Su última visita fue: Fecha actual Mié Oct 22, 2025 9:51 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jul 25, 2011 12:03 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Corbio, ya empecé mil y una entradas en este post, y al final las elimino. No me decido a especular con nada, crees que no hay ningún paso más que dar en este tema?

Entiendo que has llegado a tu conclusión última, haciendo eco a Piratesa, ya está, no hay nada más?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jul 25, 2011 12:09 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Me lanzo a la piscina y sea lo que dios quiere...


Corbio, ya le he dado múltiples vueltas y no sé como empezar esta entrada. Entiendo que has llegado a tu última conclusión? No puede ser, aquí hay controversia para rato.

Veamos: debemos suponer que los redactores de las guías iconográficas de la catedral de Jaca y de Bagués eran también muy entendido de los orígenes de su credo y conocedores no sólo de los canónicos como de los apócrifos. Porque digo esto? Pues, porque tanto uno como el otro dejaron pistas. En Jaca vemos este conjunto precioso de la ascensión de Jesús teniendo en su centro a Juan y María, y a un lado, Pedro y Pablo. La tendencia a representar a Pedro Y Pablo juntos tiene base histórica: sabemos que lo que hoy conocemos como cristianismo, en sus inicios fue un movimiento judío amplo, de mil vertientes que diferían entre sí, con sus proprios escritos sagrados, generalmente escritos para combatirse unos a otros, por eso no es raro que comprobemos que el pasaje de un libro se complementa en otro, y vice-versa.
Pero para centrarme en lo que quiero decir, el primer conflicto estalló entre los mismos apóstoles, donde había dos facciones bien claras: la judía y la griega, que coexistían a regañadientes.
Hechos 6:1 ; 1Coríntios 1:10-12
El bando judío era liderado por Santiago y Pedro y el segundo por Pablo. Especialmente Santiago el menor, también llamado el Justo, era muy pero que muy considerado en su medio, tanto que se decía que le salieron rodillas de camello por tanto rezar. Flavio Josefo en "Antigüedades Judías" es quién lo retracta. En esta facción estaban todos los hermanos de Jesús, que serian 7 de los once, que abogaban por la continuidad de la tradición, ofreciendo una visión de Jesús más humana, frente a la divina, que poco a poco le fue imprimiendo Pablo.
Incluso en los escritos pseudoclementinos encontramos una tentativa de asesinato de Santiago por parte de Pablo, que, supuestamente, lo habría arrojado de las escaleras del Templo, fracturándose las dos piernas. Fuerte, no?

Pues bien, al final Pedro se unió a la causa de Pablo, y ahí los tenemos. Escritos probablemente entre los años 70 y 100, el cuadrante canónico se atribuyen a Mateo y Juan( seguidores de Jesús), y a Marcos y Lucas (seguidores de Pablo).

Me llama la atención el mural dónde Juan aparece solitário con su filacteria, en oposición a los 3 personajes que Corbi cree tratarse de personajes contemporáneos a la ejecución de la pintura. Lástima no poderse apreciar mayores detalles, aunque la forma en que están colocados, como que enfrentados, nos podría llevar a alguna conclusión, obviamente no concluyente. No sé amigos, no sé que pensar, quizás la clave sea mismo Robert de Ketton? Sabemos que pasó mucho tiempo en Oriente, pudo familiarizarse a vertientes más heterodoxas, aunque con esto no deseo insinuar nada.

