Su última visita fue: Fecha actual Jue Oct 10, 2024 7:04 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 06, 2022 9:48 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Si te gusta el Arte Románico, puedes leer de forma gratuita este libro visual diferente a todo lo que has visto hasta ahora: Libros escritos en piedra en el Arte Románico. Un diálogo entre el redactor y el maestro escultor. Lo puedes encontrar y leer de forma gratuita en el siguiente enlace:
https://www.academia.edu/88521578/Libro ... o_escultor

Imagen

Se trata de un propuesta de lectura a través de un libro visual de algunos programas iconográficos en el románico de las Cinco Villas aragonesas: las portadas de San Salvador de Ejea de los caballeros, San Gil de Luna y San Miguel de Biota.

Allí puedes leer en imágenes sobre:
1. La herejía cátara y las portadas de San Salvador de Ejea de los caballeros
2. El camino interior y las imágenes de San Gil de Luna
3. Una lección de cultura en las portadas de San Miguel de Biota

Imagen

Solo espero que os guste y que lo disfrutéis mucho.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 12, 2022 9:34 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, una entrada un poco larga, sobre una curiosidad iconográfica románica especial.
Primero, una imagen, la de San Miguel:

Imagen

Se trata del Baptisterio del Duomo de Parma.

La figura de San Miguel en su iconografía de guerrero que lucha contra el Maligno, el dragón, colocada en medio de dos santos escritores. De hecho, el que diseñó la ubicación de la escultura en medio de las representaciones pictóricas conocía bien la Biblia:

a) A la izquierda del que mira, la representación del profeta Daniel.
b) A la derecha del que mira, la representación de San Juan Evangelista.

En definitiva, los dos únicos escritores bíblicos que presentaron a San Miguel como luchador y vencedor del Maligno, el dragón. Y, además, en clave apocalíptica.

Ante esta relación entre escultura y pintura de esta iconografía, nacen nuevas preguntas. ¿Un redactor teológico diseñó el contenido teológico de las pinturas y, después, otro redactor introdujo las esculturas en un mensaje previo que supo interpretar?

¿Un redactor teológico diseñó un programa iconográfico único que fue interpretado a través de dos artes plásticas, la pintura y la escultura?

Difícil cuestión: ¿fueron dos los redactores teológicos, uno para cada disciplina artística, o sólo existió un redactor que quiso que su mensaje se interpretase a través de dos artes plásticas?

Lo que no cabe duda es que lo que, en este templo, el tratamiento que recibió la figura de San Miguel no fue fruto del azar o de la casualidad. En el Baptisterio de Parma, se produce una iconografía románica que integra, de forma natural y sin forzar su semántica, dos artes plásticas, la pintura y la escultura, para dar un solo mensaje de naturaleza teológica.

Si en el ejemplo anterior veíamos la relación de San Miguel, con el profeta Daniel y con San Juan Evangelista en clave apocalíptica; ahora, realizaremos el análisis del contenido teológico de otra de las iconográficas de este Baptisterio de Parma:

Imagen

En la anterior iconografía analizada, San Miguel indicaba el camino de la Parusía, del Apocalipsis. En esta nueva escultura, San Gabriel, representado iconográficamente con una vara de azucena, recuerda el camino ya recorrido, el de la Encarnación. ¿Por qué? Analicemos las dos figuras que le acompañan.

A la izquierda del que mira, de nuevo el profeta Daniel. Pero, ahora, si nos fijamos bien, Daniel aparece (no como ocurre en el caso anterior comentado de su representación apocalíptica junto a San Juan Evangelista y a San Miguel) connotado con un libro y no con una filacteria o rollo profético.

El profeta Daniel recogió en su libro la profecía del Hijo del Hombre que le fue anunciada por el ángel San Gabriel. Esta profecía, con el nacimiento de Cristo, ya se ha cumplido. Por eso, en esta nueva iconografía que interpretamos, el profeta Daniel escribe sobre un libro y no sobre una filacteria o rollo profético, como ocurre en el caso de la iconografía ya comentada, cuando se hace referencia a la llegada del Anticristo, el dragón, el Maligno.

A la derecha del que mira, ahora se representa al Evangelista Lucas. En su evangelio, el ángel Gabriel Anuncia a María que será madre del Hijo de Dios. Este acontecimiento histórico salvífico ya se ha producido. Por lo tanto, ya no es profético. Cristo ha nacido. San Lucas escribe sobre un libro. ¿Qué escribo? ¿Un libro? ¡No! Si nos fijamos bien, San Lucas está connotado con dos libros, uno en cada mano. ¿Por qué? A San Lucas no sólo se le atribuye la escritura de su evangelio sino también la del libro de Hechos de los Apóstoles, la historia oficial de la primitiva Iglesia.

Por lo tanto, no sé si fueron dos redactores teológicos, el primero encargándose de la iconografía pictórica y el segundo de la iconografía escultórica o si fue un único redactor el que diseñó una sola iconografía románica a través de dos artes plásticas, la pintura y la escultura.

