Hola a todos
Seguro que más de uno pensará y hasta verbalizará: Otra vez el pesado este. La verdad es que también yo estoy muy cansado de este tema. Una y otra vez, hemos aportado pruebas bibliográficas acerca de una nueva propuesta de lectura del románico de la Valdonsella medieval aragonesa (adscrita al Obispado de Pamplona) a través de la figura de su gran arcediano Robert de Ketton. Sin embargo, algunos posteriores estudios, utilizando la misma técnica historicista, ni siquiera recogen esta lectura como una posibilidad en una nota a pie de página. Parece ser como si sólo se tuviese que citar aquellos trabajos que continúan una determinada línea de interpretación.
Pongamos un nuevo ejemplo, aunque no pertenezca al templo de Biota. Si en el templo de San Miguel de Biota se esculpieron dos magníficos tímpanos originales en cuanto al tema y a la ejecución escultórica, en San Felices de Uncastillo también se esculpió otro tímpano original con el martirio del santo al que se puso en advocación la iglesia, aunque con una ejecución material inferior. Además, no debe olvidarse un gran detalle. Mientras en Biota los tímpanos encajan de forma natural hasta en las molduras vegetales que rodean la iconografía, en San Felices de Uncastillo, los dos tímpanos se encajaron con ayuda de material de relleno, como si se hubiesen esculpido en otro sitio y se hubiesen transportado teniéndolos que encajar en el hueco que, previamente, había dejado el
Magister Muri para dicho menester. Sólo hace falta mirar la fotografía de los dos tímpanos de este templo:


Y, ahora, a leer un poco de un trabajo que tuvo la buena idea de acudir a buscar el posible origen de la fuente que permitiese esculpir el martirio del santo de la forma que se hizo:
“El suplicio del arrastre de las mulas esculpido en Uncastillo es precisamente un episodio emblemático del martirio de san Félix de Gerona. Así, la Passio Sancti Felicis señala cómo Rufino, oficial del gobernador Daciano que cosntantemente es presentado como adorador del diablo, “mandó que (san Félix) fuera atado con las cadenas más pesadas y que fuera arrastrado por mulas salvajes por todas las plazas hasta que convirtieran el cuerpo desgarrado del bienaventurado en pedazos”. El tema es recogido también en el himno litúrgico Fons deus vitae peremmnis, atribuido al obispo de Gernona Nonito (hacia 633), con la frase: “atado ciertamente a las mulas, sus miembros son despedazados”, en la oración por la festividad de San Félix contenida en el misal de Vic, del año 1038: “en la tierra, con las manos atadas a las patas de indómitos mulos, arrastrado atrozmente por las calles”. (GARCÍA LLORET, J.L.,
La escultura románica en Aragón. Representaciones de santos, artistas y mecenas, Lleida, Editorial Milenio, 2008, p. 25)
De aquí la deducción:
“La influencia de Ramón Berenguer IV y Pedro Torroja en la iglesia de San Felices de Uncastillo parece probada por la escena que decora el tímpano de la portada principal, ya que es una de las pocas representaciones que se conoce del martirio de San Félix de Gerona, sin antecedentes ni paralelos en la escultura románica”. (GARCÍA LLORET, J.L.,
La escultura románica en Aragón. Representaciones de santos, artistas y mecenas, Lleida, Editorial Milenio, 2008, p. 75)
De entrada, parece lógico que dos personajes catalanes (Ramón Berenguer IV, el conde de Barcelona, y Pedro Torroja, el obispo catalán de Zaragoza) pudiesen traer esta determinada iconografía. Pero, de momento, quedémonos con la afirmación final: “sin antecedentes ni paralelos en la escultura románica”, y hagámonos una pregunta en la misma dirección. ¿En el arcedianato de la Valdonsella, tienen antecedentes o paralelos las portadas de San Miguel de Uncastillo con el tema de la Psicostasis a través de la carta de San Judas, o en San Miguel de Biota, tanto su portada oeste, la Proskinesis (con las variantes de El Frago y Agüero), como su portada este, la Psicostasis, entre otras?
Ahora bien, una nueva serie de notas bibliográficas nos permiten postular, de la misma manera que el trabajo citado, que fuese el mismo Robert de Ketton el que trajera también esta iconografía:
“Tal vez vivía ya en Barcelona hacia el año 1136 y se iniciaba en los estudios árabes, agregado posiblemente al círculo científico dirigido por Platón de Tívoli.” (Ángel J. Martín Duque,
El inglés Roberto, traductor del Corán. Estancia y actividades en España a mediados del siglo XII, p. 567)
“… e inspirado de algún modo por el propio Roberto. Este se considera, por otro lado, “clérigo” de Ramón Berenguer, ante quien vendría gozando de cierto valimiento a partir quizá de sus primeras actividades en la Península…”(Ángel J. Martín Duque,
El inglés Roberto, traductor del Corán. Estancia y actividades en España a mediados del siglo XII, p. 575)
Llegado a este punto, sopesarlo vosotros mismos. Ya callo.
Un abrazo a tod@s