Corbio, no hay ningún paso más que dar?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Referencias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jul 25, 2011 2:23 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Coloco aquí las referencias que di anteriormente, para que quede más clara la exposición, primero Hechos, 6:1

6:1 En aquellos días, como creciera el número de los discípulos, hubo murmuración de los griegos contra los hebreos, de que las viudas de aquéllos eran desatendidas en la distribución diaria.
6:2 Entonces los doce convocaron a la multitud de los discípulos, y dijeron: No es justo que nosotros dejemos la palabra de Dios, para servir a las mesas.
6:3 Buscad, pues, hermanos, de entre vosotros a siete varones de buen testimonio, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, a quienes encarguemos de este trabajo.
6:4 Y nosotros persistiremos en la oración y en el ministerio de la palabra.
6:5 Agradó la propuesta a toda la multitud; y eligieron a Esteban, varón lleno de fe y del Espíritu Santo, a Felipe, a Prócoro, a Nicanor, a Timón, a Parmenas, y a Nicolás prosélito de Antioquía;
6:6 a los cuales presentaron ante los apóstoles, quienes, orando, les impusieron las manos.
6:7 Y crecía la palabra del Señor, y el número de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían a la fe.


6:1 "hubo murmuración de los griegos contra los hebreos" Vemos las dos facciones rivales perfectamente definidas.

6:6 "les impusieron las manos" Una referencia más sobre este antiguo rito, impartido por los Apóstoles, claramente situados en el grupo judío.

6:7 "Y crecía la palabra del Señor, y el número de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían a la fe." Que querrá decir que muchos de los sacerdotes obedecían a la fe. Pues, que cada vez se hacían más influyentes y poderosos en Jerusalém.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jul 25, 2011 4:53 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que es Santiago, otra entrada un poco larga, espero que no os aburra.

Cilea, como tú muy bien conoces, una obra de arte es un objeto material y cultural con diferentes niveles de lectura; pero, sobre él, siempre debe tenerse en cuenta el momento histórico en el que se creó y, sobre todo, su finalidad. Como en otras ocasiones he escrito, me gustan ciertos principios teóricos de la llamada estética de la recepción. Y, por eso, entre nosotros, puede haber personas a las que les guste el románico siendo agnósticas e, incluso, ateas, ¿qué lecturas harán de un arte nacido como expresión de la fe?. Sin embargo, jamás debemos olvidar que las pinturas murales de Bagüés nacieron en una época histórica determinada y su análisis, no nuestra lectura personal, como tú muy bien sabes, debe ajustarse a unos parámetros.

Además, escribes que doy por acabado el tema, cuando cada vez tengo más claro que el teólogo redactor del programa iconográfico pictórico de Bagüés conocía y seguía los postulados teológicos de Juan Escoto Eriúgena. Bagüés no se pintó en el momento de la disputa apostólica que tú relatas. En la época histórica de Bagüés, la teología no se aprendía por una relación maestro discípulo, sino en las grandes Escuelas catedralicias como las de París o Chartres, entre otras. Escuelas, como tú muy bien conoces, con visiones diferentes de la teología. Este es el contexto en el que se deben analizar estas pinturas y no el del siglo I de nuestra era. NO olvides que Pedro el Venerable, el poderoso abad de Cluny, fue el que le encargó a Robert de Ketton la primera traducción al latín de El Corán. Hombres de fe y, también, con grandes conocimientos.

Propongo un nuevo ejemplo, relacionado con la expresión plástica del conjunto pictórico de Bagüés. Ya he dicho que, a falta de documentación histórica primaria (en este caso, encontrar un manuscrito que indique el origen o procedencia del teólogo redactor del conjunto de Bagüés así como los lugares en los que estudió, todo puede pasar, aunque lo considero casi una misión imposible) sólo queda una vía, la del análisis indirecto. Es decir, dejar siempre constancia de lo argumentado, al menos, a través de los detalles plásticos de la propia obra de arte. Y, esto es, precisamente, lo que, a lo largo de todas estas entradas, he hecho: argumentar ejemplificando con detalles plásticos tomados de las propias pinturas murales de Bagüés.

Volvamos al ejemplo del bautismo de Cristo, realizado siguiendo la versión del evangelio de San Juan y con elementos plásticos ajenos al texto: la vestidura talar roja y los dos velos, que constituyen en sí el símbolo de la Trinidad:

Imagen

Si cómo estamos afirmando, el teólogo redactor de Bagüés conoce el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena, ¿cómo define Eriúgena el sacramento del Bautismo?

