Su última visita fue: Fecha actual Jue Dic 05, 2024 7:21 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 60 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Particularidades románicas en Navarra
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 29, 2010 9:56 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

¿Os apetece que desarrollemos un tema sobre aquellas particularidades (o cosas específicas) que nos llaman la atención sobre el románico de Navarra?

Con vuestro permiso, me gustaría comenzar con un templo paradigmático donde los haya, Santa María de Eunate, y con una de sus iconografías, la que me gusta denominar El tercer ojo, el de la mente:

Imagen

Me refiero a la pequeña cabeza humana colocada en medio. Supongo que, con esta otra fotografía veréis mejor a lo que me refiero al hablar de El tercer ojo, el de la mente:

Imagen

Ante esto, podríamos decir: no significa nada, es una pura casualidad. No tiene importancia, es una iconografía de bestiario con elementos vegetales y una cabeza colocada junto a una piña a la que parece ser que se le practicó un agujero en medio de la frente.

Ahora bien, ¿qué pasa cuando nos fijamos en la disposición de los “tres” ojos? Se produce un triángulo perfecto. Me parece que vamos a tener que refrescar algunos conceptos de filosofía porque la filosofía platónica conocía este tipo de expresión: “El ojo de la mente”. Una expresión que pasó a la filosofía neoplatónica, pues Juan Escoto Eriúgena la recoge de esta manera:

“Es lícito, pues, para quienes filosofan pía y limpiamente, o quieren comenzar desde cualquiera de estas causas, y a través del ojo de la mente –que es la verdadera razón- extenderse a todas las demás con cierto orden de contemplación.”
(Juan Escoto Eriúgena)

El escultor de Eunate que nos dejó esta enigmática representación de lo que parece un tercer ojo, el ojo de la mente, podía conocer este pasaje del Periphyseon de Eriúgena, ya que, en tierras de Navarra vivieron hombres sabios, como Robert de Ketton, que conocían perfectamente, porque la habían estudiado en París y Chartres, la filosofía teológica de Juan Escoto Eriúgena.

Además, de lo que sí estoy seguro es de que algunas representaciones iconográficas del románico, que en la actualidad se empeñan en interpretar en un mal entendido esoterismo, no dejan de ser más que la expresión artística de algunos conceptos de una filosofía teológica, la neoplatónica cristiana, que perdió su cadena de transmisión, tal vez, porque, en el IV Concilio de Letrán (1215), acabó representando el pensamiento perdedor.

De estos ojos del intelecto y de su relación con el pensamiento de Eriúgena, no sólo hablamos nosotros:

“Los cuerpos geométricos los contemplamos sólo con los ojos del intelecto: geometrica corpora solo animo consideramus, dice el Eriúgena. Lo cual hace comprender el porqué de la geometrización de las facciones del rostro divino y de su aspecto sensible: lo geométrico está diseñado para ser percibido de modo sobrenatural o, al menos, inmaterial. Lo mismo ocurre con el rostro, impresionante, del Pantocrátor del llamado baldaquino de Ribes.”

Alfons Puigarnau, Imago Dei y Lux mundi en el siglo XII. La recepción de la Teología de la Luz en la iconografía del Pantocrátor en Catalunya, Tesis doctoral, p. 193

¿Os animáis a dar a conocer vuestras particularidades románicas de Navarra?
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Particularidades románicas en Navarra
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 30, 2010 5:01 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Bueno, ahí queda, he de reconocer que pensaba que esta increíble utopía del tercer ojo, hacía referencia a la indemostrada biografía moderna de los monjes tibetanos, cuando tras ser invadidos por China algunos pudieron refugiarse en EEUU, como Lobsang Rampa a quien había considerado hasta este momento 'padre' de esta teoría.
Corbio escribió:
“Es lícito, pues, para quienes filosofan pía y limpiamente, o quieren comenzar desde cualquiera de estas causas, y a través del ojo de la mente –que es la verdadera razón- extenderse a todas las demás con cierto orden de contemplación.”
(Juan Escoto Eriúgena)

El párrafo que recoges del filósofo neoplatónico y poeta Johannes Scotus Eriugena (c. 815–c. 877), también Johannes Scotus Erigena, Johannes Scottus Eriugena o John the Irishman, -Juan el hombre de Irlanda-), fue conocido en su época por haber traducido y puesto comentarios sobre la obra conocida como el Pseudo-Dionisio Areopagita, autor este último del que primero querría referirme a su procedencia, como aquel ateniense que según los hechos de los apóstoles fue convertido al cristianismo por Pablo de Tarso.

