demiguel escribió:
...//...
Del análisis de este material se desprenden las siguientes consideraciones:
1.- La aplicación del módulo visigótico en su construcción, basado en múltiplos de 0,8 metros. Debo decir que aquí juego con ventaja, porque sé de buena tinta, que esta aseveración es, además, una conclusión obtenida por el profesor Jose Manuel Merino de Cáceres, de la ETSA de Madrid, especialista en metrología y en el románico,
2.- La configuración visigótica de tres cabeceras aisladas, obviamente modificadas con criterios románicos, a las que se han añadido las dos laterales,
3.- El cerramiento superior con bóvedas, y
4.- El estilo de los pilares y columnas, que encuentran paralelismos en lugares remotos y que se ajustan bastante a lo visigótico en lo vertical. Saludos.
Entre las características que revela Miguel como coincidentes con lo visigodo, he tomado la planta de San Pedro de la Nave (El Campillo -Zamora-), para comprobar de manera muy efectiva la modulación

indicada, que me ha llevado a superponer sobre la planta de La Cabrera con el resultado visible, que expongo a continuación:

Después, por un momento me he puesto a soñar con un resultado algo parecido a esto:
SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL Sin embargo, pronto me he percatado del error cometido, al observar que el plano realizado por Gómez Moreno, había sido colocado en dirección Oeste /Este, es decir invertido, con lo que el resultado ha sido todavía bastante más esclarecedor al darle la vuelta para su planteamiento correcto:
Por otro lado, el enlosado de la cabecera, el del transepto y nave del crucero de San Antonio de la Cabrera, que fidedignamente supongo recoge el plano de la FSMR, en la Enciclopedia del Románico, me ha recordado igualmente al
paleocristiano de
Santa Eulalia de Bóveda -Lugo-Vosotros mismos...