De lo que sí estoy convencido es de que nos encontramos ante un caso espléndido en el que dos artes plásticas, la pintura y la escultura, se acoplan de forma natural para crear un único mensaje semántico de naturaleza teológica.

La escultura del ángel que se coloca en medio de dos figuras pictóricas que escriben no sólo sirve para indicar de qué escritores se trata los que están representados junto a cada ángel, sino que (y esto es lo más importante) su presencia sirve para señalar la naturaleza teológica del acontecimiento salvífico sobre el que ambos escritores bíblicos escribieron:

1. La historia salvífica ya cumplida, en el caso de San Gabriel. Al referirse a la Encarnación, que ya forma parte de la historia, los escritores bíblicos, el profeta Daniel y San Lucas Evangelista, son connotados con un libro.

2. La historia salvífica que vendrá, en el caso de San Miguel. Al referirse al Apocalipsis, que todavía no forma parte de la historia al ser una profecía, los escritores bíblicos, el profeta Daniel y San Juan Evangelista, son connotados con una filacteria o rollo profético.

Sea como sea, uno o dos redactores teológicos, estamos ante un único mensaje, planificado por una o por varias personas conocedoras de los principios teológicos esenciales del cristianismo, que se realizó a través de la conjunción natural de dos artes plásticas, la pintura y la escultura. Este es el concepto de la correspondencia entre el pensamiento del teólogo redactor del programa iconográfico y el trabajo de los artistas. Por eso, sin el análisis del pensamiento, las interpretaciones de las iconografías románicas quedan reducidas, la mayoría de las veces, a estudios sobre los rasgos o estilemas formales del artista.

De hecho, se pierde una parte fundamental del pensamiento que creó esas bellas imágenes. En el fondo, trabajo mancomunado entre el redactor del programa y el artista.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 20, 2022 10:27 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, toca volver a ideas ya andadas para revindicar el papel de los llamados teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos en el Arte Románico. Los maestros fueron buenos en sus diferentes oficios, pero los redactores demostraron estar muy bien preparados intelectualmente hablando.

Mientras el trabajo que individualiza a un maestro artesano se puede seguir a través de los llamados estilemas o rasgos formales que nos permite hablar de Segundo Maestro de Silos o Taller de Biota, por poner dos rápidos ejemplos, son los detalles plásticos donde queda reflejado el pensamiento del teólogo redactor del programa. Vamos a un ejemplo.

Como vengo sosteniendo desde hace años, el conjunto pictórico de Bagüés no tenía nada de Biblia para pobres (aunque se pueda ver así y tengamos la tentación de reducir a este concepto a todo el Arte Románico), pues se trata de una obra intelectual teológica de primer orden.

Os explico. Según voy profundizando en el estudio de las pinturas de Bagüés, me sorprende más el papel destacado que realizó el teólogo redactor. Pondré un ejemplo. Para interpretar este conjunto como una Bíblia para el pueblo, hay que contemplar el discurrir de los diferentes temas como una secuencia narrativa en el sentido horizontal y en forma de espiral hasta llegar al ábside en el que ascienden los temas.

Imagen

Imagen

Como creo que os he explicado en otra ocasión, los diferentes temas se leen como unidades narrativas teológicas (en definitiva, como lecciones teológicas) cuando se leen de forma vertical. Pondré un solo ejemplo para hacerme entender y no ser pesado:

Imagen

En vertical, de arriba abajo:
§ Arca
§ Presentación en el templo
§ Cristo con la Samaritana
§ Lavatorios de los pies y Última Cena (no se acaba de ver en esta fotografía)

El teólogo redactor está realizando una perfecta lección teológica sobre su manera de ver el significado del concepto Iglesia. Intentaré ser breve en la explicación, utilizando textos de diferente naturaleza y autor.

1. Desde San Agustín, el tema del Arca era interpretado de la siguiente manera: «En el símbolo del diluvio, en el que los justos fueron salvados en el arca, está profetizada la futura iglesia, que salva de la muerte de este mundo para su Rey y Dios por medio de Cristo y del misterio de la Cruz» (De catechizandis rudibus, 18)

2. Pero, la Iglesia necesita de un espacio físico para la realización de su liturgia, como se representa con el tema de la Presentación de Jesús en el templo y lo que este tema significa teológicamente. Por otra parte, los viejos ritos sacramentales que tuvieron continuación en el cristianismo. No me enrollo más.

3. Además, como ya señalamos, para ciertos teólogos, la Samaritana es una analogía o representación de la Iglesia: “Venit mulier ex Samaria haurire aquam. Samaria ut praedissimus, figuram gentium suggerit. Mulier egressa de Samaria Ecclessia est, ex ipsis gentibus collecta, que suscepta fide veritatis, fonten ipsius, id est Christum, haurire desiderat”.(Juan Escoto Eriúgena).

