Su última visita fue: Fecha actual Sab Oct 25, 2025 6:26 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 11, 2011 11:19 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Interesantes los comentarios de Corbio. No le veo tampoco una explicacion clara.
De todas formas , he estado intentando ver mas detalles de esa composicion y creo que ahi no se pintaron los reyes magos. En realidad creo que solo se pintaron inicialmente dos personajes (los dos de doble halo) . Posteriormente podria haberse añadido un tercero y dejarlo asi como sobreentendiendo que si eran los reyes.


Y es que , solo hay pies y cuerpos para dos personas:
Imagen

Por si eso ayuda , ¿no seran solo los hermanos de Jose?

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 11, 2011 11:30 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Oye, pero ¿qué hacían aquí los hermanos de José?. Si no les habían facilitado ni alojamiento...que se tuvieron que ir a una chabola!!!
Y eso para justificar, porque se supone que la familia de José residía en nazareth ¿No?. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 11, 2011 11:41 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Bueno , no se lo de los hermanos , pero a mi me salen 2+1 , no tres.


Otro de los detallitos curiosos es la presentacion de Eva a Adan. Aqui , sobre la cabeza de Dios , se adivina una de los poquisimos escritos en la pintura. Y tampoco se me ocurre que puede poner.

Por cierto , perdon por las fotos tan forzadas , pero hay que retocar bastante para poder ver algunos detalles y eso hace que se distorsionen otros.


Imagen
Imagen


Solo una curiosidad , me temo que poco visible para determinar lo que pone.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 11, 2011 11:44 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Perdon por mi dislexia , quise decir hijos.

A estas alturas , con tanta gente interesada , el parto de Maria habria salido hasta en el Hola.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 11, 2011 4:33 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Xavi y demiguel, gracias por acudir al rescate. Sin embargo, Xavi, fíjate, el detalle de las piernas y pies que no cuadran con el número de cabezas representadas también lo utiliza en la escena del bautismo de Cristo:

Imagen

Además, volvemos a tener tríadas de hombres jóvenes, sin barba y con aurelodas o nimbos de santidad. De hecho, por algunos detalles plásticos, le estoy dando la vuelta para ver si esos tres personajes que contemplan al Niño-Dios son un símbolo de su doble naturaleza de Cristo: humana y divina.

Así lo podrían poner de manifiesto tanto las dobles aurelolas: dorada en cuanto a Dios, roja en cuanto hombre y la indicación de los dedos de la mano derecha del primero de los personajes. Pero, lo que está claro es que no encajan ni con la iconografía de unos pastores ni con la de los tres reyes magos.

Imagen

Por último, Xavi, felicidades y muy buena vista en el tema de esa inscripción. ¿Volvemos a Jaca?

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 11, 2011 7:40 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Corbio escribió:
Hola a todos


Me pregunto por qué esa voluntad del teólogo redactor o del maestro pintor de esta magnífica iconografía pictórica de no reproducir la bendición latina cuando ya se ha producido el cambio de rito. También conozco que la bendición oriental se parece mucho a la del cristianismo celta. Pero, entonces, ¿por qué poner una bendición cercana a la oriental cuando acababa de suceder el Cisma?

Amigo Bernard, esta es mi pregunta. Si Roma está detrás de ese programa teológico (sobre el cual puedo enrollarme, pero no lo haré, de momento), ¿por qué esa voluntad de no dejar constancia iconográfica de su manera de “benedictio” y acercar su detalle plástico a fórmulas ya sean hispano-mozárabes, cristiano celtas o cristiano ortodoxas? ¿Cuál podía ser el origen de ese teólogo redactor o del maestro pintor? Como ves, de momento, amigo Bernard, sólo preguntas y mucha calma; porque, como tú indicas, lo demás asusta.

Un abrazo a tod@s


Amigo Corbio. Creo que si , que los dos tenemos ganas de volver a Jaca. Despues del excelente tratamiento que nos dispensaron , y que creo aun no habia expresado publicamente ,de no poder contemplar anchamente la catedral y despues de comprobar que mil imagenes nos generan todavia dudas , la proxime vez con prismaticos.
Y es que lo que afirmas tiene una clara imagen . Solo el dedo anular parece recogido en esta bendicion.
Imagen

Pero es que ademas , ¿Cristo es rubio?.
Imagen


Vamos a tener que sacarnos el abonado. Esto engancha mucho.

Respecto a los jovenes , pensaba que si solo se planteron dos , y es mucho suponer , pero yo lo largo , no representarian a los dos pueblos , el que llora y el que se regocija?.