Imagen
ACRÓPOLIS DE ATENAS

Al hilo del Areópago o Areios Pagos (en griego: Πάγος Άρειος) decir que su significado es el 'Peñón de Ares', esa enorme masa rocosa al noroeste de la Acrópolis, que en la época clásica funcionó como el alto Tribunal de Apelación para los casos penales y civiles en Atenas. La leyenda mitológica supone que Ares fue juzgado por el asesinato de Alirrothios hijo de Poseidón (un ejemplo típico de un mito etiológico). En Las Euménides de Esquilo (458 a. C.), el Areópago es el lugar del juicio de Orestes por matar a su madre (Clitemnestra) y su amante (Egisto), relato que recogimos en la elaboración del artículo de investigación TRADITIO LEGIS EN SAN PEDRO DE JACA. También la griega Friné, la hetaira del siglo IV aC famosa por su belleza, de la que la leyenda cuenta que al presentarse ante el Areópago acusada de profanar los misterios de Eleusis, para impresionar a los jueces dejó caer la capa de manera casi divina, quedando absuelta sumariamente tan sólo por ese sensual gesto. Dionisio el Aeropagita, fue miembro de gran estima de ese Alto Tribunal ateniense, y es en reconocimiento a su gran sabiduría por su conversión que la fe cristiana le recuerda como primer obispo de Atenas.

No obstante, sobre la obra conocida como el Pseudo Dionisio, se citan varios escritos, que un monje siríaco promovido a obispo, probablemente escribiría entre el 480 y 530 dC, y que obtuvieron gran reconocimiento entre los filósofos cristianos, quienes lo difundieron durante el medievo, ejerciendo una gran influencia como hemos visto al ser traducido y comentado por Escoto. Los diversos títulos 'De coelesti hierarchia; De mystica theologia; De ecclesiastica hierarchia; De divinis nominibus, y diez epístolas, son los textos mencionados actualmente y atribuidos como escritos por éste monje y por eso lo de 'Pseudo Dionisio el Areopagita'.

Todo esto me trae recuerdo, que la Ordalía es el Juicio de Dios, y que en el Palacio de los Reyes de Navarra, en Estella, sucede sobre uno de los capiteles un combate por la fe, el del gigante árabe Ferragut, contra el caballero cristiano Roldán, que triunfa gracias a la Divina Sabiduría que le guía durante su lucha contra el mal:

Imagen
PALACIO DE LOS REYES DE NAVARRA -ESTELLA-

La ciudad de Estella, a la que Sancho Ramírez -rey de los Pamploneses y después también de los Aragoneses- dota con un Fuero similar al de Jaca en 1090, es refundada en las proximidades del primitivo burgo de Lizarra en esta época, al forzar el Rey el desvío del Camino de Santiago, donde manda construir un castillo para establecer ahí la población, en la orilla derecha del río Ega, al pie de un pequeño relieve rocoso rodeándola de murallas.

Además del enorme patrimonio románico de Estella -a la que en breve habremos de volver-, la ciudad es convertida en la capital de la comarca conocida como Tierras de Estella, en la que el conocimiento se ofrece como una muestra más de la Sabiduría Divina -Haigia Sophia-, tal y como podemos ver en la inscripción en el canecillo de San Samso de esta pequeña ermita que parece ser fue la iglesia de un antiguo hospital -del mismo nombre que el fundado para pobres y enfermos por él en Constantinopla- de peregrinos en esta localidad:

Imagen
SANTA CATALINA DE AZCONA -N-


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Particularidades románicas en Navarra
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 31, 2010 8:54 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Tras los magnámimos e ionfructuosos intentos por parte de la Iglesia y sectores de la nobleza Europea de reconstruir del Imperio de Occidente, ante el fútil continuismo generacional, la atención político religiosa en los comienzos del s.XI se incrementa sobre los pequeños reinos cristianos del norte de Hispania, a los que se les supone en lucha desde hace más de 200 años por mantener la frontera contra el todopoderoso Califato de Córdoba.

