Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 21, 2025 5:53 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 202 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 ... 21  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: El conocimiento como camino hacia Dios
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 09, 2013 4:21 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
En el camino del conocimiento, el hombre está en eterna lucha... contra la bestia, sus enemigos y las que es peor, contra sí mismo. En Fuente Urbel lo encontamos expresado de la siguiente manera, a traves de una saga irlandesa, la de Cuchulain:

    “Por lo que se puede apreciar a simple vista, en Fuente Úrbel se asiste a distinta talla, pero a contenidos compartidos. Cada vez que avanzo más en el estudio del monacato irlandés sanjuanista observo que tienen muy claro que la única lucha que tiene que realizar el creyente es contra el maligno. Una lucha que siempre contraponen a la que realizan los hombres. Me explico:
      1. He visto que en uno de los capiteles hay alguien que se interpone entre dos caballeros. En principio, podría parecer que los detiene, pero en contexto iconográfico diferente, esta misma posición la he estudiado como aceptación implícita de la guerra o del maligno. Si fuera así, este capitel estaría intentando decir: hay hombres que se equivocan aceptando las guerras humanas, porque el creyente sólo tiene que luchar contra el maligno.

      No es ésta la única interpretación plausible. También lo es, lejos ya de la filosofía sanjuanista de los monjes irlandeses, la más habitual alusión a la "Pax Dei", como en Siones, donde también se repite este motivo. La "Pax Dei" ó "Paz de Dios" es un mandato papal, una institución, una exhortación, hecha en el año 989, a que los nobles medievales interrumpiesen su beligerancia.
Imagen
      2. La verdadera guerra del creyente es contra el maligno. Soy monje diferente, acabo de venir de otras tierras y pertenezco a otro modelo cultural diferente; en definitiva, no sé cómo representan en estas tierras al maligno. ¿Qué animal doméstico puede tener connotaciones negativas asociadas al diablo? Tal vez, ya los primeros días vea que el gato no es bien visto en estas tierras. Que, por ejemplo, todo el mundo se santigua cuando ve pasar un gato negro. Hago una pequeña deducción ¿Cómo es el diablo para estas gentes campesinas?, como un gato enorme, con garras crueles y cuerpo desproporcionado. Si les hablo de dragones, seguramente no me entenderán. Las gentes de las pequeñas poblaciones del interior tienen leyendas diferentes a las de la costa, a la gente del mar. Por eso, a través del gato les puedo querer decir: Si tú quieres luchar contra el maligno, tienes que estar dispuesto a luchar contra él, y ten mucho cuidado, porque es tal que puede llegar a adoptar la forma y el cuerpo de un gato gigante.”

      Pero ¿puede no ser un gato?

      En el interior de la iglesia parece como que hubieran trabajado dos escultores diferentes que se hubiesen repartido el trabajo en partes iguales: uno el lado del evangelio, el lado norte, más clásico, con unos contenidos y estilemas más habituales, mientras que en la mitad sur, en los motivos del lado de la epístola, el artista utiliza unas formas de expresión más extrañas y unos contenidos más alejados. Este, el de la epístola es un artista que nos ha dejado también muestras de su expresión en otras iglesias, como en Siones.

      Por eso, mientras que comprendemos claramente el significado del capitel norte del arco triunfal, nos alejamos en la identificación de su par, aunque el significado final pudiera ser equivalente. No, no es un gato, sino un perro, porque no es un guerrero cualquiera. De nuevo, encontramos otra sincretización celta en este motivo:

      “Os presento a Cuchulain -el más grande y más famoso Héroe de las sagas irlandesas- incansablemente evocado por druidas y bardos. El fiero guerrero que combatió siete días con sus noches contra las olas del mar. Incluso los dioses le entregaron la lanza llamada Gae bulga para que pudiera defenderles mejor.

      En el capitel se refleja el momento en que accidentalmente se enfrenta con el monstruoso perro del héroe Culann, animal con poderes sobrenaturales, capaz de enfrentarse a cien guerreros a la vez. Cuchulain fácilmente mata al animal ante la sorpresa de todos, pero para no contrariar a su anfitrión se ofrece ser su perro guardián hasta que este logre tener otro perro con los mismos poderes, por lo que el joven será llamado desde ese día CU (perro) Chulain (de Culann).

