Su última visita fue: Fecha actual Dom Oct 26, 2025 9:59 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 68 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 7  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Monasterio de San Antonio de La Cabrera (Madrid)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Abr 26, 2010 6:01 pm 

Registrado: Sab Abr 24, 2010 5:07 pm
Mensajes: 3
me parecen muy interesantes vuestras aportaciones y rapidez de datos sobre el tema. Demiguel no encontró en su paseo la "tumba del moro". Me ofrezco a acompañarle y enseñarsela. También tengo un estudio arqueológico sobre esta necropolis paleocristiana del que os puedo proporcionar una copia. Saludos. Constantino.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Monasterio de San Antonio de La Cabrera (Madrid)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Abr 26, 2010 6:51 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Hola, Constantino, bienvenido al foro, espero que te diviertas como nosotros y también que nos acompañes constructivamente en este devenir. Al final de esta entrada te mando deberes...

No te creas que no te agradezco tu invitación!! Menuda paliza me pegué sin encontrar las famosas tumbas!! Menos mal que en un momento caí cuan largo era sobre un pequeño arroyo que refrescó mis partes!! Anduve por donde los pinball y en dos fincas adyacentes hasta que un nuevo traspiés sobre las rocas me hizo pensar que mejor dejarlo para otro día... Adjunto comprobante:

Imagen

Ya por la tarde hice nuevas amistades...
Imagen

que me acompañaron a San Tuy, que sí encontré, aunque de eso ya hablaremos.
Lo que procede ahora es incorporar dos fotos de Piñuécar, al otro lado de Buitrago, camino de Montejo, a unos 25 kilómetros de La Cabrera como había prometido en la entrada anterior:

Imagen

Imagen

¡¡A ver si con tanta "juerga románica" vamos a estarnos refiriendo a un monasterio del siglo XVI!! ...

Y ahora los deberes:

Entiendo que el Monasterio de San Antonio de La Cabrera está advocado a San Antonio de Padua, como consta en algún lugar, y a San Julián. Te rogaría me lo confirmases así como si lo de San Julián permanece, entendiendo que se refiere a San Julián Obispo de Toledo. Junto con ello, te agradeceré me indiques si se conoce las fechas en que se "consagra" el Monasterio a tales advocaciones. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Monasterio de San Antonio de La Cabrera (Madrid)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Abr 26, 2010 7:58 pm 

Registrado: Sab Abr 24, 2010 5:07 pm
Mensajes: 3
El monasterio es conocido generalmente como "convento de San Antonio de La Cabrera", y corresponde a san Antonio de Padua, abvocación que pusieron los franciscanos cuando llegaron aquí a principios de 1.400. Los franciscanos sabian que su nombre anterior era eremitorio de San Julian ( se supone que el de Toledo), y así figura en los documentos que hablan del inicio de la presencia franciscana. Hasta la fecha, que yo sepa, el domumento mas antiguo que habla del "eremitorio de San Julian" es el Libro de las Monterias de Alfonso IX ( de 1.340 aproximadamente). En este mismo libro se menciona el eremitorio de Santa Maria Egipciaca, próximo al de San Julian. Saludos. Constantino.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Monasterio de San Antonio de La Cabrera (Madrid)
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 5:57 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Muchas gracias Constantino, magnífica aportación. Seguimos en el estudio de sus datos, mientras, sea bienvenido al foro. :D
constantino escribió:
El monasterio es conocido generalmente como "convento de San Antonio de La Cabrera", y corresponde a san Antonio de Padua, advocación que pusieron los franciscanos cuando llegaron aquí a principios de 1.400. Los franciscanos sabian que su nombre anterior era eremitorio de San Julian ( se supone que el de Toledo), y así figura en los documentos que hablan del inicio de la presencia franciscana. Hasta la fecha, que yo sepa, el domumento mas antiguo que habla del "eremitorio de San Julian" es el Libro de las Monterias de Alfonso IX ( de 1.340 aproximadamente). En este mismo libro se menciona el eremitorio de Santa Maria Egipciaca, próximo al de San Julian. Saludos. Constantino.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Monasterio de San Antonio de La Cabrera (Madrid)
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 10:25 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Constantino acaba de envidar en su última entrada no solo para decirnos que antes de San Antonio sólo existe el referente de dominación de San Julián, hoy tan postergado, sino también para, moviendo pieza hablarnos del eremitorio de Santa María Egipcíaca, pero como llevo buenas cartas y soy mano, le contesto como sigue: Santa María Egipcíaca, la prostituta conversa que se retira al desierto como eremita (paso ahora de otras consideraciones sobre la evolución del eremitismo en el desierto y de la necesaria intervención de San Pacomio...) vivió, al parecer, en el siglo III, siendo su vida primeramente escrita en griego en el siglo VI. A finales del siglo X (992) se la cita por primera vez en un códice de tipo "visigótico" de conformidad con lo publicado por el Boletín de la Real Academia de la Historia. "Estudio de Códices Visigóticos" de lo que daré más datos "upon demand", no hay más referentes a ella hasta que a mediados del siglo XIII aparece en la poesía castellana y de ahí a su amplia consideración pictórica y de otras formas en el barroco. Es decir, que en la época románica poco se comentaba sobre ella y en términos monacales hasta su consideración en el siglo XVI por las clarisas de Santa María de Pedralbes, nada de nada.
Pero lo que dice nuestro interlocutor está documentado. Entre otros, supongo, por María Rosa Fernández Peña, que basándose en obras de Antonio de la Morena ó de Yánez Santiago afirma en su breve historia del monasterio que "El Papa Benedicto XIII autorizó a los franciscanos en 1413 a utilizar los eremitorios de San Julián y Santa María Egipcíaca en La Cabrera. Los restos de este último eremitorio, que se cree estaban al pie del Pico de la Miel, se están intentando localizar en la actualidad". (El estudio consultado no tiene fecha, pero es evidente que se ha publicado en el siglo actual). A lo cual debo decir que siguen sin encontrarse, como me pasó con mis tumbas, a pesar de la cada día mayor actividad montañera en la zona. De ahí que en mi opinión tal fantástica existencia (hoy por hoy) no debe desvirtuar nuestro estudio; el lugar, como se comenta por el vulgo y parece razonable, estuvo bien ocupado por eremitas. Por otra parte, para la autora del comentario, que asocia la forma de la iglesia con las abadías benedictinas, no hay en el románico más que benedictinos, "blancos o negros", y quizás esto tampoco sea muy exacto. Tampoco creo que en la zona hubiese "duplicidades" a estas alturas. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Monasterio de San Antonio de La Cabrera (Madrid)
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 10:37 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Para su mejor comprensión y con la autorización que solicito a sus autores, dado su cometido didáctico, expongo la siguiente imagen de la Sierra de La Cabrera