Y según Wikipedia, el título de Imperator (totius) Hispaniae del latín, Emperador de (toda) Hispania nació como término de la mano de los monarcas de León, al menos, en el siglo X. Fue usado esporádicamente en los dos siguientes siglos, según los reyes de la Iberia Cristiana luchaban por la supremacía y por el imperiale culmen. Durante la Edad Media, el topónimo latino "Hispania" se usaba, en cualquiera de los idiomas romances íberos, en singular o en plural, para referirse al total de la península Ibérica.

En un reciente artículo de investigación -El Crismón de Jaca- vimos como Sancho Ramírez acude a Roma y suscribe un importante acuerdo con Cluny, que le permitió expandir el románico en su reyno bajo el emblema de Constantino, in hoc signo vinces, mientras que un predecesor suyo -su abuelo paterno Sancho Garcés III de Pamplona-, ya es un rey Europeísta en su época, mejor conocido como Sancho el Mayor, que a la vez será el primer rey intitulado de Castilla ya que las mismas fuentes nos dicen que fue designado como Rex Ibericus por el Abad Oliva en una carta, mientras que un monje francés, Rodolfus Glaber, se refiere a él como Sancio rege Navarriae Hispaniarum, título por el que algunos historiadores han defendido la discutida interpretación, de que en 1034 -tras la toma de León-, se hiciese proclamar 'Imperator totius Hispaniae', teniendo como base para tal afirmación la existencia de una moneda con la inscripción 'Imperator' acuñada en Nájera, atribuida al monarca.

Desde entonces, en contra de algunos avatares, el reyno navarro dominará al aragonés, o lo que es lo mismo, el reino aragonés quedará subsumido ante la fortaleza del rey navarro, cuyo más claro exponente es precísamente Sancho Ramírez, hecho que daría en prejuzgar a partir de ese momento y del mismo modo, la expansión y salvaguarda del románico en el territorio del Reyno:

Imagen
CLAUSTRO ROMÁNICO DE SAN PEDRO DE LA RÚA -ESTELLA (N)-


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Particularidades románicas en Navarra
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ago 05, 2010 12:28 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

El teólogo redactor del discipulario superior de Santa María la Real de Sangüesa conocía perfectamente que sólo cinco discípulos (Juan, Mateo, Pedro, Santiago el Menor, Judas Tadeo) son autores neotestamentarios reconocidos canónicamente y así los esculpieron con libros para deiferenciarlos de los otros esculpidos con filacteria o rollos proféticos:

Imagen
Imagen
Imagen

Algunos sabían muy bien qué esculpir en los detalles plásticos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Particularidades románicas en Navarra
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 06, 2010 12:01 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Como escribíamos ayer, en el discipulario superior de santa María la Real de Sangüesa, tuvieron claro que había cinco discípulos connotados como escritores canónicos, como San Pedro:

Imagen

¿Qué pasó en el discipulario del dintel? Que sólo cuatro de los discípulos son connotados con libro:

Imagen

Son cinco los escritores: Juan, Mateo, Pedro, Santiago el Menor y Judas Tadeo. ¿Qué pasó? Que en el discipulario del dintel a San Pedro sólo se le connota con la llave:

Imagen

¿Qué pasó a partir de aquí? Que alguien al querer introducir a San Pablo en el discipulario del dintel la lió. Sin san Pedro, son cuatro los escritores canónicos discípulos de Jesús. Con la inclusión de San Pablo y de San Lucas el lío todavía es mayor. No encaja. Con cuatro libros ni pueden ser los cuatro evangelistas, porque San Pablo sobra.