      Cuchulain era el sobrino de rey Conor del Ulster, hijo de su hermana Dechtire y su padre no era ningún hombre mortal, sino el gran dios Lugh el de la Larga Mano. Ulain o Cuchulain en la Cultura Celta, reperesenta el Héroe que se enfrentó con grandes y poderosos enemigos, venciéndolos a todos y que demostró en su muerte el heroísmo supremo. Ulain lucha contra enemigos mágicos que le envía la malvada Mab, Reina de las Brujas y enemiga del Bien y él los vence con su honestidad y su fuerza, pero sobre todo no dejándose vencer por el miedo a lo desconocido y no dejándose engañar por las astucias que Mab va fabricando en forma de mortales trampas que le atrapen.

      Cuchulain, herido de muerte, conversa con unos espíritus y les dice que los que han sobrevivido a la guerra son los cobardes o los que han sabido esconderse a tiempo.

      En su lucha contra el mal -se me asemeja- al poderoso San Miguel.”


Así es cómo la leyenda narra, que para reparar el mal irreparable que el hérore irlandés produce a su anfitrión, ha de convertirse en su perro guardian. Equivocarse es humano, pero también corregir las causas que nos llevaron a ello, subsanando esas conductas con humildad, por medio del aprendizaje.


NOTAS:
--------


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El conocimiento como camino hacia Dios
Mensaje sin leerPublicado: Vie Abr 12, 2013 7:03 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Fenomenal, como siempre, Eadan.

El conocimiento como camino hacia Dios lo ha visto el hombre románico reflejado en el ciclo de la luz del Dios que dijo de sí mismo EGO SVM LVX MVNDI.

Un camino que se expresa en símbolos como en el caso del templo de San Andrés de Argomilla de Cayon, Cantabria. Coloco uno de sus magníficos ejemplos:

Imagen

Una buena manera analógica de hablar del ciclo de la luz, no en clave totalmente cristiana, sino utilizando símbolos tomados de la naturaleza pagana:
1. Dos leones, uno para cada solsticio (invierno, verano)
2. Un Green Man, un hombre verde, que señala la resurrección de la naturaleza en un doble sentido:
a) como deidad de la que brota la naturaleza (la primavera, el primero de los equinoccios, el de marzo)
b) como el fruto simbólico que lleva en su boca: la uva (símbolo del sacrificio eucarístico, la sangre de cristo y de la fiesta de la exaltación de la santa cruz, allá por el segundo equinoccio, el de otoño)

Pero es que, además, el ciclo del sol lleva al Paraíso, tal y como se esculpió en este otro capitel:
Imagen

El capitel está compuesto:

En la corona del capitel: Símbolo solsticio invierno, símbolo equinoccio de primavera (la cruz como clara referencia). cabeza de hombre alegre (mirad cómo sonríe), símbolo del solsticio verano, símbolo del equinoccio de otoño (de nuevo, anda por ahí la cruz).
En el capitel: la representación del árbol de la vida.

Nada, el camino de la luz, es decir, el camino del conocimiento humano y no se debe olvidar que los neoplatónicos cristianos creían firmemente en el principio de la ILUMINACIÓN divina.
Imagen
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El conocimiento como camino hacia Dios
Mensaje sin leerPublicado: Lun Abr 22, 2013 8:59 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Si la luz nos aporta claridad , la verdad es la base del conocimiento . Algunos pantocrators romanicos lo proclaman en sus libros. Este es del baldaquino de Tavernoles , del taller de la Seu d'Urgell i ya datable en el siglo XIII.

