Su última visita fue: Fecha actual Mié Oct 22, 2025 7:58 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 267 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 ... 27  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 11, 2012 11:41 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

De vez en cuando, como algunos ya conocéis bien, el pensamiento me lleva hacia este templo de San Miguel de Biota. Qué le vamos a hacer, no lo puedo remediar.

El otro día, estaba releyendo un libro y me encontré con esta cita que miré con otros ojos:

“Esta concepción antropomórfica en lo que respecta a los pilares o columnas viene de la Antigüedad, pero quedó cristianizada, según nos muestra hasta un texto del abad Suger (1081-1151), el constructor del coro de St. Denís (1140-1144), la primera construcción de “estilo gótico”. En su descripción del coro dice Suger: “En el centro se alzan doce columnas, correspondientes al número de apóstoles, y otras tantas en las naves laterales, para significar el número de los profetas... edificad sobre los cimientos de los apóstoles y de los profetas, sobre el mismo Jesucristo como piedra angular: la que une las paredes de ambos lados; sobre Él todo edificio ya sea espiritual ya sea material, se eleva como templo santo en el Señor.””(SEBASTIÁN, S. Mensaje simbólico del Arte Medieval, Madrid, Ed. Encuentro, 1194, p. 347)

Al releer el texto del Abad Suger y como otras veces ya hemos comentado, me acordé de que el templo de San Miguel de Biota también está asentado sobre doce columnas.
ImagenImagen

Y también me acordé de que los apóstoles eran los modelos de vida de los canónigos regulares de San Agustín. Y de que por Biota estuvo Robert de Ketton y sus amigos. Y teniendo en cuenta en dónde y con quién se formaron Robert de Ketton y sus amigos y, también, de que algunos hablan de protogótico al referirse al templo de Biota...

Pero es que esta característica de las doce columnas parece ser única y propia de este templo en toda la Valdonsella (si mi memoria no me falla). Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mié Feb 29, 2012 7:58 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

In memoriam, a Resure y a Gregoria
(madre e hija, muy buenas personas y amigas de la familia)

Ya sé que es un foro de románico; pero, en estos días, la población de Biota está viviendo mucho dolor.

Imagen

Sólo nos queda la experiencia de lo vivido, la esperanza y, claro está, la fe.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Mar 22, 2012 11:47 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, 22 de marzo, me he acrodado de este trabajo sobre el templo de San Miguel de Biota, Epigrafía y Datación del Equinocio - Runas en el Calendario de Pascua de Biota y otras inscripciones -, dirigido magistralmente por Eadan y del que coloco un enlace:

http://www.circuloromanico.com/index.ph ... ge_id=1237

Imagen

"Como se ha podido comprobar en el estudio, la relación entre la epigrafía rúnica RVF(o) y la tabla es total, de tal manera que nos da, de forma objetiva, una fecha: 22 de Marzo de 1144 del Señor de la Belleza o Annus Domini, San Rufo. Además, una fecha especial ya que se produce el paso del Equinocio, la Luna llena, es Domingo de Pascua y año bisiesto, número rúnico que compone una vez cada 532 años la palabra Rufo. Este periodo de años es conocido como “Ciclo Pascual", y la fecha podría tener estas características por ser considerado el 'inicio' de esta contaduría basado en la fecha de martirio del santo, según quedó recogido en el Periphyseon por Juan Escoto Eriúgena. El signo rúnico 'Tridente_hacia_abajo' -utilizado para marcar el paso del equinocio- es una característica diferencial más, de aquél 'singular' 22 de Marzo y Día de Pascua en que se reúnen todas las circunstancias descritas."

Nada, recuerdos y gracias.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Sab Mar 24, 2012 11:13 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Para los que no estéis familiarizados con este tema y hayáis leído calendario rúnico de la Pascua, tenemos que escribir que existían calendarios rúnicos de datación de la Pascua, como en otros temas ya comentó Eadan, que eran tan fáciles de llevar porque eran portátiles, como pone de manifiesto la siguiente fotografía de estas tablillas de Laponia conservadas en el Nordiska Museet con la refererencia 'Runkalender":

Imagen

Además, ¿os habéis fijado como muchas de sus letras se ajustan o son iguales que algunas marcas de cantero? Por cierto, por los dibujos y las muescas que aparecen practicadas en la parte baja de alguna de estas tablillas, sostenidas con las dos manos y mirando hacia la primera luz de la mañana... Además, además, pueden tener la medida llamada "codo", aquella con la que se hizo el templo de Salomón y la Jerusalén Celeste del Apocalipsis...