A pesar de lo que se escribe en otros lugares, si se estudian los dos discipularios de Sangüesa con la misma lógica: cinco libros, los cinco discípulos escritores cuya obra fue aceptada como canónica, es toda una evidencia que por Sangüesa pasó lo que denominamos la erosión selectiva e inteligente.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Particularidades románicas en Navarra
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ago 09, 2010 11:34 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como sabéis los que nos habéis seguido, en el discipulario del dintel de Santa María la Real de Sangüesa sorprende, a pesar de lo que hemos leído recientemente, la inclusión de San Pablo como ha señalado en otro tema Eadan:

Imagen

Extraña su inscripción porque su labra se realiza sobre una inscripción pictórica que habla de San Juan. Tal vez, los que labraron su nombre se equivocaron o lo hicieron a propósito al creer que San Pedro sólo podía señalar a San Pablo, poniendo en evidencia que desconocían que los "primeros misioneros o evangelizadores" cristianos (según el libro de Hechos de los Apóstoles) fueron precisamente y juntos San Pedro y San Juan:

Imagen

Además, parece que ya desconocían la tradición de representar a san Juan como un escritor viejo, porque según la tradición cristiana, San Juan Evangelista empezó a escribir de viejo y más el Apocalipsis.

Como hemos escrito, son cinco los discípulos evangélicos que tienen obra aceptada en el canon de la Biblia cristiana: Juan, Pedro, Mateo, Santiago el Menor y Judas Tadeo.

La inclusión en labra de los nombres de San Pablo y San Lucas (en dos discípulos de los connotados escultóricamente con libros) rompe cualquier estructura lógica, pues con la inclusión de sus nombres ni puede hacerse la lista de los cinco discípulos evangélicos de Cristo (los doce llamados por el mismo Cristo, los de las listas) que fueron reconocidos en el canon, ni se puede hacer la de los cuatro evangelistas.

Bueno, ya callo; pero, al buen entendedor....
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Particularidades románicas en Navarra
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ago 10, 2010 12:07 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Ya que escribimos acerca de curiosidades románicas, no sé si a vosotros os pasa lo mismo (a pesar de todo lo que hemos leído) al ver estas inscripciones labradas en las columnas-estatua de la portada de Santa María la Real de Sangüesa:

Imagen
Imagen
Imagen

Intentaré ser breve.

1. En la columna-estatua de la Virgen María, la manera de labrar las letras superiores es diferente a la que se utilizó para escribir el nombre de Leodegarius. Al menos, eso es lo que parece a simple vista.
2. Por la manera tanto de labrarlas como por el tipo de letras utilizadas, parece como si en cada columna-estatua el encargado de grabar las inscripciones fuesen personas diferentes.

Ahora, las preguntas:

a) ¿El maestro Leodegarius esculpió las columnas-estatua y dejó que sus ayudantes grabaran las inscripciones?
b) ¿El maestro Leodegarius dejó que un ayudante labrara su nombre, por cierto, el que parece que peor trazaba las letras de todos?
c) ¿El maestro Leodegarius era humilde y permitió que un grabador mejor labrase el nombre de la Virgen María?
d) ¿Por qué en tres inscripciones parece que intervienen hasta cuatro manos cuando la inmensa mayoría de la historiografía señala que las columnas-estatuas están realizadas por una sola mano?

Bueno, ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Particularidades románicas en Navarra
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ago 11, 2010 6:36 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
No calles, Fer... ya sabes que cuando el cantor calla, muere la vida. Imagen No dejes que cuatro meapilas obstinados en ocultar el intervencionismo posterior de la inquisición sobre el románico, nos silencien.

Además de tu extraordinaria propuesta, está la regla de san Benito, de extricto cumplimiento durante el siglo XII en este tipo de 'anuncios', que en su capítulo LVII, al respecto de los artesanos del monasterio, de manera nítida prescribe:

    CAPITULO LVII: LOS ARTESANOS DEL MONASTERIO
    1 Los artesanos que pueda haber en el monasterio, ejerzan con humildad sus artes, si el abad se lo permite. 2 Pero si alguno de ellos se engríe por el conocimiento de su oficio, porque le parece que hace algo por el monasterio, 3 sea removido de su oficio, y no vuelva a ejercerlo, a no ser que se humille, y el abad lo autorice de nuevo.