Imagen

Contemplar a Dios es seguir la via de la verdad , del conocimiento . Asi que le daremos la vuelta al titulo de este tema : Dios como camino del conocimiento.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El conocimiento como camino hacia Dios
Mensaje sin leerPublicado: Mié Abr 24, 2013 6:51 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Xavi, muy hermoso. Dios como el camino de la verdad y de la vida.
Imagen

Ayer fue San Jorge, entre otros motivos, se celebra el día del libro. Por eso, hoy coloco una pequeña cita bibliográfica de una novela en la que se habla del concepto del conocimiento como camino de regreso hacia Dios.
Citar:
-Bien, te fijas bien. Aquí, debes empezar a leer las piedras. Mira el libro de bocetos. Todos, como ese posible canónigo, acabaremos pasando por el pesaje de nuestras almas.
-Los demonios están enfurecidos y rabiosos porque saben que el Dios bueno no pude acabar castigando nada de lo que él ha hecho.
-Claro, Mallau, sería como arrepentirse de su propia obra y, entonces, Dios ya no sería un ser perfecto, pues se habría equivocado. ¿Me entiendes? Por eso, no hay que esculpir ningún caldero o fuego eterno.
-Como el libro abierto que sostienes, Robert. Pero, entonces, ¿por qué hemos colocado esa figura justo debajo, en el modillón?
-Como tú bien sabes, por su manera de llevar afeitada la cabeza, representa a uno de los nuestros, a uno de los seguidores de la vieja tradición y, en concreto, os quise dignificar a vosotros, los maestros escultores. Por eso, lleva el hacha. Supongo que estarás conmigo en que tú, querido amigo, también tendrás que pasar el pesaje de tu alma. ¿Qué habrá que esculpir debajo?
-Eso sí que lo sé, uno de los dos árboles que hay en el Paraíso, el del bien y el mal, el del conocimiento.
-Por el camino del verdadero conocimiento, el buen adorador puede regresar a Dios; por el falso conocimiento, todo lo contrario, perderse por el camino del pecado.
(De la novela Los traductores del Arba)

Imagen

¡Qué paséis tod@s un buen día!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El conocimiento como camino hacia Dios
Mensaje sin leerPublicado: Vie Abr 26, 2013 7:00 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

¿Cómo se podía expresar de forma plástica el concepto de la Sabiduría?¿Cómo puede acceder a la HAGIA SOFIA, a la DIVINA SABIDURÍA, un cristiano desde la perspectiva de la filosofía teológica neoplatónica cristiana? El problema, desde el punto de vista de la filosofía teológica, no es sencillo, pues allí está San Juan para recordarnos:
Citar:
“A Dios nunca le vio nadie”
(I Juan, 4, 12).


Si a Dios no lo ha visto nunca nadie, ¿cómo se puede producir la sabiduría o conocimiento de las ideas divinas? Desde el punto de vista de conceptos neoplatónicos, el hombre no puede acceder de forma directa a las ideas de la mente de Dios. El hombre pertenece al mundo sensible; Dios, no. Por eso, a Dios sólo se le puede conocer mediante el proceso de iluminación que el mismo Dios concede al alma, entendida como la actividad superior de la razón. No hay conocimiento, sin previa iluminación divina.

La iluminación divina es un iluminación espiritual, pues se comportaría como una luz respecto al alma racional del hombre, es decir, de la misma manera que la luz del sol lo hace respecto a los objetos materiales.

Pero, ahora tenemos un nuevo problema. ¿Cómo esta iluminación divina se manifiesta a los hombres y capacita al alma para que pueda discernir las ideas divinas?

Históricamente, Dios ha hablado y se ha dado a conocer a los hombres a través de las Sagradas Escrituras y en el momento histórico de la Encarnación del Hijo. Pero, ¿cómo lo sigue haciendo en el momento presente (es decir, la época románica) a los que buscan su DIVINA SABIDURÍA, HAGIA SOFIA?

Es verdad que la Sabiduría Divina permanece en los textos sagrados. Pero, la sola mente del hombre no puede alcanzar la Sabiduría, ya que necesita de la iluminación. ¿Con qué ayuda puede contar el hombre? Para un cristiano, con la de los ángeles, interpretados como los mensajeros del silencio divino. O como esas antorchas luminosas situadas en el vestíbulo del templo en el que se esconde la divinidad, parafraseando palabras del Aeropagita.