Nada , imagino que tonterias , tampoco la definicion de esas caras da para tanto hoy en dia.Ademas , porque con nimbo ¿verdad?.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 12, 2011 7:09 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Xavi, habrá que volver. Está claro. A modo de ejemplo en esta entrada, sólo la primera de las dos magníficas fotografías que utilizas. Es evidente que esta fotografía:

Imagen

pone de manifiesto que, en Cristo, se dan dos características plásticas singulares:

1. Su bendición no es la latina, ya que está practicando el modelo de bendición compartida entre los cristianos coptos, los orientales y los celtas irlandeses.
2. En su cabellera, se plasma la llamada tonsura maggi o de San Juan, la propia de la iglesia cristiano celta irlandesa.

Con la suma de estos dos detalles plásticos, se pone de manifiesto que se pretende mostrar a Cristo desde una determinada visión eclesiástica, la de la iglesia cristiano celta irlandesa. Además, ahí está su aureola cristolóagica para confirmar su identidad. Ya callo. Gracias, Xavi, el MDJ nos vuelve a esperar.
Un saludo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 12, 2011 11:21 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
A ver, Corbio, seamos rigurosos, por favor. Respecto a la tonsura maggi ya he expuesto en muchas ocasiones que la misma se pierde a partir del Sínodo de Whitby; momento (aproximado) que entran en colación los monjes y santos del tercer orden, que utilizan una tonsura paukina y que, por tanto, no les identifica específicamente. Lo tienes todo en el artículo.
A pesar de ello, observo que insistes, y por tanto, te ruego me expongas tus razones. Desde que en 2007 identificamos esta tonsura paulina como propia de los celtas ha llovido mucho y nuestro criterio ha cambiado hacia lo que consideramos verdadero.

Por otra parte, en la foto que expones se podría decir que más que tonsurado el personaje parece padecer de alopecia. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 12, 2011 1:41 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Demiguel, cuando esta mañana he escrito: Con la suma de estos dos detalles plásticos, se pone de manifiesto que se pretende mostrar a Cristo desde una determinada visión eclesiástica, la de la iglesia cristiano celta irlandesa, sabía que habría reacciones como la tuya. Pero, está claro que, a veces, hay que saltar a la piscina, a pesar de la posibilidad del porrazo. Además, ya aviso que no tengo legajos, como tampoco creo que los tienen ni los que han datado en fechas diferentes (un arco de 50 años en algunos casos) ni los que han telegrafiado todo el conjunto pictórico de Bagüés como una simple Biblia pauperum (cuando es una magnífica lección plástica de teología).

Nos quedemos con el detalle de la calva en esta entrada, para no hacerme más pesado. Efectivamente, en el Románico, existen pocas representaciones con alopecia de Cristo y, cuando las hay, parecen significativas, como sería esta representación de St Mary and St Helena, Elstow, Bedfordshire:

Imagen

O, como esta otra de Cristo en la cruz, en el Dysert O´Dea.Monasterio de Saint Tola, en Irlanda

Imagen

¿Por qué esta tendencia a representar a Cristo medio calvo? ¿Qué fuente pudo utilizarse? Quisiera volver a recordar ahora que, en el libro de los Hechos de Juan, se describe a Cristo como casi calvo. Es el episodio de las apariciones polimórficas de Cristo. En el fragmento 89, el mismo San Juan comenta: “Cuando nos alejamos de aquel lugar con la intención de seguirle, se me apareció de nuevo casi calvo, pero con una barba amplia y espesa, mas a Santiago (se mostró) como un joven barbilampiño.”

A San Juan, a quien se le atribuye el relato, Cristo se le presenta como medio calvo, mientras que a Santiago, su hermano, como un joven barbilampiño. Curioso detalle, porque esta representación de Cristo medio calvo llevaba a justificar, puestas así las cosas, la legitimidad de una posible práctica de una tonsura maggi o de San Juan, en la práctica, dejémoslo así, muy parecida a la representación plástica del conjunto pictórico de Bagüés.

Además, no se debe olvidar que todavía hoy se conservan tres episodios de la vida de San Juan Evangelista, pertenecientes para los expertos a los primitivos Hechos de Juan, bajo el título de Liber Flauus Fergusiorum, escritos en antiguo irlandés y datados en el siglo XV(sic). Es decir, en la Irlanda medieval, conocieron la versión de Hechos de Juan, el libro en el que se presenta a Cristo como medio calvo, una práctica cercana a la tonsura tradicional de su iglesia. Bueno, ya callo.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 12, 2011 8:14 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Creo que me meto en terreno pantanoso. Yo no se mucho de tonsuras , pero un repaso por el romanico irlandes me indica que , quizas fuera de uso , o quizas fuera de regla , pero ese estilo de tonsura y la barba se representaba al menos en el siglo XII.

Catedral de Clonfert , extraida de wikipedia:

Imagen

Por cierto , interesantisima portada , con triangulos y clarisima inspiracion neoplatonica .

Imagen


Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com