Su última visita fue: Fecha actual Lun Abr 29, 2024 3:15 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 50 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: el juego de la oca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Mar 07, 2010 12:56 pm 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
Jajjajaa... gracias por la paciencia Xavi. Un segundo, termino con Chartres y nos vamos a Mogor.

Entonces, ahora vamos a recordar un par de ideas básicas sobre cosmogonía medieval. Ya sé que todos las sabéis, pero prefiero pecar de pesado a que alguien se quede sin conocer una pieza del rompecabezas. Vamos, que este post se lo salte quien ya se lo sepa... Y dicho esto, al lío ^^:

Para entender el laberinto de Chartres es necesario que sepamos antes cómo pensaban que era el universo en la Antigüedad y la Edad Media. Cualquier persona que haya viajado en tren, seguro que ha experimentado una curiosa sensación justo en el momento de salir de la estación: siendo aún imperceptible físicamente el traqueteo del tren por su baja velocidad, mirando por la ventanilla se puede pensar que es la estación la que se está desplazando mientras uno permanece inmóvil. Con los movimientos de rotación y traslación de la Tierra ocurre lo mismo. En vez de pensar que el planeta se mueve en torno al Sol, una persona sin los conocimientos astronómicos necesarios podría imaginar que son el Sol y el resto de astros del firmamento los que giran en torno a la Tierra. Esta concepción del cosmos, denominada geocéntrica, fue la preponderante durante siglos, hasta que Copérnico demostró lo contrario en el siglo XVI.

Además, pensaban que este universo en cuyo centro se encontraba la Tierra se dividía esferas concéntricas. La Tierra constituye la primera esfera. Siguen las esferas de la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno, las estrellas y, por último, el cielo móvil, tras el que se encuentra Dios.

Adjunto:
05_lap_esferas.jpg
05_lap_esferas.jpg [ 20.53 KiB | Visto 2589 veces ]


El Universo tal y como lo concebían en la Edad Media.

Adjunto:
06_engullidor_cosmos.jpg
06_engullidor_cosmos.jpg [ 106.44 KiB | Visto 2589 veces ]


En el centro del cosmos, el Infierno. Gossuin de Metz. La imagen del mundo (siglo XIII).

El nombre, disposición y número de las esferas podía variar según cada autor, sobre todo las que se encontraban más allá del cielo móvil, pero, de momento, basta con que nos quedemos con la idea de que el Universo se divide en varias esferas desde la que se encuentra Dios hasta la Tierra.

Además, retomando una idea que expone Platón en el Timeo, sobre todo tal y como la resumió el neoplatónico Macrobio siglos después en Comentarios al sueño de Escipión, pensaban que Dios había insuflado un "alma" al Cosmos, a la cual le había dado movimiento. Este alma cósmica, para entendernos, sería algo así como lo que en la actualidad entendemos por "energía", que es lo que mueve los átomos, la materia...

Bien, pues aclarado esto, volvamos con los laberintos medievales.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: el juego de la oca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Mar 07, 2010 1:32 pm 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
Hacia el siglo XII en Italia y el XIII en Francia, empiezan a incluir laberintos en las decoraciones de las iglesias. Suelen ser de planta circular y siguen un trayecto unidireccional. En general, en el centro de estos laberintos solían poner una escena de Teseo luchando contra el Minotauro, que ya hemos visto que representa a Cristo luchando contra el Diablo, o alguna referencia a la Iglesia como institución.


El laberinto de Chartres

En el año 1194, un gran incendio destruyó casi por completo la vieja catedral de Chartres. Desesperados, los fieles pensaron que había sido un castigo divino, pero al apartar los escombros descubrieron que la cripta había resistido el calor de las llamas y que se había salvado el bien más preciado de la ciudad, la Sancta Camisia, un trozo del vestido que llevaba la Virgen María al alumbrar a Jesús. Enfervorizados por tan clara señal divina, el rey, el obispado y los numerosos gremios ciudadanos acometieron con gran energía la reconstrucción de la catedral y en apenas veinte años se terminó el cuerpo principal. Un verdadero récord para la época, aunque la inauguración oficial se aplazó hasta 1260.

