Su última visita fue: Fecha actual Vie Oct 24, 2025 6:10 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Mié Jul 27, 2011 12:58 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Gracias por la larga contestación Corbi, muy bueno que hayas incidido nuevamente en todo el posicionamiento.

No sé si puede ser de ayuda, pero encontré esta información en la web http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3646 y pensé que aclaraba algunos interrogantes:


El Monasterio y la Ermita de San Juan Bautista.

En camino real que llegaba de Artieda hacia Ruesta cruzaba la actual carretera para dirigirse a la actual ermita de San Juan Bautista -antiguo monasterio de San Juan de Ruesta-, hoy al borde del embalse de Yesa. El Monasterio de San Juan Bautista o de Maltray fue fundado entre 911 y 928 por el rey Sancho Garcés I de Pamplona, después de la conquista del castillo de Ruesta a los musulmanes. Tras la devastación de Almanzor, los monjes de San Juan huyeron a Francia estableciéndose en Cluny, donde se acogieron a la regla benedictina; Sancho III el Mayor volvió a llamar a los monjes, entre 1025 y 1030, y, con ellos, entró en Aragón la reforma cluniacense, de manera que puede decirse, con Durán, que San Juan de Ruesta fue cuna de la reforma monástica aragonesa. Cuando Sancho Ramírez de Aragón fundó San Juan de la Peña, en el año 1071, los monjes de Maltray se trasladaron al monasterio pinatense confundido durante mucho tiempo por los historiadores con el cenobio ruestano.

En la zona donde estuvo el Monasterio de San Juan de Maltray, hoy solo queda la ermita románica, modesta y ruinosa, de San Juan Bautista, que, según Durán corresponde a la Iglesia monástica del siglo XI. Hace unos años se encontraron, bajo el encalado con que había sido cubierto el ábside tras la guerra civil, las conocidas pinturas románicas del Maestro de Ruesta, trasladadas al Museo Diocesano de Jaca, donde hoy se conservan.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Mié Jul 27, 2011 2:30 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Corbi, encontré este otro fragmento en la Gran Enciclopedia de Navarra, J. Goñi Gaztambide, Historia de los obispos de Pamplona, I, (Pamplona, 1979), p. 376-422.
Recordé que Robert había sido secretario del Legado Jacinto, y buscando por él y Lupo de Pamplona, deparé con esto:


LOPE DE ARTAJONA

(Artajona, ? - Pamplona?, 11.10.1159). Obispo de Pamplona (1142-1159). Al menos desde 1135 figura como sacristán y tesorero de la catedral y el obispo Sancho de Larrosa le encomendó además la tenencia del castillo de San Esteban (Monjardín). Parece que fue el primer prelado elegido entre los miembros del cabildo. Le correspondió hacer frente a los problemas eclesiásticos planteados por la anterior escisión política entre los reinos de Navarra y Aragón. Obtuvo sentencia favorable en el pleito sostenido con el obispo de Huesca por varias iglesias de Valdonsella. Debió ceder, en cambio, ante una parte de las reivindicaciones del obispo de Zaragoza, al que fueron asignadas por el cardenal legado Jacinto las iglesias de Ejea, Tauste y Luna, quedando para la Diócesis pamplonesa las de Uncastillo, Polá y Alcalá (1155). Se ignora el alcance de las fricciones coetáneas con la sede de Calahorra. Llegó a un acuerdo con el monasterio de San Juan de la Peña, titular de las iglesias de Estella, y logró que se le reconocieran los derechos episcopales sobre ellas, incluida la percepción de las correspondientes cuartas (1147). Poco antes había recibido en dicha ciudad por donación del monarca García Ramírez (1145) la sinagoga de los judíos, en la cual consagró la nueva iglesia de Santa María y Todos los Santos (Santa María del Castillo), adscrita directamente a la mitra. Sin mengua de la jurisdicción episcopal reconoció los derechos de la abadía de Montearagón sobre las iglesias que le habían sido usurpadas por el rey (1150). El monasterio de San Salvador de Leire pretendió que se le reconociera la exención eclesiástica, pero el cardenal Jacinto declaró su sujeción al obispo (1155). Estuvo presente Lope en los dos concilios de Valladolid presididos sucesivamente por los legados Guido (1143) y Jacinto (1155). Durante su episcopado se instituyeron en territorio navarro los monasterios cistercienses de Tulebras y La Oliva y, en los confines de Castilla, el de Fitero. La Curia romana reincorporó también entonces de manera oficial la diócesis de Pamplona a la provincia eclesiástica tarraconense (1154). El obispo, que había contado con la confianza de García Ramírez, ayudó con 1.250 monedas de oro al nuevo soberano Sancho VI el Sabio en sus graves dificultades económicas de comienzos de reinado (1150). Las hostilidades con Aragón deterioraron gravemente esta armonía. Se le opuso, por otra parte, al mismo tiempo una facción del cabildo encabezada por el arcediano Roberto de Ketton o Chester (1156). Empeñado en obtener una tregua, Lope medió ante Ramón Berenguer IV (1156) que lo retuvo como rehén; como Sancho el Sabio se negó a indemnizar los daños causados en su correría hasta las cercanías de Zaragoza, el prelado permaneció casi dos años desterrado en Aragón. Perdió por añadidura el favor del soberano, que lo inhabilitó y secuestró sus bienes.
Con la paz de Razazal (1159) se produjo la reconciliación pero al cabo de algunos meses fallecía el prelado dejando el cabildo dividido en dos bandos dispuesto cada uno a elegir su propio obispo.