Imagen
Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Monasterio de San Antonio de La Cabrera (Madrid)
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 11:01 am 

Registrado: Lun Jul 20, 2009 11:20 am
Mensajes: 6
Resulta sumamente apasionante encontrar un tema de estudio tan virgen y sobre el que, al parecer, casi todo está aún por decir.
Yo simplemente quiero hacer una reflexión, desde la humildad y la cutela que el tema requiere, sobre el posible origen prerrománico de la iglesia.
Si, como parece, hay indicios de actuaciones anteriores a la construcción de la cabecera románica, perceptibles en la estructura de las naves o en el perfil de herradura de algunos arcos, esas intervenciones deben por fuerza tener un origen hispanovisigodo. La razón es sencilla: la repoblación de este entorno no se produce hasta las últimas decadas del siglo XII, y si aquí existía ya una iglesia tenía que ser visigoda o netamente mozárabe, es decir, administrada por una comunidad cristiana mozárabe pero bajo dominio musulmán (a diferencia de las iglesias de repoblación del Duero que se edifican ya en territorio reconquistado y en las que intervienen repobladores mozárabes y de otras procedencias). Si tenemos en cuenta que por norma los musulmanes permitían el culto y el mantenimiento de las iglesias, pero nunca la construcción de templos de nueva fábrica, nos encontraríamos ante una iglesia de origen visigodo, aunque esto no impide que, en esas posibles y casi necesarias tareas de mantenimiento se introdujesen elementos de tradición mozárabe. Estaríamos por tanto ante un caso similar al de santa María de Melque, curiosamente levantada en una latitud muy próxima a nuestra iglesia de San Antonio. Esta idea vendría a avalar la necesaria correlación entre necrópolis y comunidad visigoda defendida por demiguel.
Saludos. Es un lujo que el foro cuente con intervenciones tan privilegiadas como las que están apareciendo en este tema.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Monasterio de San Antonio de La Cabrera (Madrid)
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 11:10 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Es decir, que en la época de reforma románica del monasterio de La Cabrera, al parecer, éste se encontraba advocado a San Julián de Toledo (ver biografía en Wikipedia, merece la pena) lo que contribuía a darle un marcado caracter mozárabe. San Julián, entre otras cosas, puso "en negro sobre blanco" todo lo correspondiente al rito mozárabe y coincidió en vida con Wamba, momento en que alcanza la plenitud la liturgia mozárabe hasta el punto de que vienen personajes desde Irlanda que incorporan algunos de los elementos de esta liturgia, como sabemos, a la suya y por influencia a la de la corte carolingia posteriormente.
El monasterio visigótico tuvo continuidad en lo mozárabe como nos evidencia su existencia actual y el hecho de que los "moros" aceptaban la práctica de los cultos mozárabes siempre que se realizasen sobre iglesias existentes. Lo que al parecer no permitían era la práctica en iglesias de nueva planta. Todo ello nos lleva a interpretar que nuestro querido monasterio debió ser un centro mozárabe bastante activo, máxime si tenemos en cuenta que en su entorno había pocas alternativas. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Monasterio de San Antonio de La Cabrera (Madrid)
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 11:02 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
demiguel escribió:
...//...
Del análisis de este material se desprenden las siguientes consideraciones:
1.- La aplicación del módulo visigótico en su construcción, basado en múltiplos de 0,8 metros. Debo decir que aquí juego con ventaja, porque sé de buena tinta, que esta aseveración es, además, una conclusión obtenida por el profesor Jose Manuel Merino de Cáceres, de la ETSA de Madrid, especialista en metrología y en el románico,
2.- La configuración visigótica de tres cabeceras aisladas, obviamente modificadas con criterios románicos, a las que se han añadido las dos laterales,
3.- El cerramiento superior con bóvedas, y
4.- El estilo de los pilares y columnas, que encuentran paralelismos en lugares remotos y que se ajustan bastante a lo visigótico en lo vertical. Saludos.