Un Dionisio Areopagita que, además, llegó a escribir acerca de las almas:
Citar:
Están llamadas a parecerse a los ángeles y pueden ser conducidas por el generoso ministerio de estos guías sagrados hacia el manantial infinito de todos los bienes, y participar, según la medida de sus fuerzas respectivas, en las iluminaciones que descienden del seno de Dios y en la felicidad de conformarse a la bondad original: es de aquí, que sacan todos los bienes que hemos enumerado en el tratado del Alma.

Los ángeles son los guías sagrados que permiten participar al alma de las iluminaciones que descienden del seno de Dios. ¿Se podría realizar una escultura románica síntesis de todas estas ideas? Volvemos a colocar una magnífica fotografía que otras veces ya hemos utilizado:
Imagen
Se trata de iconografía románica que pertenece a la Parroquial de Perazancas (Palencia), atribuida al taller del llamado maestro Juan de Piasca.

Esta iconografía representaría el siguiente mensaje: el monje que intente alcanzar la HAGIA SOFIA, LA DIVINA SABIDURÍA, ha de tener muy claro que sólo lo conseguirá con la ayuda divina y esta sólo puede llegar a través de los ángeles, los únicos y verdaderos guías de las iluminaciones que descienden del seno de Dios con los que cuenta el alma en el tiempo presente hasta el momento de la Parusía.

El ángel, como mensajero de la iluminación divina en la filosofía teológica adscrita al neoplatonismo cristiano, iluminaría al monje que intenta acceder a la HAGIA SOFIA. Es decir, es el momento de abrir el ojo de la mente, es decir, los ojos del alma que escribía Platón:
Imagen
Imagen

Nada, la iluminación divina.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El conocimiento como camino hacia Dios
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 28, 2013 1:44 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Es evidente que Cristo sabía de geometría:
Imagen

Como recordamos en otras ocasiones, de la página VITRUM, he seleccionado una serie de fragmentos del artículo “La razón cúbica”:
Citar:
”Vitruvio comenta en el libro V como para Pitágoras es el número 216 el más indicado para contener el conocimiento: "Les pareció bien escribir sus teorías y sus reglas en unos volúmenes de "estructura cúbica": fijaron el cubo como el conjunto de 216 versos. L.V-Prefacio.

Es el número 216 de los pitagóricos el que se obtiene al elevar el número 6 al cubo. Tres veces seis. El 666.

Imagen
Imagen

Es el número 216, el resultado de la aplicación de la "Razón Cúbica" sobre el número perfecto, el seis. La arquitectura del conocimiento, de la perfección.

Vitruvio proyecta la razón cúbica "cybicis rationibus" en el "corpus" de su tratado para poder alcanzar la correcta disposición de los conocimientos en él y así poder ser entendido por los arquitectos que lo leyesen. "Así no habrá ningún obstáculo que impida su comprensión."

Ahora, coloco dos fotografías de Mura, Barcelona, para que nos fijemos no en la historia que narra el capitel, la elevación del alma de San Martín, sino en las estructuras cúbicas enmarcadas cada una de ellas en una esfera.

La primera cara:
Imagen

La segunda cara:
Imagen

En la primera cara 6 x 6 x 6; en la segunda cara: 6 x 6 x 6.
Es decir, la razón cúbica anda por San Martín de Mura, que es tanto como decir: la arquitectura del conocimiento es lo que alcanza el alma cuando vuelve al cielo. No sé que opinaréis vosotros; pero, a mí, esta representación de Mura me vuelve a sonar a teología neoplatónica; en definitiva, la Hagia Sophia y la arquitectura.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El conocimiento como camino hacia Dios
Mensaje sin leerPublicado: Lun Abr 29, 2013 6:53 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Y es que el número seis (6)
Imagen
Imagen
(San Pedro de Aibar, Navarra.)

adquiere la connotación de la perfección.

Ahora quisiera recordar que el seis era el número perfecto tanto para San Agustín:
Citar:
"Y éstas por la perfección del número senario, repitiendo un mismo día seis veces, se refiere que se concluyó su creación en seis días, no porque Dios tuviese necesidad de tanto espacio de tiempo, o porque no pudo criar juntamente todas las cosas, y que después ellas mismas con sus acomodados movimientos hicieron los tiempos, sino porque nos significó por el número senario la perfección y consumación de sus obras.