Parece que la "guerra" fue controvertida, por lo visto la Jacetánia se quedó con el bando de Robert, vosotros que creéis?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Mié Jul 27, 2011 2:55 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Recuerdo que la Vanesa en otro post ya había citado esta controversia, a lo mejor ahora se encaja mejor en el contexto del que estamos investigando. De momento intuyo que las piezas se encajan pero no terminé de encuadrarlas.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Mié Jul 27, 2011 5:10 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, volver a dar las gracias a Cilea por todo el trabajo que está realizando.

Hablar del arcedianato de la Valdonsella y del monasterio de San Juan de la Peña en el siglo XII es muy complicado, como lo es dialogar acerca de las relaciones que existieron entre los obispados de Pamplona, (Jaca)-Huesca y Zaragoza, porque hay etapas en las que un mismo rey comparte dos coronas, la de Aragón y la de los Pamploneses.

Por ejemplo, aquí tenemos un primer testimonio de lo que ocurrió en el siglo XII con el Monasterio de San Juan de la Peña:

Con motivo de la introducción de los benedictinos en Aragón, el rey Sancho el Mayor levantó el monasterio de San Juan de la Peña, posiblemente sobre un eremitorio anterior, hacia el año 1026. Sirvió de panteón real a partir de Ramiro I y hasta principios del siglo XII. En 1094 se construyó la iglesia románica actual, y a principios del siglo XII el claustro , donde se trasladó la puerta mozárabe hoy conservada. A mediados del siglo XII estaba en franca decadencia, habiéndose desperdigado la propiedad de todos sus bienes inmuebles. Llevó una vida lánguida durante la Edad Media. Pero al producirse el enfrentamiento de Felipe II con Antonio Pérez , este monasterio se convirtió en un «mito», comparándolo con Covadonga.

El testimonio lo he tomado de GEA (la Gran Enciclopedia Aragonesa, en su versión electrónica). Parece ser que las cosas no le fueron bien a este monasterio en el siglo XII y, además, como ya hemos escrito, las relaciones entre los dos reinos y sus respectivas diócesis son muy difíciles de establecer. A modo de ejemplo y entre otros estudios, se puede leer el artículo de Antonio DURÁN CUDIOL, Monasterios y monasteriolos en los obispados de Pamplona y Aragón en el siglo XI. Se puede encontrar en la red.

Por eso, continúo analizando esa unidad de pensamiento que se produce en el románico de la Valdonsella. ¿Os acordáis del bautismo de Cristo por Juan el Bautista y del detalle plástico de la vestidura talar roja que se le ofrece a Cristo y que no nos cansamos de escribir que significa la naturaleza humana de cristo?; pues Juan Escoto Eriúgena escribió algo parecido:

Imagen

"Scimus tamen , Graecorum auctores fiducialiter asserere, sanctificationum humanitatis Christi per sacramentum baptismatis Joannis auctam fuisse"
(Juan Escoto Eriúgena, Commentarius in S. Evangelium secundum Joannem)

Es decir, Eriúgena vendría a afirmar que conocemos fielmente que los autores griegos declaran que la santificación de la humanidad de Cristo se produjo por el sacramento del bautismo de Juan. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Mié Jul 27, 2011 8:00 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Bueno, mientras Corbio se dedica a la interpretación teológica, por señal muy aciertada, yo me dedico a hurgar en el entorno histórico. Mientras Corbio ve una unidad simbólica en Bagüés y Ruesta la verdad es que poco armonizado se encontraba el panorama político de la región, como muchos sabéis mejor que yo.

