Su última visita fue: Fecha actual Vie Oct 24, 2025 6:09 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Mar Oct 11, 2011 7:18 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

No hay forma , de momento , de encontrar documento alguno que confirme su datacion , pero considerando el estilo lombardo , y en parametros catalanes , bien podria ser anterior . Quizas el hecho de que sea esta la ultima iglesia de este estilo en el Pirineo de pie a pensar que la progresion de este se tomo su tiempo , teoria que no comparto.
Estos dias , en la vertiente norte , en Occitania , he podido ver iglesias lombardas datadas con unos años de anterioridad. Si la pintura parece importada de la actual Francia , ¿por que no la arquitectura?.
Creo que nos urge encontrar alguna referencia mas clara.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Mar Oct 11, 2011 6:29 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Xavi y Eadan, gracias por vuestras aportaciones. Pero, no paro de darle vueltas en mi cabeza al tema, siempre con buenas intenciones, que no le quepa la menor duda a nadie.

De acuerdo, ahí está la arquitectura lombarda del templo, pero no encaja con el que podríamos denominar “estilo jaqués”, ya tenemos formulada la primera duda, tal vez porque el territorio eclesiástico de la Valdonsella pertenecía al obispado de Pamplona. Ahora, a través del estilo lombardo, nos encontramos con un templo, claro está, datado por aproximación.

De acuerdo, ahí está también el conjunto pictórico emparentado por algunos con la pintura románica francesa, pero que, en diferentes estudios, se suele vincular a artistas locales por las diferencias notables de calidad entre las pinturas de Bagüés y de Saint-Savin-sur-Gartempe, por ejemplo. De momento, como estamos comentando, el conjunto pictórico de Bagüés, también sin datación.

De acuerdo, no se debe olvidar que se encontró una arca de reliquias, pero también sin datación. Por cierto, como tampoco existe una datación de la fecha de consagración del templo. No se debe olvidar que toda arca de reliquias es un elemento móvil que puede ser cambiado de un sitio a otro con facilidad en un momento determinado del proceso histórico. Con lo cual, sin datación en su pergamino, su período histórico es muy difícil de datar. Además, en algún momento de la historia, en el territorio eclesiástico de la Valdonsella, estas arcas de reliquias o lipsanotecas debieron pasar a tener su importancia porque da la casualidad que lo mismo que ocurre en Bagüés, que acabó practicándose un hueco en el interior de su ábside para colocar su lipsanoteca, así lo hemos visto practicado también en Biota, pero aquí más a lo grande.

Es decir, acerca de Bagüés, sobre la construcción del templo, su consagración y su embellecimiento a través del programa pictórico, que nosotros sepamos, no se posee ninguna fuente documental directa y toda aproximación a la unión temporal de estos tres conceptos, en un espacio próximo en el tiempo, se realiza a través de la óptica de unos maestros artesanos pintores que, además, por su técnica, se desvinculan, en los diferentes estudios, de la escuela pictórica francesa con la que estas hermosas pinturas de Bagüés se emparientan iconográficamente.

A partir de todos estos datos, nacen las diferentes interpretaciones. Pero, de la lista falta uno, el de la lección teológica que quiso dejar el teólogo redactor de Bagüés, una lección teológica bastante diferente en matices plásticos y en principios teológicos a la que todavía se conserva hoy en Saint-Savin-sur-Gartempe, por ejemplo. Ya callo, pero seguiremos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Jue Oct 13, 2011 7:53 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

(Por razón de espacio, en dos entradas)

A pesar de que sus buenas horas de estudio y de reflexión nos está llevando el desarrollo de este tema, poco a poco, está tomando forma un cuerpo de ideas que sólo pretenden hacer reflexionar sobre lo ya andado respecto a la iconografía pictórica de Bagüés.