De hecho, la medida codo era transportable como lo demuestran:
Imagen
El codo de Nippur meh. Siglo XXVII a. C.,
Imagen
Codo egipcio: meh. Siglo XIV a. C.

¡Vaya fechas de datación! Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 26, 2012 3:05 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
La mayoría de los calendarios rúnicos que he visto son de escandinavia y los materiales son casi siempre de madera ó hueso de ballena (que sustituye al marfil en esos lares). Escrito sobre este tema hay ríos de tinta. A mi uno de los que más me gustan es este, aunque no es de la época del románico.

Imagen
Almanaque Clog (Clog significa Madera Trabajada). La imagen muestra a cuatro piezas de madera (Cada una para cada estación). La última es bastante conocida (MS 2913), de Uvdal, Noruega, 1636. También puedes encontrar las Primstav (El nombre en Noruego para este tipo de calendario)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 17, 2012 6:54 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Sólo unas cuantas palabras para dar la noticia que dentro del magnífico artículo capitaneado de forma magistral por D. Jesús Blázquiz Magán, Gnomónica medieval. La orientación de las iglesias románicas, coloco el enlace
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... nt_id=5405

existe el apartado Biota. El cálculo de la Pascua sin excepción, del que también coloco su enlace:
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... nt_id=5399

Las "letritas" de Biota hablan y bien que hablan, que se lo pregunten a Eadan. Felicidades y gracias de todo corazón.

Imagen
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mar May 08, 2012 3:42 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que hoy es fiesta grande en Biota, día tradicional de todas las primeras comuniones, un pequeño recordatorio:

8 de Mayo: Aparición del Arcángel San Miguel en el Monte Gargano

La misa del 8 de mayo en honor a la Aparición del Arcángel San Miguel en el Monte Gargano es otra de las ilustres víctimas de la primera poda que sufrió el Misal Romano ya antes de las reformas post-conciliares. El nuevo código de rúbricas de Juan XXIII la relegó al apartado de las misas pro aliquibus locis al igual que la misa de la Invención de la Cruz (3 de mayo) y la de San Juan ante Portam Latinam (6 de mayo), que abrían espléndidamente el mes de las flores. El motivo era la duplicación de fiestas de un mismo titular. El Arcángel San Miguel, en efecto, es conmemorado también el 29 de septiembre. Sin embargo, mientras esta fiesta recuerda también a todos los espíritus angélicos, la de hoy era peculiar del gran príncipe de las huestes celestiales, habiendo sido extendida a la Iglesia universal por san Pío V.

Imagen

La aparición a la que se refiere la calenda de hoy tuvo lugar en el año 490 en el sur de Italia, más precisamente en el monte Gargano, importante macizo que forma un promontorio en la región de Apulia a orillas del Adriático (se lo conoce como la espuela de la bota de Italia). Un vecino de Siponte había perdido un preciado ejemplar de su rebaño de toros y al buscarlo reparó que el animal estaba en la entrada de una cueva. Disparó hacia él una flecha para espantarlo y que volviera, pero el dardo dio una vuelta y retornó hacia el ganadero, el cual, asombrado, fue a contar el episodio al obispo. Éste dispuso tres días de ayuno y plegarias y acudió a la cueva. Mientras rezaba fuera de ella se le apareció un espíritu que se presentó como el Arcángel San Miguel, “el que asiste permanentemente en la presencia de Dios”. Indicó al obispo que deseaba que se le edificase una iglesia en esa cueva.

El prelado dudaba y en esta sazón el pueblo se vio amenazado por la invasión de los bárbaros. San Miguel volvió a aparecerse al obispo y le aseguró que no había nada que temer si había fe sincera y firme, prometiendo conjurar el peligro, como así fue, pues los invasores se retiraron. Aun así continuó el obispo con sus vacilaciones y decidió acudir al Papa, yendo a Roma, donde le expuso el caso. El Sumo Pontífice le prescribió lo mismo que él había dispuesto la primera vez que oyó la historia: tres días de ayuno y de oración ante la cueva, lo cual fue puesto en práctica. El santo Arcángel se manifestó por tercera vez y en esta ocasión de manera inequívoca. Dijo al obispo que no era necesario ya que consagrase la cueva pues ya había quedado santificada con la presencia angélica. Al penetrar en su interior, vio con asombro un espléndido altar revestido de rojo mantel y con una cruz de cristal. A la entrada había impresa la huella milagrosa de un pie, como queriendo atestiguar la sobrenatural visita.