Resulta que nuestro distinguido Robert de Ketton era efectivamente un hombre muy influyente que formaba parte del cabildo catedralicio pamplonense, como podemos leer en "Historia de Pamplona y de sus lenguas" de Jose Maria Jimeno Jurío. Pero a su llegada, indispuso a cuántos pudo en contra del Obispo Lupo de Artajona, que por su culpa las comió con pepitas y cáscara.

Como los bienes del obispado y del cabildo se mezclaban, Robert resolvió sacar la mejor tajada que pudiera, exigiendo que el cabildo tuviera derecho a elegir al mitrado, que obviamente mejor si fuera de los suyos. No sé, sobran las interpretaciones subjetivas, pero ya hacía días que el tal Robert no me olía bien, entre la muerte "accidental" del Rey García Ramírez, de quién era el capellán, las arcas completamente vacías del reino, el destierro y confisco de bienes de Lupo, sin contar con las traducciones fraudulentas que efectuó de los libros árabes, en mi concepto no sale bien parado.

Pero os ruego un pelín de calma que llegaré donde quiero llegar.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Mié Jul 27, 2011 9:34 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Vaya trabajazo que lleváis ambos, :!:

Quería hacer un paréntesis, como ahora estoy de vacaciones pues he visto que en televisión, en la 2 por las mañanas (sobre las 9:30 -10) están poniendo (no sé si nuevamente) la serie de "Las claves del románico" que relata el famoso "Peridis". Hoy precisamente han hablado de las 5 Villas y de Bagüés, de Uncastillo... La verdad es que va demasiado deprisa en los contenidos y no te da tiempo a saborearlos pero las iglesias que eligen son preciosas joyas del románico. Sé que mucha gente lee este foro, y era por si lo querían ver. Pongo el enlace.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/las- ... -romanico/

Perdón por el inciso, os leo todos los días. Un beso.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Jue Jul 28, 2011 8:24 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, gracias a Piratesa por leernos y por todas las aportaciones que hace. Si no conoces el románico de las Cinco Villas, cuando quieras, me ofrezco para hacerte de guía.

En segundo lugar, amiga Cilea, como decimos por aquí y tú conoces bien, poco a poco y tiempo al tiempo. Ya lo escribí ayer, lo de la historia y las relaciones políticas de este territorio eclesiástico de la Valdonsella es una tarea compleja.

Sin embargo, déjame citar un extracto del libro que tú aportas como referencia bibliográfica:

“Por entonces forma parte del cabildo catedralicio un hombre famoso, el inglés Roberto de Ketton. Sabía alquimia, álgebra y astronomía. Dominaba el árabe. San Pedro el Venerable, abad de Cluny, le encargó la traducción del sagrado libro del Corán, que terminó en 1143. Escribió una vida del profeta titulada Crónica embustera y ridícula de los sarracenos. Nuestro arcediano era capellán del rey García Ramírez y hombre influyente. Predispuso a una parte de sus compañeros contra el obispo Lope de Artajona, acusándole de nepotismo y de repartir a su antojo los bienes del cabildo.”
(José María JIMENO JUNIO, Historia de Pamplona y de sus lenguas, Edita Txalaparta, p. 84)

De referencias como esta, no se deducen que Robert de Ketton fuese un “diablo”. Está acusando a su obispo de nepotismo, un viejo pecado entre las jerarquías eclesiásticas y una de las causas por las que la Iglesia de Roma inició su famosa Reforma gregoriana.