“En efecto, cuando cada uno de los fieles recibe el sacramento del bautismo, ¿qué otra cosa se produce en ellos sino la concepción y el nacimiento del Verbo de Dios en sus corazones, del Espíritu Santo y por el Espíritu Santo? Así, pues diariamente Cristo es concebido, nace y es alimentado en el seno de la fe, como lo fue en las entrañas de su castísima madre.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Esta es una explicación teológica que encaja de forma directa con la manera plástica de interpretar el bautismo que se produce en la escena de Bagüés. ¿Os acordáis de los detalles de la vestidura talar y los dos velos como símbolos de la Trinidad. ¿Por qué? El texto de Eriúgena continúa con la explicación de la Trinidad dada tanto por los Santos Padres griegos como por los latinos, con el famoso “Filioque”, pero no quiero hacerme más pesado copiándolo.

Una vez más, se establece la misma triple relación que hemos ido poniendo de manifiesto a lo largo de todas estas entradas:

1. En Bagüés, se produce una manera determinada de pintar una escena evangélica.
2. Esta escena evangélica se puede explicar a través del texto del evangelio de San Juan.
3. Una vez más, la explicación teológica de lo que representa, el sacramento del bautismo, remite a los principios teológicos del que creemos el pensador de referencia, Juan Escoto Eriúgena, para el teólogo redactor del programa iconográfico pictórico de Bagüés.

De momento, no tenemos fuentes documentales primarias, legajos, que aseguren todo esto. De hecho, sobre Bagüés, aparte del texto colocado por Xavi, sólo he conseguido esta referencia a su vinculación al monasterio de San Juan de la Peña, en el 1056:
“Ramiro I, con su mujer Ermesinda y sus hijos, dona al monasterio la mitad de la villa de Bagüés, y las villas de Iguácel y Lacertera.”

No se habla para nada de una iglesia en Bagüés. De hecho, el documento más antiguo que hay en: Archivo Histórico Nacional: Monasterio de San Juan de la Peña de Botaya (Huesca). Benedictinos, referente a San Julián de Bagüés es de 1540 y hace esta referencia: “Pablo III comunica a Pedro Martínez la colación de la vicaría de San Julián de Bagüés a su favor”, 1540-11-03, Roma.
Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jul 25, 2011 7:17 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
No Corbi, no dije que dabas por terminado, te pedía que no lo dieras. Preguntaba si habías llegado a una última conclusión.

Yo creo que los dos detalles éstos del supuesto bautismo y de san juan con los 3 personajes, son detalles que hablan de otra Iglesia, otra tradición, y realmente algo de inaudito tiene Bagués, porque su maestro pintó un tema inusitado en la iconografía románica, la Ascensión.

Pero buenas notícias Corbi, encontré dos referencias para el estudio de Bagués, pero no sé como conseguirlas, por acaso no tendrían el trabajo de María Pilar Falcón Pérez, "El conjunto románico de Bagués" y "Una noticia acerca de las pinturas románicas de Bagués".
Y la prof. Betty Al-Hamdani: "The Genesis scenes in the romanesque frescoes of Bagués", y "Les fresques de Bagués".
Estas dos profesoras hicieron un trabajo asombroso de interpretación sobre el románico aragonés y catalán. Seria el caso de conseguirlas y comentarlas.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 26, 2011 10:02 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Seguramente, otra entrada un poco larga. Espero que interesante para algunos.

En primer lugar, gracias a Cilea por la bibliografía mostrada. Algunas referencias las conocemos, otras todavía no.

Antes de nada, quisiera dejar muy claro que lo desarrollado lo hacemos como hipótesis de trabajo (para que fueran tesis o teorías necesitaría los dichosos legajos) y siempre con la intención de ayudar.