La nueva catedral era admirable. Pionera del arte gótico, se convirtió en referencia para las diversas catedrales que se estaban levantando por toda Francia. Y en su nave central, apenas cruzada la entrada, lucía uno de los laberintos más hermosos de toda la historia.

La planta se inspira en los modelos circulares de los códices del siglo XI. Mide 12,88 por 12,9 metros de diámetro y para alcanzar el centro se deben recorrer sus once niveles. En el centro había una placa de bronce representando la lucha de Teseo contra el Minotauro, pero fue destruida a finales del siglo XVIII, durante la revolución francesa, tal vez para fundirla y hacer cañones. El camino está formado por 276 baldosas blancas de piedra caliza, delimitadas por pequeñas piedras de mármol de color azul oscuro, casi negro. El paso se interrumpe cada noventa grados, de tal forma que los muros forman una gran cruz que preside el laberinto. En el centro se distribuyen seis semicírculos en lo que parece un árbol o una flor de pétalos lobulados.

Adjunto:
planta.gif
planta.gif [ 50.94 KiB | Visto 2589 veces ]


Bueno, pues con lo expuesto, ya podemos conjeturar una hipótesis sobre el significado del laberinto de Chartres. Un dato más.

Además de por diversos laberintos que aparecen dibujados en tablas pascuales, sabemos que los laberintos del medioevo estaban relacionados con la Pascua por una danza semiclandestina que se celebraba en algunas catedrales francesas. Como explica la profesora Penelope Reed Doob, en la catedral de Auxerre, donde había un laberinto similar al de Chartres, los monjes celebraban una curiosa danza durante la Pascua. No estaba bien vista por las autoridades de la Iglesia, pues rozaba el paganismo, y de hecho terminaron por prohibirla en 1538, por lo que no disponemos de muchas fuentes literarias o iconográficas que nos permitan reconstruirla con precisión. Por fortuna, ha sobrevivido un texto de la época que nos aporta importantes pistas:

Citar:
Una vez que recibía la pilota [una pelota de cuero] del nuevo canónigo, el deán u otro en su lugar […] iniciaba la secuencia propia de la fiesta de Pascua, las laudes o alabanzas antífonas a la víctima pascual. A continuación bailaba siguiendo el ritmo del cántico, con la pelota en la mano izquierda, mientras los demás, cogidos de las manos, ejecutaban una danza en torno al laberinto. Durante todo este tiempo el deán se situaba en el centro del círculo y pasaba o tiraba la pelota a los que bailaban cuando se ponían al alcance de su vista. Era como un deporte, y el órgano dictaba el ritmo de la danza. Una vez finalizada la secuencia de cánticos y saltos, los participantes (el coro) se iban a comer.

Allí, todos los canónigos del capítulo, capellanes y dignatarios, junto con algunos de los notables de la ciudad, tomaban asiento en bancos formando un círculo. Se les servían dulces, tartas de fruta y todo tipo de caza: jabalí, venado y conejo. También se les ofrecía vino blanco y tinto, aunque con moderación pues cada copa se llenaba una o como máximo dos veces. Mientras tanto, desde el púlpito o la silla obispal, se pronunciaba el sermón correspondiente. Más tarde, al son de las campanas mayores de las torres, se iniciaban las Vísperas.


Es decir, en esencia, en esta conmemoración los clérigos danzaban en torno a un laberinto mientras se pasaban un balón y entonaban una canción, la Victima paschali laudes, en la que se destacaba la victoria de Jesús contra la muerte, contra el Diablo.

Esta danza se celebraba con seguridad en Auxerre, pero es probable que también formara parte de las ceremonias pascuales de las catedrales de Chartres y de Sens (archidiócesis de las dos primeras, donde había un laberinto de unos diez metros de diámetro que fue destruido a finales del siglo XVIII durante una reforma del pavimento).