El Santuario de San Miguel en el Monte Gargano se convirtió en una importante meta de peregrinación y contribuyó a la difusión de la devoción al Arcángel y tuvo ecos en otros lugares de la Cristiandad. En Roma, por ejemplo, cien años después de la aparición en el Gargano, el papa San Gregorio I atajó la peste que se había declarado mediante la invocación de San Miguel, a quien había visto en lo alto del mausoleo de Adriano blandiendo una espada. En la Edad Media el lugar se convirtió en fortaleza: el famoso e inexpugnable Castel Sant’Angelo. En el siglo VIII, el obispo de Avranches en Normandía hizo construir un santuario después de tener por tres veces (como en el monte Gargano) la visita de San Miguel. También fue escogido un promontorio: el que se alza frente a la costa normando-bretona y se convierte en isla debido al fenómeno de la pleamar, llevando el célebre nombre de Mont Saint-Michel, que alberga todavía hoy una magnífica abadía con su imponente castillo. El monte Gargano fue aún escenario de prodigios al aparecerse nuevamente el Arcángel para detener una terrible plaga desatada en 1656. Foco de gran espiritualidad, no es casual que en sus proximidades se erija el convento de San Giovanni Rotondo, donde se santificó el Padre Pío de Pietrelcina.

(Costumbrario tradicional católico)

Por cierto, no hay otro tímpano como este en todo el románico, ¿no? Ya callo.Feliz día a los biotan@s
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 01, 2012 6:56 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

De vez en cuando, este tema, ya tan analizado, se mueve por pequeños detalles plásticos. Este es un nuevo ejemplo a través de una triple relación iconográfica.

En otro tema, JIR colocó esta magnífica fotografía de un hermoso capitel románico de la catedral de Pamplona, en la que se ve a alguien connotado con la mitra episcopal por detrás de Cristo:
Imagen

La forma de la mitra y la manera de esculpirlo, me llevó inmediatamente a aquí:
Imagen

a la llamada Puerta del obispo de la Catedral de San Salvador de Zamora y a esas arquivoltas que recuerdan invertidas, precisamente, una mitra de esas características formales; pero, también, a esta marca de cantero tan especial:
Imagen

que se encuentra en la portada occidental del templo de San Miguel, en Biota, Zaragoza. Un templo perteneciente, en la Edad Media, al arcedianato de la Valdonsella, es decir, al Obispado de Pamplona.

Por eso, al ver la magnífica fotografía de JIR, rápidamente me ha venido a la cabeza la pregunta de que si el propietario de esta hermosa marca de cantero no sería el propio obispo, es decir, si no existirían talleres episcopales. Además, no deja de ser sintomática o relevante la coincidencia entre la manera como se labra la marca y la forma con la que se esculpe la mitra episcopal en el capitel románico de la Catedral de Pamplona. ¿Qué opináis? Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 03, 2012 11:24 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Tal vez, sea una tarea difícil buscar establecer una relación entre estos tres elementos iconográficos:

1. capitel románico de la catedral de Pamplona, en la que se ve a alguien connotado con la mitra episcopal por detrás de Cristo:
Imagen

2.La Puerta del obispo de la catedral de San Salvador de Zamora:
Imagen

3. La marca de cantero que se encuentra en la portada occidental del templo de San Miguel, en Biota, Zaragoza.
Imagen

Pero, lo que está claro es que los obispos seguían las obras de los canteros a pie de obra:
Imagen

Como pone de manifiesto este magnífico relieve del claustro de la catedral de Girona. Por cierto, ¿os habéis fijado en la forma de la mitra episcopal? Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 27, 2012 1:23 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, me apetecía poner esto:

Imagen

<< La amistad va recorriendo el universo como un heraldo que nos invita a la felicidad (...) De todos los bienes que la sabiduría procura para la felicidad de una vida completa, el mayor con mucho es la adquisición de la amistad >>
(Epicuro)

Y recomendaos, si no lo habéis hecho todavía, la lectura de este magnífico artículo capitaneado por nuestro buen amigo Eadan: Epigrafía y Datación del Equinocio - Runas en el Calendario de Pascua de Biota y otras inscripciones -
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... ge_id=1237

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 267 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 ... 27  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com