Como todos conocemos, todo símbolo y cualquier expresión del arte románico lo es, está formado por un significante (la expresión material de la obra: una escultura, una escena pictórica, etc. es decir, el trabajo de los maestros artesanos) y un significado (el trabajo del teólogo redactor). A lo largo de estas reflexiones en voz alta, nunca he entrado en el estudio de los diversos significantes (es decir, la manera de pintar en Bagüés está relacionada con esta otra que viene de Francia, de Inglaterra...) sino que me he centrado en el significado. Y, aquí, está el problema.

Cualquier signo puede ser leído a diferentes niveles. En el ejemplo del tema del Bautismo de Cristo, ¿cuántos cristianos de a pie sabrían que la imagen pictórica de Bagüés se basaba en el evangelio de San Juan? ¿Cuántos conocerían que existían detalles plásticos (la vestidura talar y los dos velos) que no aparecían en el evangelio y que eran símbolos teológicos añadidos para hablar de la unión Trinitaria del Hijo de Dios con las otras dos personas? ¿Cuántos conocerían que, detrás, había una teología neoplatónica concreta, la de Juan Escoto Eriúgena?

Sin embargo, ahí están esos detalles plásticos que no se pueden deducir de la lectura recta del pasaje evangélico de San Juan. Si, en la Edad Media y todavía hoy, la Biblia era y es tenida y, además, se proclama como la Palabra de Dios, ¿qué poder tenía que tener el que ordenó a los maestros artesanos pintores la colocación de esos detalles plásticos? No creo que se pueda pensar que esos detalles plásticos fueran obra de un maestro artesano que los colocó para hacer bonito o para tapar espacio, es decir, anticipando lo que hoy se conoce como el arte por el arte. En las pinturas murales de Bagüés, existen muchos detalles plásticos que remiten a una determinada teología neoplatónica (la expresada en sus obras por Juan Escoto Eriúgena), una teología que era enseñada en las más importantes Escuelas catedralicias de Europa.

Y esta teología es la que estamos analizando. Este es nuestro nivel de estudio sobre este conjunto pictórico, no otro. Los maestros artesanos han podido recibir su aprendizaje, su maestría, en un lugar; el teólogo redactor ha podido estudiar en otro, e incluso separados por cientos de kilómetros. El maestro artesano reproduce la técnica material que ha aprendido; el teólogo redactor enseña lo que ha estudiado y, es evidente, que no sólo lo ha hecho de memoria, sino también en libros llenos de imágenes. ¿Quién ha diseñado la imagen: el maestro artesano o el teólogo redactor? En la mayoría de los casos, al menos en un momento, el de la consagración del templo, la obra sería contemplada por otra u otras personas conocedoras del pensamiento teológico: el obispo, el arcediano o archidiácono, la gente de la curia episcopal. ¿Qué pensarían? ¿Una magnífica obra como la de Bagüés sólo se ejecutó para que “viese los santos” (es decir, las imágenes) el pueblo y así catequizarlo? ¿Jamás llegaron a la Curia de Pamplona noticias sobre la ejecución de esta maravilla pictórica en su obispado? ¿Se realizó para que quedase como simple Biblia de los pobres en un pequeño lugar? ¿Cuánto dinero pudo costar realizar una obra como esta? ¿Se hizo sin el consentimiento de ninguna autoridad eclesiástica?

Pero, lo curioso del caso, es que la teología de referencia de este conjunto pictórico de Bagüés encaja perfectamente con las obras románicas realizadas en el arcedianato al que pertenece, el de la Valdonsella. Con obras que la historiografía ha llegado a denominar protogóticas o tardorrománicas. Llegados aquí es mejor que me calle, porque habría que intentar responder una pregunta muy difícil: ¿son acertadas y correctas las dataciones señaladas para el conjunto del arte románico de toda la Valdonsella? Y, es evidente, que este no es mi campo de estudio.