Bueno, el tema es algo más complejo, pero, en esencia, lo más probable es que el laberinto de Chartres representara el Universo, cuyas esferas se reflejan en las vueltas del laberinto. La "pilota" sería el alma cósmica, en el sentido neoplatónico del término, y con esta danza se celebra la regeneración del Universo que se produce en la fiesta de Pascua, cuando Cristo-Teseo desciende al Infierno (vd Evangelio de san Nicodemo) y derrota al Diablo-Minotauro. Es el triunfo de a vida sobre la muerte, del bien sobre el mal.

Y este Universo (adonde desciende el alma cuando toma forma corpórea) es un lugar de perdición, de equivocación, de pecado, que nos conduce irremediablemente a las fauces del Diablo-Minotauro si no seguimos el hilo de Ariadna, la fe, que nos lleva a la salida, a la salvación, representada por la Iglesia.

Buf... no sé si me he explicado. Es que es un tema muy complejo y resumirlo en pocas líneas resulta difícil.

Gracias por la atención... Otro día explico lo de mogor.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: el juego de la oca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Mar 07, 2010 1:52 pm 

Registrado: Lun Jul 20, 2009 11:16 am
Mensajes: 107
que grande Marcos^^
en serio, enhorabuena por el curro^^
aver si hacemso de este tema el summun del foro, porque la verdad es muy bueno!


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: el juego de la oca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Mar 07, 2010 3:05 pm 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
jajajja… gracias , me sacas los colores y hay hilos mejores. (Mi favo es este:
Curiosidades iconográficas románicas)

Entao… hablas del juego de la oca y la mística. Desde mi punto de vista, y es una opinión personal, lo más trascendente del juego, y lo que probablemente despertó más entusiasmo hacia el mismo en el siglo XVII, es la idea de ganar a Fortuna.

En esencia el tema es este. La diosa Fortuna simboliza desde tiempos romanos el azar que en ocasiones nos sitúa en una posición ventajosa (arriba de la rueda de la Fortuna) y en otras en una calamidad (debajo de la rueda).

Sobre todo tomando como referencia La consolación de la filosofía, de Boecio, algunos pensadores de la Edad Media y el Renacimiento sostuvieron que la mejor manera de sobrellevar los vaivenes caprichosos de la Fortuna, que ora nos encumbra, ora nos arroja a la miseria, es el estoicismo y el desapego hacia los bienes materiales. Traducido, sería algo así como “No puedes evitar la lluvia, pero sí que te moleste la lluvia”. Es decir, hay que aceptar con entereza lo que venga.

Como demuestra el texto de Barros, La filosofía cortesana, el juego de la oca está muy ligado a la idea de Fortuna (de hecho, el tablero, además de estar relacionado con el laberinto, entronca con la imagen de la rueda de la Fortuna). Ganar una partida se convierte así en un triunfo sobre Fortuna. Es un triunfo del ser humano sobre las fuerzas cósmicas.

Respecto a la relación iconográfica en concreto que planteas, lo siento, pero no puedo darte datos, puesto que desconozco el tema. Si lo desarrollas un poco, si quieres, lo podemos analizar con calma. Sobre esas marcas de cantero nos tendría que alumbrar algún experto. Yo no tengo ni papa :shock: , sorry my friend!


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: el juego de la oca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Mar 07, 2010 9:54 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
¿De cuantas casillas era el juego de Barros? ¿Cómo evoluciona el número de casillas? Creo que conocer ésto contribuye a comprender el juego, ¿estás de acuerdo?. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: el juego de la oca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 08, 2010 9:59 am 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
Sí, sí...

