Queridos amigos:
Quería mostraros otra imagen que he encontrado de la iconografía sobre este tema, de nuevo en Francia, que es donde se muestra más abundante:

Surgéres.
Y ahora unas cuantas iconografías antiguas que pueden constituir el origen, aparte de las ya vistas de emperadores romanos, de nuestro tema. La primera se encuentra en la Persia acádia del siglo V:
el rey Yazdayird I aparece a caballo pisoteando al armenio Artabán, mientras el dios de la luz, Ahura Mazda, le entrega la corona sobre un corcel que aplasta al dios de la Oscuridad, Arimán. (Rafael Alarcón):

También al dios Thor se le ha representado sobre un caballo y atacando a la serpiente Midgard. Y que decir del céltico “
Táranis” céltico (que etimológicamente deriva de *tor, toros “audible, perceptible”), también dios del trueno, la luz y el cielo, y que suele representarse con la rueda cósmica que simboliza el ritmo de las noches y de los días, y a veces con un rayo en una mano:

(Musee des Antiquities Nationales, St. Germain-en-Laye, Francia).
Protector de la tribu y dios guerrero, otra de sus representaciones es montado caballo,incluso como una especie de centauro, como vemos en esta moneda encontrada en la región de Galia, donde en un lateral se observa la rueda, y debajo del hombre-caballo, una imagen que nos recuerda mucho el ser pisoteado de nuestra iconografía:

Como vemos, posibles orígenes paganos sincretizados por el cristianismo como otras tantas iconografías del románico. Y ahora, a desayunar: ¡feliz sábado!
...Apeóse del caballo,
Y el moro tras él desciende,
Y por el suelo postrado
La boca a sus pies ofrece.
«Vivas mil años, le dice,
Noble capitán valiente,
Pues ganas más con librarme
Que ganaste con prenderme.
Alah se quede contigo,
Y te dé victoria siempre
Para que extiendas tu fama
Con hechos tan excelentes». Luis de Góngora.
Abrazos.