Su última visita fue: Fecha actual Vie Oct 24, 2025 2:21 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 17, 2011 6:31 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Corbio escribió:
Como sabéis, venimos sosteniendo que no puede entenderse el arte románico sin el análisis del ideólogo de las obras de arte que lo conforman, es decir, el teólogo redactor de los programas, tanto pictóricos como escultóricos.
Particularmente incluiría la arquitectura, por aquello del momento de la consagración del templo, pero tan sólo quería apuntar el estupendo trabajo que estas realizando. Felicidades, Fer.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 17, 2011 3:48 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Gracias Alfaomega.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 17, 2011 3:49 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
De nuevo, una entrada un poco larga, pero espero que la encontréis interesante.

Eadan, gracias por tus palabras. Además, ya sé que todas estas aportaciones tienen que estar sorprendiendo a más de uno, pues era un tema que se tenía como ya cerrado para la historiografía. Sin embargo, ahí están los datos que hemos ido aportando.

Sobre la consagración de un templo, ya hemos puesto el ejemplo de Santa María de Uncastillo, con 56 años de diferencia entre el momento de una primera nota de su existencia (1099) y su consagración (1155). Una cantidad de años equivalente a si postulamos para finales del XI la construcción del templo de Bagüés respecto a la llegada, en 1138, de Robert de Ketton a la Valdonsella.

¿La liamos un poco más a través de poner una primera relación de datos que hemos ido poniendo, aparentemente inconexos entres ellos?

1. Postulamos la existencia de un teólogo redactor con el título de Magister Theologiae con conocimientos teológicos adquiridos en las escuelas catedralicias de Chartres y París.
2. Este teólogo conoce perfectamente la denominada teología de la luz en la que destaca el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena.
3. A modo ejemplo, para este teólogo la representación del Paraíso se hace simbólicamente con la utilización de sólo dos árboles.
4. Por medio, anda gente vinculada con el obispado de Pamplona.
5. Se relega a una presencia iconográfica menor la presencia de San Pedro y San Pablo.
6. De una manera indirecta, pero a través de la teología, se da la presencia del rito hispano-mozárabe.

Vaya serie de datos aparentemente tan inconexos; pero, ¿acaso no se vuelven a dar estas mismas características en el obispo de origen navarro, el arzobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada? ¿No se pueden aplicar todas estas mismas características, es decir, su conjunto, al programa iconográfico de San Román de Toledo y eso que han pasado ya sus buenos años?

Por cierto, ¿el arzobispo de Toledo junto con su amigo y colega de estudios parisinos el obispo Mauricio de Burgos no fueron los primeros en construir catedrales góticas en Castilla? ¿Dónde aprendieron la teología de la luz que se expresa en el gótico? Nada más ni nada menos que en las mismas escuelas catedralicias en las que había estudiado Robert de Ketton y también regresaron Magister Theologiae.

Rodrigo Jiménez de Rada, además, nació cerca de la Valdonsella aragonesa, en Puente la Reina.

Ya voy callando. No sé si son o no simples casualidades, pero ahí están todos esos datos. Ahora, si sirven o no para detenernos todos juntos a pensar de nuevo sobre lo ya escrito acerca de la magnífica iconografía de Bagüés no nos toca a nosotros decirlo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 18, 2011 9:23 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Bueno, sólo espero que alguien resista y que siga leyendo todo este caudal de ideas y de datos. A l@s que lo hacen, gracias de todo corazón.

Como venimos comentando, la iconografía de Bagüés se ha querido vincular en algunas investigaciones con la introducción del rito romano y de la reforma gregoriana en Aragón. Intentemos poner un nuevo ejemplo, ahora más práctico que teológico, que vuelva a poner en duda este supuesto y lo intentemos acompañar de algún detalle plástico y de nuevas fuentes bibliográficas, impactantes por cierto.

Si Bagüés tiene que ser interpretado en clave de la reforma gregoriana, tenemos dos datos de lo que supuso esta reforma que no deben pasarse por alto:

1. La reforma gregoriana significó el definitivo distanciamiento respecto al cristianismo griego, el llamado ortodoxo.
2. En esta reforma, sale reforzada, como nunca hasta entonces, la autoridad papal, convertido el papa como el único mediador de todos los cristianos ante Dios.

Vayamos con la primera cuestión. Si se quiere ponderar con este conjunto pictórico la introducción del rito romano y, por lo tanto, el triunfo de la reforma gregoriana, ¿por qué se presenta a cristo bendiciendo a la manera ortodoxa griega (coincidente con la celta) en el conjunto pictórico de Bagüés?