Además, es otro de los innumerables textos que nos hablan de las estrechas relaciones intelectuales entre San Pedro el Venerable, nada más ni nada menos que el abad de Cluny, y Robert de Ketton. Como relata la historiografía, hasta las tierras medias del Valle del Ebro vino San Pedro el Venerable para encontrarse con Robert de Ketton y Herman de Carinthia (el Dálmata) y todo su equipo. Si el mismísimo abad de Cluny se había trasladado para hablar en persona con Robert de Ketton a las tierras de Hispania, ¿qué autoridad intelectual le concedía San Pedro el Venerable a Ketton?

Y, si el gran abad de Cluny le concedía gran autoridad intelectual a Ketton (persona, como sabemos todos, formada, entre otros centros, en las Escuelas catedralicias de Chartres y Paris), ¿los monasterios benedictinos del arcedianato de la Valdonsella, regido eclesiásticamente por el arcediano Robert de Ketton, lo pudieron tener como autoridad intelectual y, por lo tanto, teológica? ¿Qué pensarían estos monjes al saber que su territorio eclesiástico estaba en manos de un hombre tan sabio que hasta su gran abad de Cluny había emprendido largo y cansado viaje para tener una entrevista personal con él? Además, a Robert de Ketton, el encargo de las traducciones realizado por San Pedro el Venerable le reportó grandes beneficios económicos. Y dinero es lo que se necesita tanto para hacer una iglesia como para decorarla, ¿no?

Robert de Ketton, como arcediano de la Valdonsella, es reconocido como Magister (como autoridad en teología) en el Cartulario de Santa María de Uncastillo, la sede de su arcedianato y la iglesia tenida como la segunda en cuanto rango en todo el obispado de Pamplona. Es decir, Robert tiene el poder eclesiástico sobre este territorio y, si además, cuenta con el poder añadido que le otorga la visita privada que le realiza San Pedro el Venerable, también puede entrar como voz de autoridad teológica en los monasterios benedictinos de su territorio pastoral.

Lo de la calidad de sus traducciones..., eso es filología, historia y apología. Por cierto, a modo de ejemplo, ¿actualmente, se produce la misma traducción de la Biblia en las ediciones BAC que en la llamada Biblia de Jerusalén?

En Robert de Ketton y el equipo de personas que desplazó con él, se pudo producir, en el territorio eclesiástico del arcedianato de la Valdonsella, este encaje teológico e intelectual entre el monacato benedictino y los clérigos seguidores de la Regla de San Agustín, porque no siempre fueron malas las relaciones entre Robert de Ketton y el obispo Lope de Artajona. De hecho, en el Cartulario de Santa María de Uncastillo, los dos aparecen juntos en el momento de la consagración del templo.

Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Jue Jul 28, 2011 9:57 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Madre Mía, te hice hablar de historia! Me siento afortunada! Muchísimas gracias por tu intervención, amigo, aclaro pocos datos solamente para contribuir a la fluidez de la comprensión de quienes acompañan a este post:

Evidentemente está probado y comprobado el alcance y influencia de Robert el inglés( mejor distinguirlo siempre, en medio de tantos Roberts), las acusaciones en contra de Lupo( me he acostumbrado a esta forma etimológica, fue la primera que he visto) tienen tela, en esto estoy ahora mismo y ya la expondré. Recordemos que Artazona era un conjunto de Villas que conformaban un Reino, era un feudo Señorial, de entre otros, también hubo acusaciones de anexión ilegal de Villas, etc. Digamos que era el pan de cada día de los grandes señores feudales como Lupo. Algunos litigios se resolvían favorablemente, otros no. Pero la acusación de nepotismo podría estar dirigida a su sobrino, Pedro de Artazona, o de París. Yo no la veo muy consistente.

Con relación a las traducciones, a principio no les di mayor importancia, puesto que, de no ser fidedignas no presupone ninguna intencionalidad, si no que debe atender tanto las características filológicas que tienen estas traducciones (literalidad, calidad y estilo), como las
motivaciones que justifican estos ejercicios de traducción (contexto histórico y cultural) pero cambié de idea, a la hora de verificar el prólogo que añadía Juan de Segovia al texto de Robert, advirtiendo de sus errores. Pues bien, estos "errores" a qué se debían? Robert no parecía ser tan inexperto en el manejo de la lengua árabe, por otro lado es verdad que el Corán plantea dificultades de traducción, se dice que es "intraducible".

