Su última visita fue: Fecha actual Mié Oct 22, 2025 9:56 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 267 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 ... 27  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 18, 2011 5:40 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
demiguel escribió:
Creo que no es ésto lo que buscas, pero quizás te entretenga mientras lo encuentran. CLICK AQUÍ. Saludos.


Hola a todos

Gracias de todo corazón por el regalo que me habéis hecho. Sé que, con eto, algo tiene que ver el magnífico director de CERM de Círculo Románico, gracias, muchas gracias.

Cada vez, tengo más claro que, en la Valdonsella, durante el siglo XII, hubo una gran concentracion de gente muy bien preparada intelectualmente y eso, precisamente, lo sabía Pedro el Venerable, el gran abad de Cluny.

Lo dicho, muchas gracias. Seguiremos. Ahora, ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 18, 2011 6:44 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Seguro que más de uno pensará y hasta verbalizará: Otra vez el pesado este. La verdad es que también yo estoy muy cansado de este tema. Una y otra vez, hemos aportado pruebas bibliográficas acerca de una nueva propuesta de lectura del románico de la Valdonsella medieval aragonesa (adscrita al Obispado de Pamplona) a través de la figura de su gran arcediano Robert de Ketton. Sin embargo, algunos posteriores estudios, utilizando la misma técnica historicista, ni siquiera recogen esta lectura como una posibilidad en una nota a pie de página. Parece ser como si sólo se tuviese que citar aquellos trabajos que continúan una determinada línea de interpretación.

Pongamos un nuevo ejemplo, aunque no pertenezca al templo de Biota. Si en el templo de San Miguel de Biota se esculpieron dos magníficos tímpanos originales en cuanto al tema y a la ejecución escultórica, en San Felices de Uncastillo también se esculpió otro tímpano original con el martirio del santo al que se puso en advocación la iglesia, aunque con una ejecución material inferior. Además, no debe olvidarse un gran detalle. Mientras en Biota los tímpanos encajan de forma natural hasta en las molduras vegetales que rodean la iconografía, en San Felices de Uncastillo, los dos tímpanos se encajaron con ayuda de material de relleno, como si se hubiesen esculpido en otro sitio y se hubiesen transportado teniéndolos que encajar en el hueco que, previamente, había dejado el Magister Muri para dicho menester. Sólo hace falta mirar la fotografía de los dos tímpanos de este templo:

Imagen
Imagen

Y, ahora, a leer un poco de un trabajo que tuvo la buena idea de acudir a buscar el posible origen de la fuente que permitiese esculpir el martirio del santo de la forma que se hizo:

“El suplicio del arrastre de las mulas esculpido en Uncastillo es precisamente un episodio emblemático del martirio de san Félix de Gerona. Así, la Passio Sancti Felicis señala cómo Rufino, oficial del gobernador Daciano que cosntantemente es presentado como adorador del diablo, “mandó que (san Félix) fuera atado con las cadenas más pesadas y que fuera arrastrado por mulas salvajes por todas las plazas hasta que convirtieran el cuerpo desgarrado del bienaventurado en pedazos”. El tema es recogido también en el himno litúrgico Fons deus vitae peremmnis, atribuido al obispo de Gernona Nonito (hacia 633), con la frase: “atado ciertamente a las mulas, sus miembros son despedazados”, en la oración por la festividad de San Félix contenida en el misal de Vic, del año 1038: “en la tierra, con las manos atadas a las patas de indómitos mulos, arrastrado atrozmente por las calles”.
(GARCÍA LLORET, J.L., La escultura románica en Aragón. Representaciones de santos, artistas y mecenas, Lleida, Editorial Milenio, 2008, p. 25)

De aquí la deducción:

“La influencia de Ramón Berenguer IV y Pedro Torroja en la iglesia de San Felices de Uncastillo parece probada por la escena que decora el tímpano de la portada principal, ya que es una de las pocas representaciones que se conoce del martirio de San Félix de Gerona, sin antecedentes ni paralelos en la escultura románica”.
(GARCÍA LLORET, J.L., La escultura románica en Aragón. Representaciones de santos, artistas y mecenas, Lleida, Editorial Milenio, 2008, p. 75)

De entrada, parece lógico que dos personajes catalanes (Ramón Berenguer IV, el conde de Barcelona, y Pedro Torroja, el obispo catalán de Zaragoza) pudiesen traer esta determinada iconografía. Pero, de momento, quedémonos con la afirmación final: “sin antecedentes ni paralelos en la escultura románica”, y hagámonos una pregunta en la misma dirección. ¿En el arcedianato de la Valdonsella, tienen antecedentes o paralelos las portadas de San Miguel de Uncastillo con el tema de la Psicostasis a través de la carta de San Judas, o en San Miguel de Biota, tanto su portada oeste, la Proskinesis (con las variantes de El Frago y Agüero), como su portada este, la Psicostasis, entre otras?