Imagen

Es evidente que dimos una primera posible respuesta: Robert de Ketton, originario de las Islas, viajó por Bizancio antes de acabar en Tierra Santa. Pero, como también otras veces hemos señalado, el arcediano Robert de Ketton tiene el aval de Pedro el Venerable, el gran abad de Cluny. A todo esto, ¿qué pensaba Pedro el Venerable del rito ortodoxo griego? Hay que volver a leer un poco:

“Su espíritu universalista le empujaba a atribuir al emperador bizantino Juan Comneno la superioridad temporal sobre una cristiandad unida, o a no escandalizarse por los hábitos litúrgicos de la iglesia griega, lo que no debía ser muy de recibo en la cristiandad de su época, donde la tolerancia no era hábito frecuente.”(Javier Fací, Pedro el Venerable y San Bernardo: reflexiones sobre una polémica)

Es decir, Pedro el Venerable no se escandalizaba por los hábitos litúrgicos de la iglesia griega. ¿Otra justificación para este detalle iconográfico en Bagüés? Pero, ¿habéis leído bien la primera parte de la nota: “Su espíritu universalista le empujaba a atribuir al emperador bizantino Juan Comneno la superioridad temporal sobre una cristiandad unida.”? ¿Dónde queda la autoridad del Papa que proclama la reforma gregoriana? Una buena pregunta que nos lleva a la segunda cuestión, no sin antes quedarnos con este detalle: “lo que no debía ser muy de recibo en la cristiandad de su época, donde la tolerancia no era hábito frecuente.” ¿Por qué, entonces, en Bagüés, dejaron realizar estos detalles plásticos, claros guiños a los hábitos litúrgicos de la iglesia griega? Sólo hay una explicación posible, el teólogo redactor del programa detenta el poder eclesiástico. Pero, sigamos hacia la explicación de la segunda cuestión.

¿Por qué en la iconografía de Bagüés se encadenan los episodios del lavatorio de los pies (en el que por cierto, se presenta a San Pedro como el discípulo que duda) y del prendimiento de Cristo con el detalle plástico de San Pedro cortando la oreja a Malco?

Además, si como señalan los plafones del MDJ, en la otra cara, tendrían que estar los temas del encuentro con los discípulos de Emaús y la duda de Santo Tomás, ¿no formarían estas cuatro escenas evangélicas una mini-lección teológica sobre los ejemplos de la fe que duda, habiendo sido colocadas además estas escenas en el plano iconográfico de la muerte de Cristo?

Sin embargo, por encima de estos episodios y en el plano superior, el que representa la Resurrección y Ascensión de Cristo, se colocaron de manera individual a los dos San Juan, dos claros ejemplos de modelos de la fe que no duda y que, en el contexto sacerdotal que ya explicamos, vendrían a representar:

1. San Juan Bautista, el modelo del sacerdote-monje (anacoreta), es decir, lo que podría representar Pedro el Venerable.
2. San Juan Evangelista, el modelo del sacerdote-clérigo, es decir, lo que podría representar Robert de Ketton.

Pero, esta negación de la autoridad del Papa, ese recordatorio de que Cristo es la cabeza de la Iglesia y no su individualización en la figura del Papa, ¿cómo la interpretaba Pedro el Venerable? Un poco más de lectura:

“Así como en los textos de San Bernardo son frecuentísimos los términos de carácter militar, las comparaciones entre la vida militar y la monástica, palabras como amor, fraternitas, caritas, son las más repetidas por Pedro el Venerable. Quizá, ninguna afirmación puede ser más expresiva de su pensamiento que la que hace en la carta 192, en clara alusión al De Consideratione de Bernardo: "Non habet ecclesia gladium regis sed habet virgam pastoris"”(Javier Fací, Pedro el Venerable y San Bernardo: reflexiones sobre una polémica)

Esta claro que, por esta cita, parece ser que, para Pedro el Venerable, el poder de la Iglesia no residía en la espada de los reyes, pero tampoco en la autoridad del Papa, en cambio, sí en los cayados de los obispos. Tal vez porque:

“Con el Concordato de Worms, que clausuraba salomónicamente un enfrentamiento tan largo como inútil, comenzaba la verdadera Reforma. El Papado iba a perseguir tenazmente la realización de cuanto era realizable y sobre todo su labor centralizadora, en la que jugarán un papel importantísimo tanto la labor conciliar, sobre todo los concilios Lateranenses, como el callado trabajo teórico de los grandes canonistas y, por encima de todos, el de Graciano, que en 1140 publicaba su Decretum. En esta evolución de los acontecimientos, da la impresión de que Cluny no tenía cabida, quedando anclado a su brillante pasado, mientras que el Císter sintonizaba mucho mejor con las nuevas directrices.”(Javier Fací, Pedro el Venerable y San Bernardo: reflexiones sobre una polémica)