No obstante, un nuevo detalle plástico que puede interpretarse a través de la teología de Juan Escoto Eriúgena (en concreto, de un comentario suyo al evangelio de San Juan) y que abre paso a todo el programa iconográfico de Bagüés:

“A primo ergo homine ante peccatum accepit absque peccato esse, ab eodem post peccatum accepit mori posse; quibus duobus totam nostram naturam in se ipso restituit. Morten quippe nostram omnino in se delevit, et vitam aeternam restituit.”
(Juan Escoto Eriúgena, [img]In%20S.%20Evangelium%20secundum%20Joannem[/img])

En pocas palabras, el primer hombre (Adán) muere porque acepta el pecado. El segundo hombre (Cristo) restituye en Él la naturaleza humana, pues aniquiló completamente nuestra muerte y restituyó la vida eterna. ¿No os suena al programa iconográfico de Bagüés? ¡Ah!, el detalle plástico, ahora de Adán y con fotografías de otra web, Románico aragonés, para que no haya dudas acerca del posible uso de las fotografías.

¿Cómo se pinta a Adán antes de pecar? Como un hombre joven y con un pelo hermoso, es decir, eterno como los ángeles.

Imagen

¿Cómo se pinta a Adán después de pecar? Como un hombre viejo, tapado con las hojas de higuera, medio calvo y con el pelo blanco. Ya puede morir.

Imagen

Ahora sí, ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 26, 2011 11:47 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
"Si, en la Edad Media y todavía hoy, la Biblia era y es tenida y, además, se proclama como la Palabra de Dios, ¿qué poder tenía que tener el que ordenó a los maestros artesanos pintores la colocación de esos detalles plásticos? No creo que se pueda pensar que esos detalles plásticos fueran obra de un maestro artesano que los colocó para hacer bonito o para tapar espacio, es decir, anticipando lo que hoy se conoce como el arte por el arte. En las pinturas murales de Bagüés, existen muchos detalles plásticos que remiten a una determinada teología neoplatónica (la expresada en sus obras por Juan Escoto Eriúgena), una teología que era enseñada en las más importantes Escuelas catedralicias de Europa."

Magnifica exposición Corbio, sabes expresar como nadie tus procesos mentales y nos haces partícipes de ello, como buen Magister que eres. He citado en negrito este párrafo tuyo porque contiene dos cosas que deseo ampliar. Primero, citas bastante dos puntos fundamentales en tus intervenciones, que son, las escuelas catedralicias, antecesoras de las Universidades, y , al pensamiento de Eriúgena, si me permites, me gustaría ampliar un poco estos dos puntos, quién sabe si, talvez, nos ayude a ampliar también la visión de los conjuntos iconográficos románicos.

Mi granito de arena también es muy limitado, desde luego pido perdón. Vamos a ver, a un lector poco preparado, las famosas escuelas catedralicias les puede sonar a algo cercano a enormes centros difusores de Teología Católica ortodoxa, y nada más lejos de la verdad.

Eran centros difusores de saber teológico y humanístico, todo un renacimiento cultural conocido como el Renacimiento del siglo XII, eran extremadamente abiertos, la prueba es por ejemplo, Thierry de Chartres, quién elaboró una nueva exegésis del Génesis, basándose únicamente en...Platón! De hecho, se quedó conocido como el "Segundo Platón". Thierry seguía las huellas de Calcidio, que dedicó su obra al Obispo de Córdoba, nada menos! Por lo tanto, hablamos tanto de Teología como de Filosofía.

En concreto, Thierry, fue el maestro de Herman Dálmata, y quién lo presentó a Robert de Ketton, no queda claro si Robert era también su alumno, o seria otro maestro, lo único que sabemos es que tanto Herman como Robert lo siguieron a Chartres, cuándo Thierry recibió un nombramiento allí.
Señores, hablamos de Filósofos! Y no sólo esto, sino que, filósofos que dejaron su particular huella en la manera de interpretarse los estudios teológicos.