Ahora bien, una nueva serie de notas bibliográficas nos permiten postular, de la misma manera que el trabajo citado, que fuese el mismo Robert de Ketton el que trajera también esta iconografía:

“Tal vez vivía ya en Barcelona hacia el año 1136 y se iniciaba en los estudios árabes, agregado posiblemente al círculo científico dirigido por Platón de Tívoli.”
(Ángel J. Martín Duque, El inglés Roberto, traductor del Corán. Estancia y actividades en España a mediados del siglo XII, p. 567)

“… e inspirado de algún modo por el propio Roberto. Este se considera, por otro lado, “clérigo” de Ramón Berenguer, ante quien vendría gozando de cierto valimiento a partir quizá de sus primeras actividades en la Península…”(Ángel J. Martín Duque, El inglés Roberto, traductor del Corán. Estancia y actividades en España a mediados del siglo XII, p. 575)

Llegado a este punto, sopesarlo vosotros mismos. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 18, 2011 8:07 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

No es que canse esa constante defensa de lo evidente visualmente , ni de la multitud de teorias basadas en datos historicos , al contrario , muchos sabemos que la parquedad de datos genera a menudo una corriente interpretativa contra la que es dificil navegar , aunque las fuerzas sean , digamos al menos , igualadas.

Respecto a estos comentarios querria introducir una posibilidad de encontrar algun dato mas que ilumine la interpretacion. Se trata de las reseñas a una residencia en Barcelona de Robert de Keaton , hacia 1136. En concreto , con quien podia haber estado en contacto y si ese contacto pudiera haber influido en la iconografia romanica de la Valdonsella.
Resulta que en 1144 el obispo de Barcelona era otro Torroja , Guillem , tio y seguramente valedor de Pedro Torroja. Valedor en cuanto a que este primero , Guillem de Torroja , era muy amigo , no solo de Ramon Berenguer IV , sino tambien del Papa Alejandro II , y su sucesor Alejandro III , del cual fue nombrado legado ad latere ante los reyes de Aragon.
La verdad es que llego al maximo poder eclesiastico en la Corona , al ser Arzobispo de Tarragona a partir de 1171 (muerto en 1174).
Para mas posibilidades añadir las disputas contra su predecesor en el cargo de arzobispo , Bernat Tort , por una serie de tristes sucesos contra Robert d'Aguilo(Robert de Culley o Robert Bordet), original de la Baja Normandia y su hijo Guillem. Concretamente , asesinato de Guillem y posteriormente del mismo arzobispo Bernat Tort.
Si seguimos con este hilo , Robert Bordet , fue nombrado governador de Tudela (1124-1126) por la fidelidad y gran ayuda en diferentes campañas a Alfonso I.

Se que no es la primera vez que lo menciono , pero continuo pensando que son muchas casualidades para que un dia aparezca Robert de Ketton por ahi y , quien sabe , una luz menos discutible a lo que parece evidente.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 18, 2011 9:08 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Me admira el trabajo de investigación que lleváis a cabo, yo apenas soy capaz de sacar información de la red de Robert de Ketton. Muchas horas de lectura y pensamiento veo aquí. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 21, 2011 10:57 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Como hace tiempo que se propuso una recompensa para la ista definitiva sobre Ketton , me he propuesto mejorar mi economia .

Ahora vamos a por algunas noticias sobre el viajecito de Pedro el Venerable y me voy a ir muy cerca.

Fuente:

Spanish and Portuguese Monastic History(600-1300)Charles Julian Bishko. Publicado en 1983.


In one of the more remarkable sections of the Contra Petrobrusianos Peter the Venerable describes at some length an extraordinary mountain of salt located in eastern Spain of which he had been told and subsequently saw with his own eyes: "... in orientalibus Hyspanie partibus ... miraculum quod prius audiens uix credidi, sed post quod audieram uidens, dubitare non potui."(16) The passage occurs in connection with the refutation of Petrobrusian disbelief in Eucharistic transubstantiation. Peter, in keeping with the new scientific materialism of his time, undertakes to demonstrate the validity of the Aristotelian formula of substantial without accidental change in physical things by noting how water can be transformed from a liquid into a solid substance, ice, and in the case of the Spanish mountain even more astonishingly, into salt.(....)