Óscar de la Cruz Palma, de la UAB, vino en mi socorro al reconocer que:

...existía una corriente que pretendía la ridiculización del Profeta Mahoma mediante el uso
interesado de la Sunna y los hadices, esto es, la vida y los dichos del Profeta,
en la mayoría de las ocasiones presentados de forma legendaria y manifiestamente ridícula.
A partir del siglo IX hay documentadas leyendas sobre el Profeta que se convirtieron, antes que la lectura misma del Corán, en los primeros argumentos que procuraban la descalificación del Islam.


( La trascendencia de la primera traducción latina del Corán (Robert de Ketton, 1142-1143)


Óscar llama la atención sobre el mayúsculo detalle que, a pesar de sobradamente probado que la traducción de Robert no era fidedigna a propósito( lo dejamos así, sin palabras mayores) continuó siendo ampliamente utilizada hasta entrado el siglo XVIII, A PESAR de la traducción FIDEDIGNA y SIN PREJUICIOS que elaboró Juan de Segovia por encargo del Cardenal Nicolás de Cusa, traducción ésta que se "perdió" sin más. Llegados hasta aquí me gustaría llamar la atención a la iniciativa de la Academia Romana de traducir directamente de las fuentes, por gente sumamente experta y únicamente comprometida con la difusión del saber humanístico, sin prejuicios de ninguna clase, en lo que se conoció como la época de la "Iglesia de las Luces", tema del que traté en un post de mi página gueb. Aclarar que la época "iluminada" de la Iglesia Católica Romana se sitúa a mediados del siglo XIV, época en que la traducción de Ketton fue llevada a la imprenta.

Cito la conclusión del mismo trabajo del Prof. Óscar:

La enumeración de las obras en las que ha influido directa o indirectamente la
primera traducción del Corán en lengua latina (Robert de Ketton, 1142-1143),
así como la información sobre el mundo islámico que la acompañaba en el corpus islamolatinum compilada por instancia del abad de Cluny Pedro el Venerable, es la muestra de cómo las ideas medievales sobre el Islam y sobre el Profeta Mahoma pudieron quedar perpetuadas en la cultura europea de la época moderna. Si bien es cierto que los conocimientos sobre el "otro" fueron profundizándose con el tiempo, el éxito de la traducción de Ketton, que
contiene tantos prejuicios contra el Islam, demuestra que el discurso antimusulmán se fundamentaba en muchas ocasiones en una información elaborada, cuanto menos, sin rigor, por no decir en una información destinada a la destrucción del enemigo musulmán.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Jue Jul 28, 2011 4:02 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Corbio, tomo el testigo y desde luego que acepto el honor de tenerte en las 5 Villas de guía, como dicen en Barcelona, Parlarem!

Es curioso que Robert de Keaton en las wikis y páginas de internet en general aparece siempre como traductor y de lo demás tururú, incluso en las páginas inglesas. Lo que me intriga es porqué habiendo en Toledo la mejor escuela de traductores del momento, donde convivían musulmanes, cristianos y judíos no se les encargó a ellos la traducción del Corán. Alguna intencionalidad??? Pues puede ser, teniendo en cuenta el empuje de la reconquista en la ´Península ibérica gracias al apoyo de Cluny, que mejor forma que sesgar la traducción de su libro sagrado???

Este tema en este punto converge hacia el tema abierto (y un poco olvidado) de la reconquista, curioso ¿No?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Jue Jul 28, 2011 5:40 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Quizas no nos demos cuenta , pero creo que estamos perdiendo el norte.
Creo que este tema no trata de juzgar a Ketton. Perdiendo el norte porque no se me ocurre que un "cristiano" pagado por Cluny nos venga a vender una historia genial y fantastica sobre el enemigo musulman.

Eso no era una guerra?. Pues debia haber para mil peliculas, contra y entre varios bandos , y no solo dos precisamente.

Quizas deberiamos hacer lo que Corbio intentaba hacer , hablar de arte y simbologia romanica , hablar de lo que Ketton y el poder que tuvo (solo Dios sabe como) pudo influenciar en lo que hoy en dia podemos ver en iglesias o museos y en este tema especialmente, el de Jaca ; teorizar sobre ese arte supuestamente influenciado por el y alejado de lo comun a la epoca , entenderlo en resumen.

Yo aqui lo dejo y tambien callo.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com