Su última visita fue: Fecha actual Mié Oct 22, 2025 3:52 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 21, 2011 10:31 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Para flipar!!!. :o :o :o
Cilea , me instalas Stonehenge al lado de casa y te olvidas de esto:

pinturas de Sant Quirze de Pedret , las virgenes con sus yogures sin aceite.

Imagen

O lo que es lo mismo

Imagen

Es que , como dice mi padre , esto es de cuando vendia la electricidad a cazos. :lol:
Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 7:08 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
PIRATESA escribió:
Gracias, al fin algo de luz, creía que me quedaba sin saber más.

Cila, lo de las 7 jarritas de yogur (que la verdad es lo que parecen) coincidimos Corbio y yo que pueden ser los 7 dones del espíritu santo.


Yo no querría llamarle las cosas por su nombre....pero...si ya la has hecho tú :) es que algunas cosas que no pueden ser, no pueden ser, y además son imposibles, ks, ks, ;)

Me sumo a la coincidencia, ya somos 3, pero claro, en los sinópticos está la metáfora de los dones del espíritu santo como palomita, como lengua de fuego, y como lamparitas, pero como vasitos de yogur...me recordé de la parábola de las jarritas de arcilla( que somos como la arcilla, moldeada y llenada), si es eso, claro, están más para jarritas de arcilla que para lamparitas.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Yogures sin aceite
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 7:21 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Xavi, no solo al lado de casa, por delante y por detrás también, de eso sabes más que yo ;) por antiguedad, ks, ks,


Precisamente esta pintura de Pedret (esta está al MNAC, verdad) que se le atribuyen a la famosa parábola de las 12 vírgenes con sus lamparitas de aceite, encendidas o por encender, yo misma no las veo por ningún lado. Me confunden las vestimentas y este dibujo cónico alargado que tienen en las manos. Eran así las lamparas antiguas? Tan grandes y cónicas?

No sé si tienes alguna opinión de este detalle en concreto, seria aclarador si lo expusieras, ya me siento una rara, porque como lo atestigua nuestros inicios investigativos, hemos visto cantidad de detalles que no se corresponden a su explicación oficial.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Yogures sin aceite
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 7:24 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Ah, sin hablar en en lenguaje gestual, ves como las vestidas de rojo portan el mismo gesto, y las de dorado también? Bueno, una apunta hacia un lado y otra hacia el otro. En imaginería visual medieval, todos los detalles son significativos, vosotros lo sabéis bien.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Yogures sin aceite
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 7:28 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Los vasitos de yogur que están a tierra, ( en la pintura de las vírgenes), no sé, continúan pareciendo eso. Y el supuesto instrumento para rellenarlos continúa pareciendo demasiado largo y cónico. Además, hay detalles que no cuadran en las otras, tienes el mural ampliado?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Yogures sin aceite
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 7:40 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Fíjese en los detalles de la pintura de Pedret: me interesa más esta rosa de los vientos con la inscripción que habla del destino y esta espiga en una mano. Hablan por si solos.


Adjuntos:
Espiga.jpg [7.43 KiB]
Aún no descargado
RosaVents.jpg [10.08 KiB]
Aún no descargado
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 9:12 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Perdón a todos, añadí 2 vírgenes a más en el recuadro, son 10.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 9:28 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Antes de nada, una entrada algo larga por necesidades de explicación y muchas horas de estudio, aunque no lo parezca. Espero que os sea, cuando menos, interesante.

Con vuestro permiso, vuelvo a centrarnos en el tema que nos ocupa. En primer lugar, quisiera dejar muy claro que, en ningún momento, estoy sosteniendo que, en la Valdonsella, se produjo una especie de herejía, por proximidad al país de los cátaros, por ejemplo. De hecho, cada vez tengo más claro que el románico de la Valdonsella parece estar hecho bajo la órbita de una concepción teológica con matices y principios espirituales basados en San Juan Evangelista. Eso sí, una concepción algo diferente a la que sostenía la Iglesia de Roma con su idea de unidad. Una idea de unidad que, no lo olvidemos, se afianzará, sobre todo, a partir de 1215, con el IV Concilio de Letrán.

En la Valdonsella románica, sus instituciones se sienten profundamente cristianas, para muestra y para no hacerme más pesado, un nuevo ejemplo tomado de las pinturas de Bagüés del Museo Episcopal de Jaca.

Si yo soy un cátaro que pasa a la Valdonsella aragonesa y entro en la iglesia de los Santos Julián y Basilisa de Bagüés y contemplo la escena del Bautismo de Cristo:

Imagen

De entrada, al contemplar la imagen del Bautismo de Cristo que se halla pintada en su interior, como cátaro, puedo pensar: el símbolo del Consolamentum; ya que, si nos fijamos bien, en Bagüés, NO se representó el bautismo de Cristo con AGUA, no hay río no hay fuente, (sólo existen unos pequeños trazos alrededor del cuerpo que hasta pueden ser unos añadidos posteriores) sino con la imposición de las manos a Cristo por parte de Juan el Bautista y la representación de la paloma símbolo del ESPÍRITU SANTO sobre su cabeza.