El problema de las dataciones está ahí y pienso que continuará estando, es una evidencia. El camino de los maestros pintores plantea y contiene sus propios interrogantes. Por eso, desde el inicio, nuestra línea de investigación se ha centrado y continúa centrándose en la persona del teólogo redactor. Además, siempre hemos sostenido que este teólogo conocía el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena y así lo hemos intentado demostrar hasta el momento con múltiples ejemplos.

Hoy, intentaré convenceos una vez más a través de un nuevo ejemplo todavía más difícil de analizar, el de la lipsanoteca encontrada en la pared del ábside de Bagüés cuando se retiraron sus pinturas, tal y como pone de manifiesto este testimonio recogido en la web de románico aragonés:

"Al arrancar las pinturas de Bagüés fue encontrada en un hueco tras la cabeza de Cristo crucificado la lipsanoteca de consagración cuando lo más habitual es encontrarla oculta en la mesa del altar."

Imagen

Un hueco que vendría a caer en el recuadro blanco marcado en la siguiente fotografía:

Imagen

Debido a tal descubrimiento, en dicha página se escribe:

“Este es sin lugar a dudas un hecho excepcional para el que no dispongo de motivación. Es evidente que el hecho de haber desviado de la línea media la localización de la lipsanoteca, supone la confirmación evidente de que deseaban que quedase exactamente bajo la cabeza de Cristo. Y ello nos lleva a otra conclusión: quienes concluyen el templo y buscan el lugar donde depositar la teca de consagración, conocen perfectamente el programa iconográfico que iba a pintarse en el cilindro absidal. Dos momentos consecutivos y próximos en el tiempo: labra del lecho de la teca y decoración pictórica del templo.”

De la siguiente cita, quedémonos con dos de sus argumentos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Jue Oct 13, 2011 7:58 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
El primero respecto a esta parte de la cita:

“Y ello nos lleva a otra conclusión: quienes concluyen el templo y buscan el lugar donde depositar la teca de consagración, conocen perfectamente el programa iconográfico que iba a pintarse en el cilindro absidal.”

En esta parte de la cita, se identifica a los constructores del templo con los que colocan esa lipsanoteca porque, además, conocen el programa iconográfico que se pintará. Si fuese esto cierto, habría que llevar estas pinturas a la época de la construcción del templo y por sus características lombardas hacia finales del XI o principios del XII. Pero, como escribí ayer, no se debe olvidar que la lipsanoteca es un elemento móvil que puede cambiarse de sitio y que, agujeros como este de Bagüés, también lo hemos visto practicado en el ábside de Biota. Pero, hay más.


Ahora no debería olvidarse que no se posee la fecha de consagración del templo de Bagüés. Además, tampoco ha llegado hasta nosotros una posible datación en el pergamino de esta lipsanoteca. Es más, en la documentación que nos ha llegado del arciprestazgo de la Valdonsella, hay evidencias de que en este arcedianato, en algunos casos, se produjo una demora significativa entre la posible existencia del templo y su consagración. Pongamos como ejemplo el caso de la cabeza de este arcedianato, Santa María de Uncastillo. En el documento 1 de su Cartulario, fechado en diciembre de 1099, ya se habla de Santa María de Uncastillo, pero su consagración no se realiza hasta 1155, como confirma su documento número 26, fechado el 1 de noviembre de ese año de 1155, es decir, más de 50 años de diferencia entre la evidencia de un templo dedicado a Santa María y su posterior consagración.

Vayamos ahora con la segunda parte de la cita: “Es evidente que el hecho de haber desviado de la línea media la localización de la lipsanoteca, supone la confirmación evidente de que deseaban que quedase exactamente bajo la cabeza de Cristo.”

Hasta ahora, hemos utilizado el Comentario al Evangelio de San Juan que realizó Eriúgena para explicar la casi totalidad de los detalles plásticos de la iconografía de Bagüés. ¿Se podrá utilizar el mismo Texto de Eriúgena para dar una razón teológica que justifique por qué se acabó escondiendo la lipsanoteca justo debajo de la cabeza de Cristo?