Now there can be little, if any, doubt as to the precise geographical location of Peter's montane miracle. Not only are major rock-salt deposits rare in northeastern or northern Spain, but at only one place do they take the extraordinary geologic form of an authentic hill of salt: the great rock-salt mountain of Cardona in Catalonia, to the west of Vich and between Solsona and Manresa.

This is firm proof that at some time in his travels Peter the Venerable reached central Catalonia, and it at once suggests that his presence here is to be accounted for in terms of a visitation to the nearby Cluniac priory of Sant Pere de Casserres (San Pedro de Caserras), a house lying to the south of Berga which had been given to the Burgundian monks in 1079 by Viscount Ramón Folch of Cardona. In all probability it was at Casserres that the itinerant abbot first learned of the noteworthy saline mountain of the comarca; at any rate, it must have been from here that he made his excursion to behold the miraculous phenomenon for himself. Furthermore, it is to be recalled also that in 1142 Catalonia contained two other Cluniac dependencies in this vicinity which the abbot would surely have sought to visit at the same time -- Sant Pere de Comprodon (San Pedro de Camprodón), 40km. northwest of Gerona,(21) and Sant Pere de Ciará (San Pedro de Clarano), of uncertain location, but presumably near the village of this name not far from Ripoll and its venerable Benedictine abbey, and within reach from Comprodon.(22) We can posit with some confidence, therefore, an abbatial entry into Catalonia which may have touched at all three houses but very probably included Sant Pere de Casserres.


Cuando se escribio este texto , extraida de escritos de la epoca , no se conocia otro Sant Pere de Casserres que el monasterio proximo a Vic. Sin embargo , la cita "al sur de Berga" generaba cierta confusion. ¿Donde estaba Sant Pere de Casserres?. Hoy en dia , conocemos su ubicacion , y todavia la cosa queda mas clara , aunque parece referirse a ese monasterio com los añadidos "de Casserres" y de Ciara , al mismo tiempo. O se trata de dos minasterios diferentes o del mismo . Y la explicacion es facil.

Escribia yo en La cim d'Estela , Enero del 2011:

*Els Porxos-Canudes: Domus romana y cenobio del priorato benedictino de Sant Pere de Casserres (no el d'Osona).

Abside cuadrado altar y silleria
Imagen

Arranque de columna en arcosolio.
Imagen

Habra que empezar a buscar referencias documentales de la epoca para determinar sus relaciones con otros cenobios , ya que la proximidad con Sant Pau de Casserres (dotalia en el 907 por Miro , hijo de Guifre el Pilos) ,asi como los datos de esta ultima iglesia indican una clara coexistencia.


Pero y¿ Sant Pere de Ciara? . ¿Que pinta aqui?.

Imagen

Riera de Clarà. Esto empieza a cuadrar.
Revisemos la historia de este monasterio . Monasterio benedictino , citado ya en el 889 , se sabe que en el 1140 (Pedro el Venerable estuvo en 1142) , pertenecia a Sant Serni de Tavernoles . Parece que se establecio como Priorato urante el mismo siglo XI , en el 1212 no habia comunidad residente y en el siglo XIV aparece la ultima reseña , hasta el descubrimiento de sus restos en 2005.

En definitiva , se puede afirmar mas , si habia alguna duda , que Pedro el Venerable estuvo por estas tierras , pero sigue sin aclararse la duda de si antes del 1142 hubo o no otra visita , aunque se mantiene que Contra Petrobrusianos fue escrita antes de 1140 , en un posible viaje previo. ¿Con o sin Ketton de sequito?.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Dic 22, 2011 8:25 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Haciendo memoria, Bobby no formó nunca séquito de Pedro, y Pedro en el viaje en que se encuentra con Bobby recorre los Pirineos, baja hasta Nájera y creo que llega hasta algún lugar de Castilla, pero aquí mi duda se hace mayor.
Diría que si pasa por Berga es en otra ocasión, como pareces insinuar. De manera que creo que te quedas sin desayuno. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 24, 2011 10:52 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Poco a poco y tiempo al tiempo, todo se andará. Lo que sí parece clara es la relación entre esta manera de presentar al demonio enfurecido debajo de los platillos de la balanza en el templo de San Miguel de Biota, en su portada sur:

Imagen

y ese mismo detalle plástico en la representación iconográfica de la Cruz de Muiredach, en Monasterboice, Irlanda:

Imagen

Un detalle plástico singúlar y único que no parece repetirse en ninguna otra representación de esta iconografía.

Y para tod@s FELIZ NAVIDAD, que paséis una NOCHE BUENA llena de felicidad. Y, sobre todo, no olvidéis :ugeek: para mañana. :lol:
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 24, 2011 11:47 am 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
En el mapa ¿Dónde se ubicaría la famosa montaña de sal?