Para los que desconozcáis qué es el CONSOLAMENTUM cátaro coloco la introducción de la entrada que se puede encontrar en WIKIPEDIA:

“El Consolamentum era el único sacramento administrado por los cátaros, una especie de bautismo, comunión y extremaunción juntas. De modo diferente que en los sacramentos de la Iglesia Católica, este bautismo no se necesitaba agua. Se requerían únicamente algunas palabras y el evangelio de San Juan.”

En el fondo, ese cátaro, como buen lector del Evangelio de San Juan, conocía perfectamente este pasaje del capítulo I:

“31 Y yo no le conocía, pero he venido a bautizar en agua para que él sea manifestado a Israel." 32 Y Juan dio testimonio diciendo: "He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él. 33 Y yo no le conocía pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: "Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo." 34 Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el Elegido de Dios."”

Si leemos de manera recta, el evangelio de San Juan no dice directamente que Juan el Bautista bautizara con agua en el Jordán a Cristo, sólo dice: "He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él.”, porque se cumple lo que le había dicho Dios: “Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo.” Esto es lo que leían los cátaros y practicaban en su CONSOLAMENTUM.

Sin embargo, el posible cátaro que llegara a Bagüés, al contemplar esta iconografía del Bautismo de Cristo sabría, perfectamente, que estaba en un templo católico y que el redactor teológico de ese templo había sido un católico. ¿Por qué? Por los detalles plásticos de la propia pintura. Me explicaré.

El posible cátaro de la Valdonsella al fijarse en toda la escena del bautismo vería tres secuencias de detalles plásticos:

1. La ya comentada: San Juan Bautista impone las manos (CONSOLAMENTUM) sobre la cabeza de Cristo en el momento en el que baja la paloma símbolo del Espíritu Santo.

2. A continuación, San Juan Evangelista, el personaje que no lleva alas, sostiene la vestidura talar roja de Cristo. ¿Por qué lo identificamos así? Antes de proseguir, conviene recordar que a San Juan Evangelista, junto a San Andrés, se le tiene por uno de los discípulos de san Juan el Bautista que siguieron después a Cristo. Además, si nos fijamos bien, está connotado como un joven y con una tonsura realizada en la parte anterior de su cabeza, muy parecida a la manera de la que lleva su propio nombre. También hay que recordar que la tonsura de San Pedro se hacía y hace en la coronilla. Pero, ¿de qué color es la vestidura talar que ofrece a Cristo?, roja, el símbolo de su naturaleza humana y de su posterior muerte en cruz, su gran sacrificio como el nuevo Sumo sacerdote, parafraseando la Carta a los Hebreos.

3. Detrás, dos grupos de tres ángeles sostienen dos lienzos blancos que nos hablan de su naturaleza divina es decir, conformando así la idea de la Trinidad. Cristo, el hombre, es la segunda persona de la Trinidad, por eso, la vestidura talar roja está en el medio. Es decir, Cristo es, a la vez, Dios y hombre.

Con las ropas, la vestidura talar y los dos lienzos, el teólogo redactor de Bagüés (un cristiano con una sensibilidad espiritual sanjuanista, si se me deja escribir así) está haciendo gala del símbolo de la doble naturaleza de Cristo, lo que significa litúrgicamente su bautismo. ¿Y el cátaro? El cátaro que llegara a la Valdonsella no podía aceptar los tres detalles plásticos que componen la imagen del Bautismo de Cristo en Bagüés por una sencilla razón: los cátaros NEGABAN la naturaleza humana de Cristo y sólo admitían la divina.

El teólogo redactor de las pinturas de Bagüés conoce muy bien la teología de San Juan Evangelista. No sólo eso, siente que su pensamiento y vida están muy cercanos a su manera de concebir la Iglesia, así lo refleja en la escena que colocamos hace poco:

Imagen

Para acabar, ya sé que todo esto no se ajusta a la inmensa mayoría de los estudios que existen sobre el tema del románico de la Valdonsella. Pero, ahí están todos estos datos. Por eso, nosotros a lo nuestro, a seguir divirtiéndonos con lo que hacemos con una sola intención, la de ayudar. Ya callo.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 9:37 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Cilea escribió:
Perdón a todos, añadí 2 vírgenes a más en el recuadro, son 10.



Aquí está la entrada del excelente artículo de CR sobre las pinturas murales de Pedret, consagrada al patronímico de un santo romano( Quirino):

http://www.circuloromanico.com/index.ph ... ont_id=255

Reitero mi rebeldía con las famosas lamparitas, más parecen antorchas. Es que son antorchas. Xavi acertó con los cacitos de aceite, pero entonces, en la pintura de la maiestas, son cacitos de aceite que simbolizan siete dones?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 9:40 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
De hecho, cada vez tengo más claro que el románico de la Valdonsella parece estar hecho bajo la órbita de una concepción teológica con matices y principios espirituales basados en San Juan Evangelista.


Exacto Corbi, era a eso a que me refería, y lo que me han practicado. Además, se puede complementar con los textos massoréticos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 14 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com