Erúgena también es un filósofo, heredero de la tradición agustina, de la patrística griega, Orígenes, Basílio, Máximo Confesor, Gregorio de Nisa. El Periphyseon, o De Divisione Naturae
, es un tremendo esfuerzo de síntesis entre 3 corrientes, los Padres griegos, San Agustín y Seudo Dionisio. Es un esfuerzo titánico en construir una filosofía universal cristiana. Querría probar la dignidad del hombre, con el dogma de la Redención canalizado en la segunda persona de la trinidad, la creación entera fue redimida y se puede alzar hasta la dignidad primera, que es Dios. Esta dignidad seria el verdadero derecho de nacimiento del hombre, si no hubiera pecado.
Los conceptos de la Encarnación y la Redención son, por lo tanto, defendidos y probados por Eriúgena, tanto teológica como filosóficamente( geométricamente).

Por su excesiva inclinación hacia los griegos fue acusado de gravísimos errores teológicos, aunque no cabe duda que Eriúgena(mejor llamarle Escoto) era cristiano devotísimo, y la condena de su obra se debe a una tentativa sincretista muy osada, no a un defecto personal.
Es posible que sus escritos fueran utilizados en algunos programas iconográficos de la península, la condena total sólo vendría a inicios del siglo XIII, en el Concilio de París. De todos modos, su pensamiento seguiría influenciando indistintamente y fue rescatado por ejemplo, por Honorio de Autun, en la colonia irlandesa de Ratisbona.

Mi conclusión después de todo el rollo repollo que solté, es que, la Biblia era tenida como la máxima autoridad, pero los hombres que la leían o traducían, tenían cierta libertad de interpretación, además estaban muy bien preparados para ello. Es un margen que deberíamos contemplar, como bien se deduce de los detalles plásticos, como señalaba Corbio, que nos remiten a modos de interpretación admitidos y enseñados en las escuelas catedralícias.

Dicho de otro modo, concuerdo contigo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 27, 2011 8:33 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

También una entrada un poco larga, espero que no aburra, pues se pueden ir cerrando algunos temas.

En primer lugar, gracias a Cilea por sus palabras y, sobre todo, por ayudarnos con sus comentarios.

Con vuestro permiso, de la pintura mural de Bagüés nos vamos hoy a la de Ruesta. Hace unos cuantos días, escribimos que, en Ruesta, San Pedro fue desplazado porque el teólogo redactor estaba siguiendo la teología de Juan Escoto Eriúgena en la que se afirma que Cristo es la cabeza de la Iglesia y transcribimos un texto de su Periphyseon.

Imagen

En esta entrada, tomamos un fragmento de otro texto de referencia:
“Verbum quippe incarnatium Dominus noster Jesús Christus pleditudinem gratiae secumdum humanitatem accepit, quoniam caput Eclessiae est.”

Pero, unas líneas más abajo, este texto continúa:
“Potest etiam plenitudo gratiae Christi de Spirito Sancto inteliggi... Cujus Spiritus septiformis operatio humanitatem Christi implevit.”

Imagen

Es decir, la famosa iconografía de los “vasitos de jogurt”. Ahora, no hemos utilizado el Periphyseon de Juan Escoto Eriúgena como texto de referencia, sino su Homilía in prologum S. Evangelii secundum Joannem, homilía conocida como Vox spiritualis aquilae. Texto del que, por cierto, volveremos a hablar.

Se me olvidaba. Como otras veces ya hemos escrito, de este texto de Eriúgena, Homilía in prologum S. Evangelii secundum Joannem, todavía se conserva una copia en Pamplona: Diputación, homiliario, fol. 1-3v (s. XIII/XIV). Por lo tanto, fue un texto conocido en el Obispado al que pertenecía la Valdonsella, donde se encuentran tanto Ruesta como Bagüés. Por cierto, como en el caso de Ruesta ¿también se podrán deducir algunas imágenes de Bagüés de esta homilía? Habrá que seguir “currando”, que nuestro tiempo nos ocupa.