¿Cuántos templos hay dedicados a San Pedro y a San Pablo en la Valdonsella? Bueno, llegados de nuevo a este punto y después de otras cuantas horas de estudio, será mejor que calle, ¿no? Espero que alguien haya llegado leyendo hasta el final, gracias.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 19, 2011 4:16 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Corbio escribió:
Sin embargo, por encima de estos episodios y en el plano superior, el que representa la Resurrección y Ascensión de Cristo, se colocaron de manera individual a los dos San Juan, dos claros ejemplos de modelos de la fe que no duda y que, en el contexto sacerdotal que ya explicamos, vendrían a representar:

1. San Juan Bautista, el modelo del sacerdote-monje (anacoreta), es decir, lo que podría representar Pedro el Venerable.
2. San Juan Evangelista, el modelo del sacerdote-clérigo, es decir, lo que podría representar Robert de Ketton.

Pero, esta negación de la autoridad del Papa, ese recordatorio de que Cristo es la cabeza de la Iglesia y no su individualización en la figura del Papa, ¿cómo la interpretaba Pedro el Venerable?
No se te olvide, buen amigo, que según la diplomática disponible referente a los textos de Pedro el Venerable, los trabajos de traducción del Corán y otros, acaban en manos de un monje reformista, amigo suyo, Bernardo de Claraval (VER: ADVERSUS NEFANDAM SECTAM SARACENORUM LIBRI DUO), un monje implicado en el cisma de Anacleto II, que se movilizó para defender al que fue declarado verdadero papa -Inocencio II- y oponerse al 'racionalista' Abelardo. Bernardo fue un apasionado predicador de la segunda Cruzada, organizador en el concilio de Troyes de los Templarios y gran reformador de las órdenes monacales, especialmente del Cister.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 19, 2011 7:01 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Eadan escribió:
No se te olvide, buen amigo, que según la diplomática disponible referente a los textos de Pedro el Venerable, los trabajos de traducción del Corán y otros, acaban en manos de un monje reformista, amigo suyo, Bernardo de Claraval (VER: ADVERSUS NEFANDAM SECTAM SARACENORUM LIBRI DUO), un monje implicado en el cisma de Anacleto II, que se movilizó para defender al que fue declarado verdadero papa -Inocencio II- y oponerse al 'racionalista' Abelardo. Bernardo fue un apasionado predicador de la segunda Cruzada, organizador en el concilio de Troyes de los Templarios y gran reformador de las órdenes monacales, especialmente del Cister.


Hola a todos

Eadan, gracias una vez más, por estar ahí. Eso de amigo, habría que verlo, al menos así lo pone en duda el artículo que hemos utilizado las últimas veces.

Para empezar y si mi memoria no me falla, San Bernardo se negó a leer la traducción del Corán que había realizado Robert de Kettón por mandato de Pedro el Venerable.

Pero, hay más, el amigo de Ketton, Herman de Carinthia, ¿no era cluniaciense como Pedro el Venerable?

Sobre la polémica de Abelardo, ¿Abelardo no es seguidor del pensamiento de Juan Escoto Eriúgena? ¿No acoge Pedro el Venerable a Abelardo en Cluny?

Una pequeña cita final, que hoy, por motivos laborales, ya no podré visitar más el foro:

"Ambos personajes, aunque caminaron juntos y de acuerdo en algunas cuestiones, como el cisma pontifical en el que ambos apoyaron sin reservas a Inocencio II, disintieron también en otros momentos. El caso más conocido es, sin duda, su diferente postura con respecto a Abelardo. Así, mientras Bernardo fue el implacable perseguidor de los supuestos errores doctrinales del gran dialéctico, Pedro le acogió benévolamente en Cluny, donde encontró su último refugio tras sus acosos y mutilaciones. Igualmente, diferentes fueron sus respectivas actitudes con respecto a la cruzada, a pesar de los esfuerzos de Virginia Berry por demostrar lo contrario. Bernardo, como genuino representante de buena parte de la tradición patrística occidental, era un ardiente defensor de la legitimidad de la guerra emprendida por motivos religiosos, así como de la muerte del enemigo de la fe. Pedro el Venerable, por su parte, como es bien sabido y han puesto de relieve los trabajos de Kritzeck, sentía un interés profundo por las religiones judía y musulmana, que le llevó a impulsar una importante labor de traducción de textos árabes, en especial a raíz de su viaje a España de 1142."
(Javier Fací, Pedro el Venerable y San Bernardo: reflexiones sobre una polémica)

Nada, tela, mucha tela que cortar. Seguimos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 19, 2011 11:37 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Creo que dedicaré el finde a releer estas entradas...Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 19, 2011 3:05 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Yo iba divinamente... hasta el final

Corbio escribió:
Esta claro que, por esta cita, parece ser que, para Pedro el Venerable, el poder de la Iglesia no residía en la espada de los reyes, pero tampoco en la autoridad del Papa, en cambio, sí en los cayados de los obispos. Tal vez porque:

¿Que quieres decir con los cayados de los obispos?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 19, 2011 7:27 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una entrada rápida, no tengo mucho tiempo. Además, no sé si dispondré de él hasta el viernes.

