Hola a todos
Demiguel, cuando esta mañana he escrito:
Con la suma de estos dos detalles plásticos, se pone de manifiesto que se pretende mostrar a Cristo desde una determinada visión eclesiástica, la de la iglesia cristiano celta irlandesa, sabía que habría reacciones como la tuya. Pero, está claro que, a veces, hay que saltar a la piscina, a pesar de la posibilidad del porrazo. Además, ya aviso que no tengo legajos, como tampoco creo que los tienen ni los que han datado en fechas diferentes (un arco de 50 años en algunos casos) ni los que han telegrafiado todo el conjunto pictórico de Bagüés como una simple Biblia pauperum (cuando es una magnífica lección plástica de teología).
Nos quedemos con el detalle de la calva en esta entrada, para no hacerme más pesado. Efectivamente, en el Románico, existen pocas representaciones con alopecia de Cristo y, cuando las hay, parecen significativas, como sería esta representación de St Mary and St Helena, Elstow, Bedfordshire:

O, como esta otra de Cristo en la cruz, en el Dysert O´Dea.Monasterio de Saint Tola, en Irlanda

¿Por qué esta tendencia a representar a Cristo medio calvo? ¿Qué fuente pudo utilizarse? Quisiera volver a recordar ahora que, en el libro de los
Hechos de Juan, se describe a Cristo como casi calvo. Es el episodio de las apariciones polimórficas de Cristo. En el fragmento 89, el mismo San Juan comenta:
“Cuando nos alejamos de aquel lugar con la intención de seguirle, se me apareció de nuevo casi calvo, pero con una barba amplia y espesa, mas a Santiago (se mostró) como un joven barbilampiño.”A San Juan, a quien se le atribuye el relato, Cristo se le presenta como medio calvo, mientras que a Santiago, su hermano, como un joven barbilampiño. Curioso detalle, porque esta representación de Cristo medio calvo llevaba a justificar, puestas así las cosas, la legitimidad de una posible práctica de una tonsura maggi o de San Juan, en la práctica, dejémoslo así, muy parecida a la representación plástica del conjunto pictórico de Bagüés.
Además, no se debe olvidar que todavía hoy se conservan tres episodios de la vida de San Juan Evangelista, pertenecientes para los expertos a los primitivos
Hechos de Juan, bajo el título de
Liber Flauus Fergusiorum,
escritos en antiguo irlandés y
datados en el siglo XV(sic). Es decir, en la Irlanda medieval, conocieron la versión de
Hechos de Juan, el libro en el que se presenta a Cristo como medio calvo, una práctica cercana a la tonsura tradicional de su iglesia. Bueno, ya callo.
Un abrazo a tod@s