Por la Valdonsella aragonesa, eclesiásticamente del obispado de Pamplona, hizo sus correrías un-(os) teólogo-(s) redactor-(es) que conocía-(n) el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena. Creo que, poco a poco, vamos traspasando la línea que separa las certezas de lo probable y hasta de las casualidades. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 27, 2011 9:54 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Corbi, una duda, he visto que en muchas de las guías de rutas románicas de Aragón, distinguen entre dos maestros, uno de Bagués, y otro de Ruesta, que habrían coexistido en el mismo siglo XII, que relevancia puede tener esto?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 27, 2011 11:24 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Cilea escribió:
Corbi, una duda, he visto que en muchas de las guías de rutas románicas de Aragón, distinguen entre dos maestros, uno de Bagués, y otro de Ruesta, que habrían coexistido en el mismo siglo XII, que relevancia puede tener esto?


Hola a todos

Amiga Cilea, en nuestra respuesta de ayer, ya comentábamos que todo símbolo y cualquier expresión del arte románico lo es, está formado por un significante (la expresión material de la obra: una escultura, una escena pictórica, etc. es decir, el trabajo de los maestros artesanos) y un significado (el trabajo del teólogo redactor). A lo largo de estas reflexiones en voz alta, nunca hemos entrado en el estudio de los diversos significantes (es decir, la manera de pintar en Bagüés está relacionada con esta otra que viene de Francia, de Inglaterra...) sino que nos hemos centrado en el significado.

Es decir, como hemos escrito en la entrada de esta mañana, en el arcedianito de la Valdonsella se produjo una unidad de pensamiento teológico en torno al neoplatonismo de Juan Escoto Eriúgena que se expresó plásticamente a través del trabajo de diferentes talleres y no sólo pictóricos, también escultóricos. La unidad de las ideas estaba por encima del trabajo material de los diferentes talleres.

Como también escribíamos ayer, este es nuestro nivel de estudio. Los maestros artesanos han podido recibir su aprendizaje, su maestría, en un lugar; el teólogo redactor ha podido estudiar en otro, e incluso separados por cientos de kilómetros. El maestro artesano reproduce la técnica material que ha aprendido; el teólogo redactor enseña lo que ha estudiado y, es evidente, que no sólo lo ha hecho de memoria, sino también en libros llenos de imágenes. ¿Quién ha diseñado la imagen: el maestro artesano o el teólogo redactor?

Además, en nuestra última entrada de esta mañana, a través esta vez del ejemplo de la iconografía pictórica de Ruesta, volvía a quedar clara la relación entre imagen de un programa pictórico de la Valdonsella y un texto de naturaleza teológica neoplatónica escrito por Juan Escoto Eriúgena. No sólo eso, sino que informábamos de que, del texto de referencia que acabábamos de utilizar, Homilía in prologum S. Evangelii secundum Joannem, todavía se conserva una copia en Pamplona: Diputación, homiliario, fol. 1-3v (s. XIII/XIV).

Como hemos escrito, fue un texto conocido en el Obispado al que pertenecía la Valdonsella, donde se encuentran tanto Ruesta como Bagüés, pero también Biota, Uncastillo, Sos, Agüero, Murillo, etc

Ahora, estamos en esto: como en el caso de Ruesta ¿también se podrán deducir de forma directa algunas imágenes de Bagüés de esta homilía? Y, como hemos escrito, habrá que seguir “currando”, que nuestro tiempo nos ocupa.

En el fondo, a lo largo de todo este estudio en vivo y en directo (somos así de osados, o de ingenuos o de tontos, vete tú a saber), estamos intentando demostrar que, en el románico del territorio de la Valdonsella, esta unidad (de un mismo pensamiento teológico neoplatónico en torno a la obra de Juan Escoto Eriúgena) fue plasmada tanto a través de expresiones plásticas complementarias como por el magnífico hacer de talleres artesanos diferentes. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 4 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com