Pues el número senario es el primero que se completa con sus partes; esto es, con su sexta parte, con la tercera y con la media, que son una, dos y tres, sumadas, hacen seis.”

(San Agustín, La Ciudad de Dios)

como para Juan Escoto Eriúgena:
Citar:
"Hay también otra razón que de modo admirable prueba la perfección del número seis, por la cual perfecciona a la primera serie de los números ordenadamente en sus partes constituidas. La sexta parte de éste, el uno, obtiene el primer lugar de los números; la tercera, el dos, el segundo; la mitad, el tres, el tercero; la mitad y la sexta, que son el tres y el uno, el cuarto, la mitad y la tercera, que son tres y dos, el quinto; todas las partes de éste simultáneamente añadidas, que son uno, dos, y tres, completan el sexto –esto es, a sí mismo-; todo entero con su sexta, esto es, seis y uno, el séptimo; todo entero, con su tercera, esto es, seis y dos, el octavo; todo entero con su mitad, el noveno, seis y tres; a los que si se añada uno, en el que se establece el fin de todos los números, se realiza la cantidad diez.

Por tanto, si este número perfecto –es decir, el seis- se constituye en la unidad de los números, quien se atreva a negar la eternidad de este número que reflexione y considere primero cómo el Creador de todos los seres perfeccionó toda su obra en este número seis. Donde ha de notarse que no por ello el número seis es perfecto porque en él Dios consumó todos los seres que quiso crear, sino que por el contrario en él creó sus obras, para significar por la perfección del número la perfección de sus obras."

(ESCOTO ERIÚGENA, J. Sobre las naturalezas, Periphyseon)

Por lo tanto, todo buen lector de La ciudad de Dios de San Agustín o del Periphyseon de Eriúgena era conocedor de este simbolismo. De hecho, la tradición de la interpretación de un número considerado como perfecto a través de una figura geométrica perfecta, la esfera, llegó hasta Aibar, en Navarra.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El conocimiento como camino hacia Dios
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 30, 2013 7:02 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Empezamos con una cita:
Citar:
"Todos estos símbolos están contextualizados en las predicaciones del clero medieval. El creyente aprendía, asumía y se sentía conmovido por estos mensajes transmitidos a través de la piedra"
NOVAS LORENZO, M. San Esteban de Atán. Simbología. Artículo electrónico, p.30

¿Cómo explicar el conocimiento para que quede innalterable a lo largo de los siglos? ¿Y si hablamos de las piedras y, después, de árboles a través de un ejemplo con el que otras veces ya hemos reflexinado?:
Citar:
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.

Antonio Machado


Hoy, nos detenemos en el detalle del árbol del segundo capitel historiado del claustro bajo de Silos. Un capitel cuádruple que va montado sobre cuatro columnas torsadas con tres grandes temas: la Entrada en Jerusalén, El lavatorio y la Santa Cena, tal y como explica Javier Carrera en Arte-románico.

Imagen

Citar:
“Alii autem caedebant ramos de arboribus”,
dice el evangelio de Mateo (Mt. 21, 8 b). Ahora, observamos el árbol. ¿Qué le pasa? No tiene hojas. Es la representación de un árbol de hojas caducas. ¿Querrá decir esto algo en una iconografía como la de Silos cargada de un fuerte contenido eclesial?

1.La iconografía de todo este capitel remite a la ciudad de Jerusalén. Cristo entra de forma triunfal en Jerusalén para realizar el sacrificio de los sacrificios, su propia muerte, y el milagro de los milagros, su resurrección. La Muerte y la Resurrección de Jesús contemplados como los acontecimientos esenciales de la Revelación de Dios.

2.Pero, en Silos, el tema de la glorificación del Hijo, parece que está reservado a las espléndidas metopas-relieve de las esquinas del claustro: el descendimiento, la colocación en el sepulcro, el encuentro de los discípulos con el Resucitado, la Ascensión al cielo.

3.Avancemos un poco más. Silos es una realidad eclesial incuestionable. Por eso, ¿qué pasaría si se analizase toda la simbología de sus capiteles historiados y de sus relieves en clave litúrgica? Intentemos ver con otros ojos el símbolo del árbol sin hojas de la iconografía de la Entrada en Jerusalén de Silos.