Aunque la lección teológica es algo larga, utilizaré dos citas breves para no cansaos, ya que están en latín. La primera dice: “Animus itaque, id est, intellectus ómnium, Dei Filuis est.” En pocas palabras, el alma, es decir, la inteligencia de todos, está (es, reside, se encuentra) en el hijo de Dios. A más de uno, esta cita le podrá parecer tomada por los pelos, aunque se acabe identificando el alma como la inteligencia. Pero, precisamente, ¿dónde reside la inteligencia del hombre? Ya sé que alguno pensará que, por no salir, no sale ni la palabra cabeza. ¿Mejoramos esta nota con una segunda cita?

“Caput mulieris vir, caput vir Christus, caput Christii Deus; ac si aperio diceret: Animae rationalis caput est vir ejus, intelectus ejus, ipsius vero intellectus caput est Christus.” Es decir y en palabras rápidas, a partir del versículo 25 del capítulo V de la Carta a los Efesios: “porque el varón es la cabeza de la mujer, como Cristo es la Cabeza y el Salvador de la Iglesia, que es su Cuerpo”, Eriúgena realiza la identificación: la cabeza racional del alma es el hombre este (Cristo), la inteligencia es éste, verdaderamente la cabeza de la inteligencia es Cristo.


Aquí está la justificación teológica que permite insertar la lipsanoteca en la cabeza de Cristo dentro de un conjunto pictórico planteado a partir del pensamiento teológico de Eriúgena. Pero, tampoco se debe olvidar que Cristo es presentado en este texto de la Carta a los Efesios como cabeza de la Iglesia. Una vez más volvemos a referencias que ya hemos sacado en otras ocasiones para justificar la poca presencia significativa de San Pedro en el programa iconográfico de Bagüés. Además, no se debe olvidar que para Eriúgena la Iglesia la componen tanto los hombres como los ángeles: “Ahora bien, Cristo es el hombre perfecto en el que todas las cosas se han cumplido; y la plenitud de esa edad es el cumplimiento de la salvación de la Iglesia Universal que ha sido constituida en los ángeles y en los hombres.”

Ya tenemos el contexto teológico que permite que, en esa lipsanoteca, se haya podido meter junto a las reliquias de San Acisclo, Santa Engracia, San Julián, Santa Basilisa, San Cristóbal las del mismo arcángel San Miguel. Por cierto, ¿en qué consistiría la reliquia de San Miguel?. Por último, tal vez mañana, si tenemos tiempo, comentemos que tiene en común el conjunto de todas estas reliquias desde el punto de vista teológico.

Creo que, de nuevo, lo hemos conseguido. La presencia de la lipsanoteca detrás de la cabeza de Cristo en las pinturas murales de Bagüés se puede justificar teológicamente por el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Vie Oct 14, 2011 12:11 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Magnífico, Fer, un razonamiento lógico y plausible, para la Edad Media, claro :) .

Respecto de las reliquias, la web de Diana Aller, dice que una de las preferidas fue el sudor del arcángel de San Miguel al luchar contra el demonio. (http://lo-dice-diana-aller.blogspot.com ... iquia.html)

Espero que te sirva, buen amigo, mientras, sigo atento este magnífico tema.
:roll:


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Vie Oct 14, 2011 4:40 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, gracias a Eadan por seguirnos de manera tan atenta. No sólo el sudor, también las alas de San Miguel se tuvieron como reliquias. Pero, volvamos a lo prometido.

Como en otras ocasiones a lo largo del desarrollo de este tema ya hemos utilizado, escribía Eriúgena en su Comentario al Evangelio según San Juan: “Cristo autem, qui est caput ecclesiae.” Teniendo en cuenta que, para Eriúgena, Cristo es la cabeza de la Iglesia, no deja de tener todo su simbolismo que en la representación de su crucifixión, en su cabeza, se practicase un lugar para colocar la lipsanoteca de las reliquias.