    4 Si hay que vender algo de lo que hacen los artesanos, los encargados de hacerlo no se atrevan a cometer fraude alguno. 5 Acuérdense de Ananías y Safira, no sea que la muerte que ellos padecieron en el cuerpo, 6 la padezcan en el alma éstos, y todos los que cometieren algún fraude con los bienes del monasterio.

    7 En los mismos precios no se insinúe el mal de la avaricia. 8 Véndase más bien, siempre algo más barato de lo que pueden hacerlo los seglares, "para que en todo sea Dios glorificado".

    Notas
    5. Hch 5,1-11

    9. 1 Pe 4,11


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Particularidades románicas en Navarra
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 13, 2010 10:16 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A punto de marchar. Os libraréis de mí, si no van bien las conexiones.

Una pequeña reflexión en voz alta. Siempre me había llamado poderosamente la atención la explicación trinitaria de los crismones cuando aparece esa ESE en lugar de una serpiente. Después del trabajo que desde el grupo Ailbe, dirigidos por demiguel, desarrollamos sobre el crismón de Jaca, todavía lo tengo más claro.

Antes, no comprendía muy bien que esta iconografía tuviese que interpretarse en clave trinitaria:

Imagen

Es el famoso crismón de la Ermita de San Bartolomé, en Aguilar de Codes, Navarra. Cuando leía las inscripciones, siempre me daba una relación unívoca de las inscripciones con Cristo. Intentaré explicarme poniendo la traducción de las inscripciones latinas:

En el dintel del tímpano se escribió: “Entraré en tu casa, Señor, te adoraré en tu santo templo, en tu temor.”

El vocativo que se escribe, Señor, parece más propio de una fórmula dirigida a Cristo, al Hijo. Ahora, tendríamos que recordar aquello de que Cristo en el evangelio de San Juan se identificó con la puerta.

En el marco circular del crismón se labró: “El cordero que fue asesinado es digno de recibir los bienes de la virtud, de la divinidad, de la sabiduría, de la fortaleza.”

De nuevo, en singular y dirigido a uno de los epítetos bíblicos de Cristo. El Agnus Dei está colocado justo encima del Crismón, como si se quisiera hacer una comparativa: los dos signos (el crismón y el Agnus Dei) son el mismo símbolo. Además, si nos fijamos, el Agnus Dei ya no viene connotado con la cruz, sino con un libro, como si se quisiera dar a entender que la cruz es la que hay en el crismón.

Bueno, reflexiones en voz alta en torno a las particularidades del románico de Navarra. Hasta la próxima.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Particularidades románicas en Navarra
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 13, 2010 11:31 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Otra, aunque en esta ocasión la conclusión que haces es un poco "alocada". Ahora yo te voy a exponer la mía:
Estamos en la época de la reconquista, de la implantación del rito romano, y de la necesidad de potenciar a la Iglesia romana, que se acaba de escindir; como tú bien expones en el artículo a que te refieres...así que dejémonos de personalismos.
Tenemos un crismón, un elemento catequético/adoctrinador diseñado y publicado para ser leido por los lectores de la época, no por los lectores anagógicos del siglo XXI (como se hace en otras webs especializadas). Y el crismón, como tal, es un elemento aleccionador a la lucha contra el malo, el infiel, basado en el famoso "In hoc signo vinces" constantiniano. Pero ese lábaro está modificado, se le ha añadido un travesaño horizontal, ya no es el Xiro; ahora el ro forma parte de la cruz romana, "con el signo de Roma vencerás" parece decir.
Pero, vencer ¿a quien? o ¿por qué?, o ¿contra quien? ¿qué hay que conseguir?. Te lo dice el texto que expones a aquel que se cargó tu fé: “El cordero que fue asesinado es digno de recibir los bienes de la virtud, de la divinidad, de la sabiduría, de la fortaleza."

Y, ¿estás seguro de la victoria? ¿es este el lábaro que nos conducirá al éxito? ¿es la Iglesia de Roma y sus contenidos la verdadera, la auténtica?: "Entraré en tu casa, Señor, te adoraré en tu santo templo, en tu temor"

Para qué más?. Agnus Dei romano y Divina Palabra vencedora. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 60 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 43 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com