Alonso de Barros sostenía que había hecho un juego de 63 casillas, tantas como los años de la vida de un ser humano. Aunque, en realidad, supongo que debió de interpretar un número ya dado, puesto que este número de 63 parece que fue el canónico desde un principio.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: el juego de la oca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 08, 2010 2:14 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Sin embargo, en mi tablero hay 64. Y quizás en los tableros que se vinculan a los templarios. Mi opinión es que, aceptando lo fundamental, la visión de Barros es claramente una visión cortesana, como tú bien dices en alguna parte. Barros relaciona la lucha con la Fortuna en fución del esfuerzo para superarla y en su obra hay contenidos muy válidos para los yuppies del presente, pero su juego es absolutamente profano, como lo son las descripciones de las casillas y como lo es el que sólo tenga 63 casillas y que el triunfo venga representado por una pluma. Me sorprende igualmente el contenido del pelícano. De todas maneras, esa forma de jugar contra los demás para arrebatarles la polla, identificando la fortuna con el dinero se aleja o contrasta , en mi opinión, con la idea de laberinto. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: el juego de la oca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 08, 2010 3:34 pm 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
Citar:
y en su obra hay contenidos muy válidos para los yuppies del presente,


jajsajjsajjaa... sep, y para otros ámbitos donde el se mira antes el peloteo y el enchufismo para medrar :?

Sí. Totalmente de acuerdo con lo que dices. El planteamiento de Barros es profano, pero derivado de una idea más interesante que el innoble arte del trepar. Voy a tratar de explicarme, pero perdonadme si soy telegráfico y espeso, que voy algo volado. Entao, la hipótesis es esta:

a) Tenemos una diosa, una fuerza cósmica, llamada Fortuna, cuya representación suele ser mediante una rueda (he reinado, reino, reinaré).

b) Desde la Antigüedad, los vaivenes de la vida, desde los grandes problemas a un desamor, se atribuyen, en ocasiones, a los caprichos de la diosa Fortuna. Valga como ejemplo esta elegía de Propercio (siglo I a.C.):

8. La rueda del Amor

Me quitan a una muchacha desde hace tiempo querida,
¿y tú amigo, me prohíbes derramar lágrimas?
No hay enemistades odiosas sino las del amor:
deguéllame y seré un enemigo más indulgente.
¿Puedo yo verla recostada en los brazos de otro?
¿Y no se dirá que es mía, la que ha poco se decía mía?
Todo cambia, cambian también los amores:
o vences o eres vencido, ésa es la rueda del amor. [...] (Gredos)

c) La imagen de la Fortuna caprichosa se transmite al cristianismo por La consolación de la filosofía, de Boecio (ca. 475-524), donde se explica que no hay que preocuparse por los bienes que nos arrebata Fortuna puesto que los realmente importantes son otros, más trascendentes, de naturaleza espiritual. Es una idea estoica que había recogido san Agustín:

"Si has profundizado debidamente en estas cuestiones, por atención a ver si les sucede a los hombres creyentes y piadosos algún mal que no se les convierta en bien. A no ser que dejemos sin sentido el dicho del Apóstol: Sabemos que todas las cosas cooperan al bien de los que aman a Dios. Supongamos que ya han perdido todo lo que tenían. Pero ¿han perdido su fe? ¿Han perdido su religión? ¿Han perdido los tesoros del hombre interior, el que ante Dios es Rico?"

(La ciudad de Dios. Libro 1. Cap. X. Nada pierden los santos al perder las cosas temporales).

d) Como ejemplo de esta idea a lo largo de la Edad Media podemos irnos a la segunda parte del Roman de la Rose (c. 1270), que, aunque es de una misoginia espeluznante, tiene algunas ideas interesantes. Frente al poeta, que está desesperado por no poder alcanzar la rosa, su amor, Razón le increpa que se preocupe por lo material en vez de por lo espiritual:

"Tienes una cosa mejor y más preciosa: todas las riquezas que sientes dentro de ti, que conoces bien y que llevarás siempre contigo sin que puedan abandonarte para pasar al servicio de otro. Estos bienes son tuyos con justicia. De los otros, de los que son externos, nunca poseerás el valor de una vieja correa. Pues has de saber que todo lo que tenéis está oculto en vosotros mismos. Los demás bienes pertenecen a Fortuna, que los esparce o reúne, los da y los quita según su gusto. Así, ella consigue hacer que los necios rían o sufran". (Pág. 123 de la edición de Siruela).