En la cabeza de la iglesia de Bagüés, quiero decir, en su cabecera, en su ábside, en la parte que simbólicamente se representa el cielo, justo debajo de la ventana saetera por donde entra la luz y se divide en dos la iconografía pictórica (en la parte alta, la naturaleza divina de Cristo, el tema de la Ascensión; en la parte baja, la naturaleza humana de Cristo, el tema de su Crucifixión), se practicó un agujero para colocar la lipsanoteca.

Pero, ¿de qué Iglesia es cabeza Cristo? Eriúgena, como ya comentábamos en la entrada anterior, la define así: “Ahora bien, Cristo es el hombre perfecto en el que todas las cosas se han cumplido; y la plenitud de esa edad es el cumplimiento de la salvación de la Iglesia Universal que ha sido constituida en los ángeles y en los hombres.”

“Cristo es el hombre perfecto en el que todas las cosas se han cumplido, y la plenitud de esa edad es el cumplimiento de la salvación”, ¿existe alguna manera más clara de hablar teológicamente del significado de su Crucifixión? Pero, la cita sigue: “de la Iglesia Universal que ha sido constituida en los ángeles y en los hombres.”

Es decir, la iglesia universal está construida por los ángeles y los hombres y, precisamente, en la lipsanoteca de Bagüés se introdujeron tanto reliquias de un arcángel, San Miguel, como de tres santos y dos santas, es decir, seis reliquias en total; de nuevo, el simbolismo eriugeniano del número seis.

Sin embargo, aunque todavía tenemos más ideas de naturaleza teológica, para no aburriros más, acabaré esta entrada con una primera curiosidad hagiográfica en la que no ha caído nadie, al menos en ninguno de los estudios que, hasta ahora, hemos consultado lo hemos leído.

La lipsanoteca se introduce en un agujero practicado para ser recubierta por la cabeza de un Cristo crucificado, ¿cómo murieron los tres santos cuyas reliquias se guardan en esa teca?

1. San Acisclo, le cortan el cuello
2. San Julián, decapitado
3. San Cristóbal, degollado

Por cierto, en la hagiografía de San Julián, su acusador y verdugo le preguntó: “¿Crees en un crucificado?”

Además, hablar, por ejemplo, de San Julián es hablar de Antioquia, del desierto, de vida en comunidad, de virginidad, de castidad, de repartir la riqueza entre los pobres...., pero mejor otro día. Ya callo, pero mucha, mucha teología en una Biblia Pauperum pictórica.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Sab Oct 15, 2011 9:48 pm 

Registrado: Mar Sep 06, 2011 3:11 pm
Mensajes: 145
Rediós, más de una y de dos páginas de interné van a tener que cambiarse con tanto detalle sobre esas cabezas y con los otros detalles todavía más. ¡Qué animales que eran, los ha habido brutos en la historia, que se lo pregunten también al Lanuza! Sólo espero que os citen a los de Círculo románco.
Salu2


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Dom Oct 16, 2011 12:30 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Este algaomega no para.

Como sabéis, venimos sosteniendo que no puede entenderse el arte románico sin el análisis del ideólogo de las obras de arte que lo conforman, es decir, el teólogo redactor de los programas, tanto pictóricos como escultóricos. Además, también desde hace tiempo, venimos afirmando que, tal vez, sería la hora de empezar a hablar del teólogo redactor primero de Silos, del segundo..., y no solo del maestro que esculpió o pintó sus ideas. De hecho, desde hace una serie de entradas, lo mismo estamos sosteniendo para el conjunto iconográfico de Bagüés.

Independientemente de todo lo escrito acerca de las influencias que el conjunto iconográfico de Bagüés debe a la pintura francesa y también de su directa relación con el monasterio de San Juan de la Peña, no deja de sorprendernos que, en el caso de las reliquias de Bagüés, sobre las que estamos últimamente reflexionando, parecieron olvidarse de la liturgia romana. Esa liturgia romana que era impulsada desde el territorio galo y que había contado con una primera implantación, en las tierras de los reinos cristianos de Hispania, en el monasterio aragonés de San Juan de la Peña al que tan fuertemente se vincula la historia eclesiástica de Bagüés.

