Interesante cómo habéis introducido los conceptos del bien y del mal, y su representación durante el medievo, por lo que quería desde hace días felicitaros.
Estrella Massons Rabassa de la Universitat Autònoma de Barcelona, en un magnífico artículo que podemos encontrar en la
Hemeroteca de Círculo Románico, introduciendo en el buscador de la ueb la palabra 'diablo', nos transporta con su narrativa hacia
'La iconografía del diablo en el frontal de altar de Santa Margarita de Vilaseca (1160-1190)', artículo en el que la autora -brillantemente- nos propone realizar una búsqueda iconográfica que se corresponda, anterior al siglo XIII (recomiendo su lectura):
Estrella Massons Rabassa escribió:
Así las cosas, el problema principal que presenta la historiografía del siglo XX es que la iconografía de la escena titulada Margarita in carcere, en la que aparece el diablo travestido de dragón y de criatura fantástica, se ha intentado explicar a partir de La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine escrita hacia el año 1260. También cabe recordar que, en general, no son frecuentes los estudios iconográficos sobre la pintura románica catalana.
Como nos indica nuestra querida Cileah, estimo por igual, que se ha omitido en este foro una referencia al San Miguel del Beato de Silos, en el que -además- no se hace necesario cuestionar la existencia de representaciones anteriores al románico, en este caso creo que mozárabes, atribuidas al mal o al diablo, ya que la magnífica iconografía de Munio -presumiblemente su autor-, desde luego no deja duda alguna:

Psicostasis y varios demonios, realizando el mal...
Respecto del largo palo esgrimido en la catedral del siglo XIV, también me sorprende su utilización como simbolismo del mal, puesto que a raiz de lo que comenta Xavidc, recuerdo ahora, cómo ya en los milenios precedentes fue utilizado así en el cuchillo de Gebel el Arak, hoy depositado en el museo del Louvre y que data de la época predinástica egipcia, en el que vemos a personas que luchan contra otras indefensas, esgrimiendo amenazantes el artefacto demoledor, y que parecen apresarlas, induciéndolas a caer hacia las embarcaciones:

El cuchillo fue encontrado en el cementerio real en Abydoss, en las proximidades de Déndera (Egipto) y con la identificación de Gilgamesh, -Señor de las Bestias o el Bien protector- es prueba suficiente, pero la siguiente información indica que la relación cultural puede haber sido más fuerte de lo que se pensaba, ya que según otras opiniones de las que se relacionan en el resumen articulado en ancient-wisdom, recogen algunas de las conclusiones más en boga sobre detallados estudios tratando de describir quienes eran o de dónde procedían los Hyksos, como el artículo Who were the Hyksos? de Shepherd Kings.