Hola a todos
Bueno, sólo espero que alguien resista y que siga leyendo todo este caudal de ideas y de datos. A l@s que lo hacen, gracias de todo corazón.
Como venimos comentando, la iconografía de Bagüés se ha querido vincular en algunas investigaciones con la introducción del rito romano y de la reforma gregoriana en Aragón. Intentemos poner un nuevo ejemplo, ahora más práctico que teológico, que vuelva a poner en duda este supuesto y lo intentemos acompañar de algún detalle plástico y de nuevas fuentes bibliográficas, impactantes por cierto.
Si Bagüés tiene que ser interpretado en clave de la reforma gregoriana, tenemos dos datos de lo que supuso esta reforma que no deben pasarse por alto:
1. La reforma gregoriana significó el definitivo distanciamiento respecto al cristianismo griego, el llamado ortodoxo.
2. En esta reforma, sale reforzada, como nunca hasta entonces, la autoridad papal, convertido el papa como el único mediador de todos los cristianos ante Dios.
Vayamos con la primera cuestión. Si se quiere ponderar con este conjunto pictórico la introducción del rito romano y, por lo tanto, el triunfo de la reforma gregoriana, ¿por qué se presenta a cristo bendiciendo a la manera ortodoxa griega (coincidente con la celta) en el conjunto pictórico de Bagüés?

Es evidente que dimos una primera posible respuesta: Robert de Ketton, originario de las Islas, viajó por Bizancio antes de acabar en Tierra Santa. Pero, como también otras veces hemos señalado, el arcediano Robert de Ketton tiene el aval de Pedro el Venerable, el gran abad de Cluny. A todo esto, ¿qué pensaba Pedro el Venerable del rito ortodoxo griego? Hay que volver a leer un poco:
“Su espíritu universalista le empujaba a atribuir al emperador bizantino Juan Comneno la superioridad temporal sobre una cristiandad unida, o a no escandalizarse por los hábitos litúrgicos de la iglesia griega, lo que no debía ser muy de recibo en la cristiandad de su época, donde la tolerancia no era hábito frecuente.”(Javier Fací,
Pedro el Venerable y San Bernardo: reflexiones sobre una polémica)
Es decir, Pedro el Venerable no se escandalizaba por
los hábitos litúrgicos de la iglesia griega. ¿Otra justificación para este detalle iconográfico en Bagüés? Pero, ¿habéis leído bien la primera parte de la nota:
“Su espíritu universalista le empujaba a atribuir al emperador bizantino Juan Comneno la superioridad temporal sobre una cristiandad unida.”? ¿Dónde queda la autoridad del Papa que proclama la reforma gregoriana? Una buena pregunta que nos lleva a la segunda cuestión, no sin antes quedarnos con este detalle:
“lo que no debía ser muy de recibo en la cristiandad de su época, donde la tolerancia no era hábito frecuente.” ¿Por qué, entonces, en Bagüés, dejaron realizar estos detalles plásticos, claros guiños a los hábitos litúrgicos de la iglesia griega? Sólo hay una explicación posible, el teólogo redactor del programa detenta el poder eclesiástico. Pero, sigamos hacia la explicación de la segunda cuestión.
¿Por qué en la iconografía de Bagüés se encadenan los episodios del lavatorio de los pies (en el que por cierto, se presenta a San Pedro como el discípulo que duda) y del prendimiento de Cristo con el detalle plástico de San Pedro cortando la oreja a Malco?
Además, si como señalan los plafones del
MDJ, en la otra cara, tendrían que estar los temas del encuentro con los discípulos de Emaús y la duda de Santo Tomás, ¿no formarían estas cuatro escenas evangélicas una mini-lección teológica sobre los ejemplos de la fe que duda, habiendo sido colocadas además estas escenas en el plano iconográfico de la muerte de Cristo?
Sin embargo, por encima de estos episodios y en el plano superior, el que representa la Resurrección y Ascensión de Cristo, se colocaron de manera individual a los dos San Juan, dos claros ejemplos de modelos de la fe que no duda y que, en el contexto sacerdotal que ya explicamos, vendrían a representar:
1. San Juan Bautista, el modelo del sacerdote-monje (anacoreta), es decir, lo que podría representar Pedro el Venerable.
2. San Juan Evangelista, el modelo del sacerdote-clérigo, es decir, lo que podría representar Robert de Ketton.
Pero, esta negación de la autoridad del Papa, ese recordatorio de que Cristo es la cabeza de la Iglesia y no su individualización en la figura del Papa, ¿cómo la interpretaba Pedro el Venerable? Un poco más de lectura:
“Así como en los textos de San Bernardo son frecuentísimos los términos de carácter militar, las comparaciones entre la vida militar y la monástica, palabras como amor, fraternitas, caritas, son las más repetidas por Pedro el Venerable. Quizá, ninguna afirmación puede ser más expresiva de su pensamiento que la que hace en la carta 192, en clara alusión al De Consideratione de Bernardo: "Non habet ecclesia gladium regis sed habet virgam pastoris"”(Javier Fací,
Pedro el Venerable y San Bernardo: reflexiones sobre una polémica)
Esta claro que, por esta cita, parece ser que, para Pedro el Venerable, el poder de la Iglesia no residía en la espada de los reyes, pero tampoco en la autoridad del Papa, en cambio, sí en los cayados de los obispos. Tal vez porque:
“Con el Concordato de Worms, que clausuraba salomónicamente un enfrentamiento tan largo como inútil, comenzaba la verdadera Reforma. El Papado iba a perseguir tenazmente la realización de cuanto era realizable y sobre todo su labor centralizadora, en la que jugarán un papel importantísimo tanto la labor conciliar, sobre todo los concilios Lateranenses, como el callado trabajo teórico de los grandes canonistas y, por encima de todos, el de Graciano, que en 1140 publicaba su Decretum. En esta evolución de los acontecimientos, da la impresión de que Cluny no tenía cabida, quedando anclado a su brillante pasado, mientras que el Císter sintonizaba mucho mejor con las nuevas directrices.”(Javier Fací,
Pedro el Venerable y San Bernardo: reflexiones sobre una polémica)
¿Cuántos templos hay dedicados a San Pedro y a San Pablo en la Valdonsella? Bueno, llegados de nuevo a este punto y después de otras cuantas horas de estudio, será mejor que calle, ¿no? Espero que alguien haya llegado leyendo hasta el final, gracias.
Un abrazo a tod@s