e) Esta idea pasa a España, donde el Roman de la Rose tuvo mucho éxito, y entronca con uno de los temas que preocupaban por entonces: la Fortuna y los vaivenes de la corte.

f) Entre los siglos XV y XVI, se desarrolla una alegoría de la corte como un laberinto que termina con cualquiera si no se consigue escapar a tiempo.

g) La idea de la Fortuna y la corte laberíntica se reúnen en una obra de Juan de Mena llamada Laberinto de Fortuna.

h) Es de suponer, NO HAY PRUEBAS DOCUMENTALES COETANEAS, poco antes de 1580 llega a la corte medicea un juego de China, aunque quizá lo desarrollasen ellos combinando emblemática-tarot y ajedrez, similar al juego de la oca, en el cual advierten, o crean, el mismo recorrido de un laberinto unidireccional.

i) Uno de los significados que habían adquirido los laberintos unidireccionales por esa época era el curso, el transcurrir, de la vida, de los que el laberinto que se muestra en El sueño de Polifilo es el mejor ejemplo.

j) El juego es enviado a la corte de Felipe II y uno de sus cortesanos, Alonso de Barros, lo adapta a la idea de la corte como lugar laberíntico y a la idea de que frente a la Fortuna hay que tener templanza de ánimo, además de saber apreciar qué es realmente lo importante:

Por fin de estos trabajos se pone en la casa de la victoria una palma, con que fueron antiguamente coronados los que tuvieron valor de sufrimiento en las adversidades, [31v] y para ventura en los sucesos, para tanta dificultad como tiene el vencer, en cuyo tronco está una letra que dice “Ni lo mucho, ni lo poco”. Porque no se han de echar más ni menos puntos de los justos para llegar a ella, ni hacer más ni menos diligencias de las necesarias para conseguir lo que se pretende. Y por ella también se muestra la templanza que el [32r] hombre debe tener, no
se ensoberbeciendo en la prosperidad de la ganancia, ni se acobardando en la adversidad de la pérdida, guardando en todo el medio, que es el nivel de las cosas y quien les da perfección. Mas como ninguna de las que se alcanzan es segura, especial dignidades, dice su letra:

Cuando tengas más fortuna,
mira que es como la luna.

k) Aparte de la versión del juego de la oca que adapta Barros, que seguramente no fue conocida fuera de un ámbito muy privado, en seguida se populariza otra, la que probablemente muestre el tablero de Coriolani, desde principios del XVII. Las razones de este rápido éxito, creo, sospecho, es una hipótesis, aparte de que resulta entretenido como juego por sí mismo, es que, antes que nada, se jugaba contra la Fortuna...

buf... y otro toxo post. Siento mucho no poder ser más breve, pero es que es un tema complejo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: el juego de la oca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 08, 2010 5:09 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Tu entrada es muy buena, mmfilesi, y espero que coincidente con lo indicado en el libro del laberinto, que espero recibir mañana, pero no es románico.
Para mí, con mente románica, sin otras pretensiones religiosas o espirituales, el juego de la oca con 64 casillas tiene contenidos bien diferentes. Para empezar, la suma de los dígitos de 64 me da 10, el Uno y al recorrer el laberinto con todas sus casillas, que tienen contenidos bien diferentes de los expuestos en la corte del s.XVI, lo que hago es un peregrinaje que si tengo éxito culminaré en la ascesis final, en mi teofanía final (esto de ascesis y teofanía no sé si lo digo bien, pero suena serio...).
Por eso, en la medida en que cabe plantear la existencia del juego en la Alta Edad Media, así como la idea del laberinto, mi mente me acerca más a estos planteamientos en los que, por cierto, cabe la intervención de los templarios, intervención seria, sin griales.
Asumo la evolución y tus enseñanzas me son válidas, aunque no coincidan con las explicadas hoy en los "Juegos Reunidos". Quiero decir, que el contenido del juego evoluciona y se adapta a los tiempos. De hecho, yo nunca he jugado a la Oca con dinero, ni siquiera me lo había planteado. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: el juego de la oca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 08, 2010 5:54 pm 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
a) Muchas gracias, amigo mío. Me sacas los colores, pero te lo agradezco mucho. Espero que te guste el libro y, lo que es más importante, que coincidamos en la vida of line para hablar de estos temas en torno a un café o una cerveza. A la próxima excursión que hagáis me apunto de cabeza :D.

