora resulta que aquella placa no es de Isil, sino de Alós de Isil, ruego disculpas por haberme tragado el embolado. En todo caso, como se evidencia en las fotos, todas las placas son móviles e incrustdas, con lo que el argumento me sigue valiendo.
No trato de quitar mérito al trabajo de investigación, lo que afirmo es que será casi imposible llegar a conclusiones definitivas, que solo alcanzarán ese valor si se encuentra una referencia documental, u otra suficientemente sólida. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanic del Pirineus (I)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 29, 2010 6:43 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
La reconfortante respuesta de ràyave a mi entrada sobre las torres del valle de Boí me deja en una situación un poco incómoda respecto a un potencial lector que por descuido caiga por aquí, o que caiga intencionadamente a pesar de hebérselo prohibido, lo que le garantiza el infierno eterno. Me explico, a veces coincide que dispones de un tiempo extra, como todos en esta Semana Santa y que tienes a mano esa biblioteca cercana a los 600 ejemplares que cualquiera del Círculo puede consultar, como yo he hecho al preparar la entrada. En concreto, la obra de Hani consultada es la referenciada con el número 104; si vas a la web, amigo ráyave, y metes hani en el buscador al hacer click te dará la referencia de la obra consultada.
Lo mio, al igual que os pasa a otros, es la elucubración de buena fe, el atar cabos. Por ejemplo, ato cabos al ponderar el caracter exconjurador de estas torres en palabras del auténtico maestro Jean Hani y al hacerlo, manteniéndome en la época en la que él se mueve, no puedo por menos de acordarme de los famosos "comunidors" catalanes, algunos exentos (Porqueras) y otros ocupando pisos de la torre campanario cuya misión exconjuradora, básicamente de tormentas, era semejante a la citada por Hani. En otras zonas el procedimiento era diferente, como en Revilla de Santullan, donde sacaban al porche a la Virgen "de los chichones" para que exconjurase el granizo, o como hicieron ampliamente en Aragón con los famosos "exconjuraderos", como el de Ainsa, quizás menos elevados los que hoy conocemos, pero de la misma familia y época. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanic del Pirineus (I)
Mensaje sin leerPublicado: Mar Mar 30, 2010 3:37 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Creo que el reportaje -e intuyo que tan sólo acaba de comenzar- está tomando dimensiones de fascinante artículo, con esos campanarios del valle de Boí, cuyo sonido de campanas arrebata nuestros corazones en la Montaña Cósmica...

Absorto continuo expectante ... :shock:


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanic del Pirineus (I)
Mensaje sin leerPublicado: Mar Mar 30, 2010 10:27 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Sigo en Semana Santa y sigo con Hani cuyo libro olvidé ayer sobre la mesa, para responder a Ráyave en su alusión a las pilas de agua bendita. Luego guardaré el libro en la biblioteca en la confianza de seguir disponiendo de tiempo para tocar otros temas, como el apasionante mundo de la formación de los condados de los Pallars, si se me permite.
Comienzo por dos accesorias: la definición del templo y la de la naturaleza de estas pilas. Hani hace referencia al templo como espacio sagrado segregado en el que se reconstruye el mundo. El mundo es sagrado, pero es inabordable en su dimensión y por eso el ser humano lo reconstruye, cual jardin japonés digo yo, en una dimensión abarcable en el que la pila benditera es el manantial de agua por lo que luego expondré.
Respecto a la naturaleza de estas pilas, de diversas formas con predominio de la cuba circular, las mismas están hechas de piedra, precisamente de piedra, y con ello integran en su contenido simbólico la idea clásica de la eternidad, de la "duración eterna". Nos estamos encontrando con unos manantiales de duración eterna y si el agua es condición necesaria para la vida, la pila benditera nos está recordando la vida eterna, la regeneración.
Al hablar de la piedra en relación con la idea de eternidad en general y específicamente en el templo, añado a lo comentado por Hani la significación de la piedra en el arte sacro cristiano, razón entre otras por la que me opongo a considerar románico al edificio de ladrillo, por ejemplo.
La pila de agua bendita lo que hace es recordarnos el sacramento del bautismo practicado en la pila bautismal, auténtica llave de entrada en lo celestial, en condición "sinec qua non". Con el agua bendita repetimos su contenido, nos regeneramos, nos purificamos antes de entrar en el templo, en el espacio representativo de lo sagrado; por eso, las pilas bautismales estuvieron inicialmente ubicadas en el exterior del templo, aunque luego pasasen al atrio y a su interior; la idea es la de realización de abluciones antes de entrar "Lava aquí los pecados y no solo tu cara" en una idea que asocio con las prácticas islámicas.
Finalmente, no sin antes destacar que cuanto más ausente de decoración es una pila románica, más antigua es, cito a Hani: "En el simbolismo tradicional toda cuba ritual representa el Océano primordial, las aguas del Génesis sobre las que se cernía el Espíritu Santo para obrar la Creación"

Y ahora voy y cito al Eriúgena: "El quinto modo es el que intuye la razón en la sola naturaleza humana, la cual, cuando perdió, al pecar, la dignidad de imagen divina en la que propiamente estuvo, abandonó merecidamente su propio ser, y por ello se dice que no es. Sin embargo, cuando por la gracia restaurada del Hijo Unigénito de Dios es conducida de nuevo al primitivo estado de su sustancia en la que fue creada según la imagen de Dios, comienza a ser y a vivir en Este Hombre que fue creado según la imagen de Dios....". Así que ya sabéis, a usar los benditeros...Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Sobre los relieves de Alós d'Isil
Mensaje sin leerPublicado: Mar Mar 30, 2010 12:28 pm 

Registrado: Mar Jul 21, 2009 7:30 am
Mensajes: 34
Xavi,

En relación a los relieves d'Alós d'Isil, se plantea un dilema a la hora de concretar una interpretación pausible. Personalmente, creo que partiendo de la configuración de cuerpos y facciones, las figuras esculpidas podrían ser identificadas como un hombre ( izq) y una mujer ( der). En cuanto al personaje de la derecha, la representación de su sexo hace irrefutable la identificación con una imagen femenina. La inscripción ARNAL del personaje masculino podría ser una variantede ARNALDUS, i el término RIhER, y no PIHER como leen algunos autores ( la primera lletra està malmesa), una mutación de Riquilda, Richila o Ricarda. De acuerdo con la póstura de los personajes ( él coge la mano de ella) podríamos pensar que se trata de un matrimonio, quizás los comitentes de la iglesia (?).

A mi me resulta más interesante la placa de Sant Joan d'Isil, donde pudo esculpirse la Salvación de Adam: AT[H]A/MAN/TE/RE/CIS: Atham (Adam) ante regis. Adam ante el rei, es decir, Jesucristo (X=Christos).
http://www.circuloromanico.com/galeria. ... g_id=18916


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 42 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google Adsense [Bot] y 2340 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com