Entre las características que revela Miguel como coincidentes con lo visigodo, he tomado la planta de San Pedro de la Nave (El Campillo -Zamora-), para comprobar de manera muy efectiva la modulación Imagen indicada, que me ha llevado a superponer sobre la planta de La Cabrera con el resultado visible, que expongo a continuación:Imagen

Después, por un momento me he puesto a soñar con un resultado algo parecido a esto:

Imagen
SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL

Sin embargo, pronto me he percatado del error cometido, al observar que el plano realizado por Gómez Moreno, había sido colocado en dirección Oeste /Este, es decir invertido, con lo que el resultado ha sido todavía bastante más esclarecedor al darle la vuelta para su planteamiento correcto:

Imagen

Por otro lado, el enlosado de la cabecera, el del transepto y nave del crucero de San Antonio de la Cabrera, que fidedignamente supongo recoge el plano de la FSMR, en la Enciclopedia del Románico, me ha recordado igualmente al paleocristiano de Santa Eulalia de Bóveda -Lugo-

Vosotros mismos... :P


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Algo de Historia
Mensaje sin leerPublicado: Mié Abr 28, 2010 1:46 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Tras la magnífica aportación de Eadan, que consolida de forma irrefutable la naturaleza visigótica de la iglesia, dejando entreverada su lógica identificación posterior con lo mozárabe, cabe empezar a considerar la identificación de la obra románica, pero antes de hacerlo quizás convenga aclarar en qué "término" se ubicaba La Cabrera, en qué señorío, en qué Comunidad de Villa y Tierra, y dado que hubo cambios, y por las razones que más adelante diré, siendo ésta una zona de frontera y de ausencia de orden hasta su configuración, lo que incluye la presencia de salteadores y otros semejantes, comienzo en su original adscripción a Sepúlveda.
Años después de que en 1010 Sancho García, nieto de Fernan González, tomase Sepúlveda definitivamente, en 1076 el joven rey Alfonso VI la otorga su Fuero y define la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda para su repoblación. En la definición de su territorio se incluye Ayllón y las tierras al sur del Sistema Central, en el bien entendido que por Ayllón se refiere no sólo a la villa, sino también a la zona de la Sierra que lleva su nombre. En dicho año Buitrago y Lozoya son adscritas por el monarca al territorio de Sepúlveda "con todo lo que estaba bajo su poder".
Esta Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda se organizó en 8 administraciones llamadas ochavos, de los que siete pertenecían a la actual provincia de Segovia y un octavo, hoy desaparecido, englobaba los territorios al sur del sistema central.
200 años más tarde, se redactó el "Fuero Extenso de Sepúlveda" que definía la zona con mayor claridad y que incluía poblaciones de la Sierra de Ayllón que hoy pertenecen a Guadalajara como Bocigano y El Cardoso (acual Cardoso de la Sierra) y a la actual provincia de Madrid, como Robregordo y Somosierra.
Mientras tanto, Alfonso VI, que había hecho una primera incursión en la ciudad de Buitrago en 1076 reconquistando la misma, vuelve en su camino hacia Toledo en 1083 y ya con la tranquilidad de lo reconquistado otorga a Buitrago en 1096 el privilegio de la repoblación formando el Señorío de Buitrago con su correspondiente Comunidad, que llegaba por su parte oriental hasta las poblaciones de Montejo y La Hiruela; es decir, prácticamente hasta la cadena de montes en que se ubican hoy los puertos de La Hiruela (1.570 metros) y el Cardoso (200 metros menos) junto al actual Hayedo de Montejo. Este Señorío se dividió en 8 cuartos, perteneciendo La Cabrera al "Cuarto de Garganta". Por el Oeste el territorio llegaba hasta Peñalara, e incluso se introducía hasta Collado Hermoso para luego subir hasta Canencia, Villavieja y Somosierra. En la definición del territorio se menciona textualmente un Osejón relacionado con el Puerto de la Turca y el Puerto de Guiza; creo que no hay que confundir este territorio con la Sierra del Ocejón en la actual Guadalajara, que estaría próximo a la Sierra de Ayllón en su lado sur, lo que contradice el contenido de las otras fuentes mencionadas y con los límites de la Tierra de Buitrago identificados, ya en el siglo XVIII en el "Catastro de Ensenada":
" Ocupa de lebante a poniente cinco leguas y del norte al sur quatro leguas y media, y de circunferencia más de beinte y cinco leguas por la desigualdad que tiene. Confronta al norte por Tierra de Sepúlveda al oriente con Tierra de Uceda... al sur con la misma Tierra de Uceda y el Berrue­co y al poniente con Tierra de Segovia..." . Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 68 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 7  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 13 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com