Si esto es así, ¿por qué los datos teológicos hasta ahora estudiados y aplicados directamente a la iconografía de Bagüés nos llevan hacia otras direcciones? Un nuevo ejemplo, como he apuntado, a través de las reliquias.

Cómo ya hemos escrito, si tanta influencia tienen lo francés y San Juan de la Peña sobre el programa iconográfico de Bagüés, ¿por qué ninguno de los cinco santos introducidos en la lipsanoteca es de origen galo?

Repasemos brevemente su nómina:

San Acisclo, un niño, de la provincia hispana de la Bética, martirizado junto a su hermana, siglo IV.
Santa Engracia, virgen y mártir, de la provincia hispana de la Tarraconense, siglo IV.
San Julián y Santa Basilisa, Antioquia, siglo IV.
San Cristóbal, Cananeo, siglo III.

De todos ellos, si mi memoria no me falla, dio cuenta el poeta Pudencio. Pero, no es sólo eso, que ninguno de ellos sea de origen galo, lo que nos ha llamado poderosamente la atención. Si tanta importancia se le da al conjunto de Bagüés en torno a su relación con la reforma gregoriana del reino de Aragón, ¿por qué las reliquias de todos los santos, incluida la de San Miguel, se corresponden con santos que todos ellos gozan de himno propio en los Himnos de las horas del rito hispano-mozárabe presentes en los oficios propios de Santos del Breviario de 1775? Es decir y para que me entendáis, eran santos tenidos como muy importantes dentro de la liturgia hispano-visigótica.

Lo dicho, en el territorio eclesiástico de la Valdonsella, gobernado por Robert de Ketton en el momento de su mayor esplendor y apogeo románico, siendo un territorio perteneciente al obispado de Pamplona y, en lo civil, al rey de Aragón, no sólo parece que no quiso saberse nada de las figuras de San Pedro y de San Pablo, los santos patronos de la Iglesia de Roma a los que no les dedicaron ni un solo templo, sino que también intentaron dejar ideas teológicas propias que dejan muy claro que Cristo es la cabeza de la Iglesia. Para hacerlo, siguen un programa teológico basado en el pensamiento de Eriúgena y, en la representación de su cabeza en el momento de su crucifixión, se introducen unas reliquias especiales, si se nos permite escribirlo así.

Ahora, si se quiere seguir hablando de la gran importancia de la pintura francesa y de San Juan de la Peña sobre el conjunto... Yo ya callo. Pero, continuaremos con más detalles interesantes sobre estos santos cuyas reliquias se encuentran en la lipsanoteca de Bagüés y también acerca del programa teológico basado en Eriúgena, un autor estudiado por Robert de Ketton en las escuelas catedralicias de Chartres y de París.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Dom Oct 16, 2011 2:45 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Interesante reflexión Corbio.

Perdona, pero ¿Por qué sabemos que son reliquias de estos santos?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
NotaPublicado: Dom Oct 16, 2011 7:46 pm 

Registrado: Mar Sep 06, 2011 3:11 pm
Mensajes: 145
PIRATESA escribió:
Interesante reflexión Corbio.
Perdona, pero ¿Por qué sabemos que son reliquias de estos santos?


Rediiós, Piratesa, mira lo que he encontrado en otro tema del foro la dichosa caja esa, el chisme ese donde se clavaron dentro las reliquias de los santos en BagUés:
Imagen

Dicen que pone Sci Michael Arcageli, Sci Aciscli, Sca Engra Sci Juliani et Bassilisse, Sci Xpfore

Ala, pues, hasta la próxima me voy a Kaskarla a otro lau que dizen que trasteo.
Salu2


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com