b) En la línea de lo que dices, hay otro tema paralelo: la búsqueda de lo trascendente a partir del viaje. El libro clave, claro está, es la Divina Comedia, que son tres laberintos unidireccionales concatenados (el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso).

c) Hay una hipótesis, bastante sólida, de que lo normal era apostarse... !una oca! Es de Domini Donatino. Otro día la traduzco, que es que tendría que estar escribiendo sobre curro en vez de divertimos foriles (creo que lo llaman procastinar, arte del que me considero un auténtico experto :roll: )

Citar:
Quale miglior premio per un giocatore? Il D’Allemagne ritiene che il connubio oca-gioco sarebbe appunto derivato dall’usanza dei giocatori di impiegare la vincita nell’acquisto di una grossa oca da imbandire in tavola. L’ipotesi è sicuramente molto convincente. E per renderla ancora più convincente ho giudicato doveroso apportare una mia recente scoperta che vale come testimonianza storica più antica di quelle prese in considerazione dallo studioso francese. E’ un “Emblema”, pubblicato a metà del Cinquecento da Giovanni Sambuco (1531-1584), col significativo titolo di “Iocus Questuosus” (Gioco redditizio).

L’”Emblema”, sconosciuto ai cultori della materia e quindi mai riportato tra le fonti storiche del gioco, rappresenta due aristocratici intenti a giocare intorno ad un tavolo, a dadi e a carte, mentre una popolana, poco distante dal tavolo, accudisce una opulenta oca. L’iconografia si accompagna ad un testo esplicativo che, scritto in latino, in chiave moralizzante, ammonisce a non abusare del gioco, dato che coloro che lo praticano per arricchirsi, finiscono per svuotare “le loro borse gonfie, nutrono la gola con le carte da gioco, fanno più grosso il fegato dell’oca con insaccati strapieni, decorano con lusso le mense, spogliano i Campidogli del loro custode per svuotare meglio gli scrigni”.


d) jejeje... voy a aclarar lo de mi templariomanía :oops: Antes que nada, insisto, por favor, mil disculpas si alguien se sintió ofendido. El problema es lo que indicas "intervención seria, sin griales"... En general, me apasiono con las cosas y, sobre todo cuando escribo, tengo la mala costumbre de dar por sentado que mi interlocutor maneja mis mismas claves, lo cual, claro está, es un craso error. A mí, en realidad, me parece muy bien hablar de templarios cuando hay que hablar de templarios, lo que me pone pelín de los nervios es la moda de templalizarlo todo en la línea abierta por Dan Brown, donde al final, tras cada cosa interesante de la historia de la humanidad, como el trabajo de Leonardo d’Vinci, aparece un templario. ¿Y por qué me molesta?

Bueno, no es que me moleste... que cada cual piense lo que quiera. En realidad, a nadie la hace daño que uno piense que las pirámides las hicieron los extraterrestres, que los atlántidos viven entre nosotros camuflados en una sociedad secreta o que el grial es el tatatataranieto de Jesús custodiado por los templarios desde tiempos del rey Salomón.... peeeeeeeero, he de reconocer que estoy un poco saturado del tema. Y el problema mío, y aquí enlazo con lo que indicas, es que el cansancio que me provocan los templarios esotéricos me impide apreciar lo que tienen de interesante los templarios reales... Buf, perdón por la parrafada, pero es que llevo un par de días jodido con este tema, porque me fastidiaría mucho que alguien se sintiera molesto por lo que dije... Bueno... me pongo a trabajar de una vez, que a este paso hoy no me acuesto.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 50 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 90 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com