Por cierto ¡Feliz Navidad!


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 03, 2012 7:58 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Antes de nada, prometo callar sobre este tema durante tiempo, si no hay nuevas noticias, claro. Pero, esta puede ser una entrada clarificadora, eso espero.

Es evidente que el cristianismo es una religión que sabe de libros. Esta tarde, al volver al releer el magnífico estudio de D. Jesús Blázquiz Magán, HERENCIA CIENTÍFICA DE LA EPISTEMOLOGÍA MEDIEVAL, del que os coloco un enlace y del que os recomiendo su lectura como un buen vino, pausadamente y degustando cada una de sus líneas:
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... ge_id=2096

he vuelto a encontrarme con esta carta dirigida por el abad Pedro el Venerable de Cluny al Abad Bernardo de Claraval, nada más ni nada menos que la siguiente carta: Qua fecit transferri ex Arabico in Latinum sectam, sive haeresim Saracenorum, anno 1143, es decir, donde le da noticia sobre la traducción al latín de El Corán.

Sin embargo, en esa carta, también he vuelto a releer este fragmento:

"Roberto Retenensi de Anglia, qui nunc Papilonensis Ecclesiae archidiaconus est, Hermano quoque Dalmata, acutissimi et litterati ingenii scholastico. Quos in Hispania circa Iberum astrologicae arti studentes inveni, eosque ad haec faciendum multo pretio conduxi."

Queda claro que tenemos a los dos (Robert de Ketton y Herman de Carinthia) en España, cerca del Ebro, estudiando astronomia y parece que cobrando bien. Además, no debe olvidarse que Pedro el Venerable escribe en 1143 y que afirma que ya, en esa fecha, (utiliza nunc, ahora) Robert de Ketton es arcediano del obispado de Pamplona. Por cierto, todos los ríos de la Valdonsella eclesiástica medieval en la actualidad siguen siendo afluentes del Ebro, incluso el Arba que pasa por Biota, cosas de la naturaleza.

Esta sí que es una referencia bibliográfica que encaja con la tesis de trabajo basada en que, en 1144, la iglesia de San Miguel de Biota bien podía estar acabada y con más cosas. Pero, llegado aquí, mejor que calle...
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 04, 2012 8:58 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Perdonad, sólo una ampliación motivada por la pregunta que me hizo ayer una persona después de colocar la entrada en la que me refería al magnífico estudio de D. Jesús Blázquiz Magán, HERENCIA CIENTÍFICA DE LA EPISTEMOLOGÍA MEDIEVAL y, sobre todo, a la carta dirigida por el abad Pedro el Venerable de Cluny al Abad Bernardo de Claraval: Qua fecit transferri ex Arabico in Latinum sectam, sive haeresim Saracenorum, anno 1143, de la que destacamos el siguiente fragmento:

"Roberto Retenensi de Anglia, qui nunc Papilonensis Ecclesiae archidiaconus est, Hermano quoque Dalmata, acutissimi et litterati ingenii scholastico. Quos in Hispania circa Iberum astrologicae arti studentes inveni, eosque ad haec faciendum multo pretio conduxi."

A lo que iba, esa persona me preguntó que allí ponía astrologicae y que no hablaba de astronomía. Vamos con la explicación.

Para el abad Pedro el Venerable, las palabras Astrología y Astronomía son términos sinónimos y, además, la palabra astrología no debe entenderse en el sentido actual. Los grandes pensadores del siglo XII conocían textos como el siguiente:

Haec ars vocatur Astrologia sive Astronomia. Astrologia dicitur ratio astrorum, quae ratio naturaliter est, id est que signa oriuntur vel occidunt. Astronomia vero dicitur astrorum lex, id est quando cogitantur que signa recte oriuntur vel quae oblique, et haec non est secundum naturam; obliquitas enim signiferi non secundum naturam est sed secundum positionem terrae. Illi enim qui in medio mundo sunt illis non est signifer obliquus, nobis qui extra signiferum habitamus obliquus est quia a latere eum videmus in austro.”

El texto lo deja claro, este arte es llamado Astrología o Astronomía y explica las razones, que no traduzco porque no es momento de explayarnos.

Por cierto, se trata de un fragmento de la obra de IOHANNIS SCOTTI, ANNOTATIONES IN MARCIANUM, es decir, el comentario de Juan Escoto Eriúgena a la obra De nuptiis Philologiae et Mercurii de Martianus Capella.

Robert de Ketton, Herman de Carinthia, Pedro el Venerable, Juan Escoto Eriúgena, parece que hemos vuelto a reunir todos los nombres. Ya callo, espero que haya quedado un poco más claro.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 267 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 ... 27  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 6 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com