Perdona Piratesa, no me di cuenta de que mezclaba. La posible traducción de la expresión latina: "virgam pastoris", mientras en terminología pastorial sería el cayado de los pastores, en terminología eclesiástica, el báculo de los obispos. Sea como sea, ya sabes que se utilizaron como palabras analógicas y hasta como sinónimas.

Sobre la reforma gregoriana y Cluny, una nueva cita para hacer pensar:

"La gestión de Pedro puede considerarse fracasada, a pesar de que cumplió su compromiso con Alfonso VII de apoyar ante el papa Inocenio II al candidato imperial para la sede de Santiago, a la que se refiere, de forma harto sospechosa, como caput...inter omnes Hyspanas ecclesias."

¿Pedro el Venerable habla de Santiago como "caput inter omnes Hyspanas ecclesias"? ¿A qué se refiere?

A partir de aquí, nuevas preguntas.
¿Cuántas Iglesias reconoce Pedro el Venrable en Hispania?
¿Está refiriéndose a una Iglesia romana frente a una hispano-visigoda?
¿Tenía en mente alguna iglesia más?
¿Se refiere a los diferentes obispados o a las provincias eclesiásticas?
¿Por que no existe ningún templo románico dedicado ni a San Pedro ni a San Pablo en la Valdonsella?
Ya callo. Pero, aquí están todos estos datos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 20, 2011 1:07 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Efectivamente, querido amigo, estoy bastante de acuerdo con tus portentosos planteamientos, pero el abad Pedro -como escribió el grupo Ailbe en la 'Transmisión del Conocimiento' (también ha sido recogido así por alguna 'firma destacada')-, dota en una región cercana al Ebro, con la labor de traductores de aquellos conceptos y conocimientos de la cultura árabe, para que sean "superados", y así en la introducción del texto "Liber contra sectam", dirigido "a los árabes" y que se encuentra anexado a la traducción de Alcorán de Ketton y Hermann, el Abad de Cluny explicaba que la finalidad de la obra no era propagar los valores extranjeros, sino proporcionar los elementos necesarios para combatir al Islam con eficacia, a la vez que propagar los valores cristianos:

Pero sin duda, el pasaje más épico de esta guerra cultural, es la copia del texto que curiosamente se custodia en la actualidad en la Biblioteca del Arsenal, en París, descrito en una carta manuscrita del Venerable como nos mostraron d'Alverny, 1948: Daniel 1960.1979:Kritzeck. 1964, Jean Delisle y Judith Woodsworth, entre otros, en la que textualmente comunica a Bernardo:
    Quod si forte haec de qua agitur Scriptura aut interpretes non habuerit, aut translata non profuerit, habebit saltem Christianum armarium etiam adversus hos hostes arma, quibus aut se muniat, aut quibus, si forte ad certamen ventum fuerit, inimicos confodiat”...
La palabra armarium, tiene en latín un doble significado, biblioteca secreta y arsenal y el texto viene a resumir lo dicho, sobre la necesidad de mejorar el conocimiento entre los cristianos.

Y continúa, también en el Liber contra sectam, matizando:

    'Habet gens tra plurimos in utraque lingua peritos, qui non tantum ea quae ad religionem vel ritum vestrum pertinent, ex vestris litteris sollicite eruerunt; sed etiam quantum ad liberalia vel physica studia spectat, armariorum vestrorum intima penetrarunt.'

En él delata Pedro el Venerable sus planes y cómo sus expertos penetraron lo más íntimo de las mansiones árabes hasta dar con sus bibliotecas secretas, donde encontraron todo tipo de obras, tanto de carácter social como científicas, traduciéndolas al latín.

Viene en concluir todo esto, en cómo el conocimiento mejoró con las traducciones, `pues había de ser el mejor arma para el cristiano, pero convencido el abad de Cluny, de que ese conocimiento había de 'superar' en calidad -por decirlo de alguna manera- al árabe, no dudó en emplear cuantos medios tuvo a su alcance para presentar tan efectiva batalla.

En lo que sobre todo estoy de acuerdo con Corbio, es en el claro matíz que se aprecia en las pinturas de Bagüés, como destiladas entre el bizantinismo y el estilo de la iglesia céltico cristiana.

Bernardo de Claraval, moría en 1153. En wikipedia he obtenido una fotografía de su casa natal en Fontaine-les-Dijon ¿Cómo pudo éste hombre luchar también contra el románico?:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com