4.En Silos, se esculpe un árbol de hojas caducas, ya que es una evidencia que sus ramas están desprovistas de todo ornamento. ¿Qué puede querer simbolizar este detalle iconográfico en clave litúrgica? El árbol sin hojas de Silos admite varios niveles de lectura:

a)La naturaleza del árbol muerto como símbolo anticipado del anuncio de la fiesta litúrgica de la muerte de Jesús. Todavía hoy, en la liturgia del Viernes Santo, la Iglesia canta:
Citar:
“Mirad el árbol de la cruz...”

b)La naturaleza muerta del árbol como indicador del tiempo natural (los meses del año) en los que la Iglesia de occidente celebra el ciclo de las fiestas de Semana Santa. De acuerdo que es un ciclo litúrgico variable, pero se celebra entre mediados de marzo y mediados de abril.

c)El árbol sin hojas proporciona la información necesaria para conocer el ciclo natural de la naturaleza en la que esa iconografía está esculpida, Silos y la provincia de Burgos.

d)En cuarto y último lugar, también es indicador de los meses naturales en los que se produce el ciclo de fiestas litúrgicas centrales del cristianismo hispano, ya que el árbol sin hojas se erige en símbolo de la unión entre el ciclo litúrgico de la fiesta de Viernes Santo, la muerte de Jesús, y el ciclo del año natural del lugar geográfico en el que este capitel está ubicado, Silos.

5.En definitiva, el árbol sin hojas de Silos parece remitir a la idea de muerte. Si en su lugar hubiesen colocado un árbol con hojas, ¿nos hablaría de la idea de Resurrección? El conocimiento como camino hacia Dios expresado en lecciones teológicas a través de los detalles plásticos de las piedras románicas..
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El conocimiento como camino hacia Dios
Mensaje sin leerPublicado: Mié May 01, 2013 12:24 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Para un hombre del románico, la iluminación divina es clave en la búsqueda del conocimiento como camino hacia Dios:
Citar:
“Percibo que esta cuestión, envuelta en una espesa niebla, exige gran habilidad para su resolución. Pero para no pasar a otra cuestión sin examinarla, intentaremos considerarla de algún modo en la medida en que el rayo interior de la luz divina nos ilumine.”
(Juan Escoto Eriúgena)

Si la luz es el símbolo de Dios, las sombras lo son del Maligno.

En la portada interior del templo de Santa María, en Coustouges, Francia, el juego de la luz parece querer indicarnos que ella es la que conduce al Paraíso, representado por esas columnas vegetales:
Imagen
Imagen

dejando en sombra:
Imagen

todo lo demás; donde, por cierto, ronda la serpiente antigua, el gran símbolo del Maligno:
Imagen

Juegos de luces y sombras que vienen a hablarnos de cómo, mientras la luz de Dios nos ilumina en el camino del conocimiento, las sombras del Malignos nos conducen a la más absoluta ceguera. La simbología del románico.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El conocimiento como camino hacia Dios
Mensaje sin leerPublicado: Vie May 03, 2013 6:27 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Corbio escribió:
Hola a todos
.....¿Cómo explicar el conocimiento para que quede innalterable a lo largo de los siglos? ¿Y si hablamos de las piedras y, después, de árboles a través de un ejemplo con el que otras veces ya hemos reflexinado?:
Citar:
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.

Antonio Machado

Me ha encantado, Fer. Desde mi modesto punto de vista, una de tus mejores entradas al foro, de las muchas con las que nos deléitas de continuo.

En una reciente visita a la fascinante iglesia de los Santos Justos y Pastor, Rafael -entrañable amigo de Círculo Románico y guía oficial del Templo- nos aleccionaba a creer, que lo que vemos en la escena insertada, son los guardianes del sepulcro, los enemigos de Cristo, a los que fácilmente distinguimos por sus armas: escudo circular, almete y cimitarra.
Imagen
Pero no acaba aquí lo sorprendente, si no , que nuestro cicerone concluye... junto al árbol de la vida... ¿Como habrá llegado a esa conclusión?
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 202 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 ... 21  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com