4. Para acabar, las palabras de un teólogo que, por cierto, ha llegado muy lejos: “Volviendo al Evangelio, podemos afirmar que el relato del lavatorio de los pies tiene un contenido muy concreto: la estructura sacramental implica la estructura eclesial, la estructura de la fraternidad.,”(JOSEPH RATZINGER, EL camino pascual, BAC POPULAR, MADRID-1990.) Junto al símbolo del servicio entre el hermanos y la nueva manera de ser de la fraternidad cristiana, el NUEVO SACRAMENTO de la NUEVA IGLESIA DE CRISTO, la EUCARISTÍA en el momento de su institución, pero no se debe olvidar que, en el evangelio de San Juan, recibe otro tratamiento.

Como un ejemplo puede ser un acto de casualidad, vayamos al segundo. Junto a los temas en vertical que ejemplifican el gran sacramento de la Eucaristía y la nueva Iglesia cristiana, se encuentra la disposición vertical de cuatro temas iconográficos que son el reflejo de la teología bautismal, tal y como la interpreta San Pablo en el versículo 4 del capítulo VI de su Carta a los Romanos, como símbolo de muerte y resurrección:

"Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que así como Cristo resucitó por la gloria del Padre, también nosotros llevemos una Vida nueva."

1. Arca de la Alianza
2. Bautismo de Cristo
3. Resurrección de Lázaro
4. Prendimiento que prepara la muerte de Jesús.

En la misma pared y juntas como una lección teológica unitaria, ocho escenas (en disposición vertical y de cuatro en cuatro) que simbolizan los dos grandes sacramentos de la nueva Iglesia: el Bautismo y la Eucaristía en clave eclesiástica.

Es opinión personal que el conjunto pictórico de Bagüés no tenía nada de Biblia para pobres, pues se trata de una obra intelectual de primer orden, diseñada como una lección teológica plástica muy hermosa. Y llegados a este punto, se necesita un teólogo redactor de primer orden.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 03, 2022 9:59 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, el recuerdo de una curiosidad iconográfica románica sobre la que me ha preguntado una persona.

Es evidente que, para un cristiano, el libro de los libros es la Biblia. Y, dentro de ella, destacan los Cuatro Evangelios. Dialoguemos, hoy, acerca de la manera de representar a los cuatro vivientes como símbolos de los evangelistas. En concreto, fijémonos en una iconografía que opta por privilegiar en el espacio plástico al símbolo del Evangelio de San Lucas.

Se trata de la representación de un Tetramorfos románico esculpido utilizando dos capiteles.

Imagen

Se encuentra en los capiteles del lado derecho de la puerta sur de la Abadía de Saint Ursanne, en Jura, Suiza.

Desde una visión primera, desde un espectador como hombre o mujer con fe, pero sin mucha instrucción teológica, nos encontramos ante una expresión más de los cuatro Evangelistas a través de sus símbolos como Vivientes de un Tetramorfos.

¿Qué pasa si nos fijamos bien? El Tetramorfos no está esculpido como una unidad junto a la Maiestas Dómini en un solo capitel sino en dos. Además, los cuatro evangelistas se han separado de manera intencionada:

1. En un primer capitel, el león (Marcos), el águila (Juan), el hombre (Mateo)
2. En un segundo capitel, el buey (Lucas)

¿Por qué al buey, a San Lucas, se le da un tratamiento iconográfico diferente? La respuesta está en lo que vendría catalogado en los manuales como elemento vegetal decorativo. Desde hace tiempo, estamos intentando poner de manifiesto que, en el Arte Románico, hasta los detalles plásticos menores de la iconografía tienen una interpretación teológica. Intentaremos conseguirlo de nuevo.

¿Por qué San Lucas se representa junto a elementos vegetales? El teólogo redactor de esta iconografía conocía estas tres ideas teológicas:

1. La interpretación teológica que San Jerónimo había dado para los cuatro Vivientes o Evangelistas. A San Lucas, le correspondía el honor de ser el símbolo de la Pasión o muerte de Cristo. ¿Dónde murió Cristo?, es evidente, en la cruz.

2. ¿Qué leyenda circulaba en la Edad Media en torno al origen de la madera con la que se había hecho la cruz de Cristo? Según la llamada Leyenda del árbol de la cruz, la madera con la que se hizo la cruz de Cristo provenía del Árbol de la vida del Paraíso.

3. El tema teológico de los dos Adán basado en el capítulo XV de la Primera Carta a los Corintios.

Creo que la unión de estas tres ideas teológicas son la causa de que el teólogo redactor decidió esculpir solo al símbolo de San Lucas, ya que con este detalle plástico se está dando relevancia teológica al papel de Cristo como redentor de la humanidad por su muerte salvadora en la cruz.

Además, todavía hoy, la liturgia católica, el día de Vienes Santo, en el Oficio de la Pasión, al descubrir el Crucifijo que será adorado con cantos y oraciones, el sacerdote repite una antífona: “Mirad el árbol de la Cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo. ¡Venid a adorarlo!”.

Desde esta perspectiva teológica, se explica la separación del símbolo de San Lucas en este Tetramorfos tan especial en el que, a través de sus detalles plásticos, queda muy claro que el Cristianismo fue y es la religión de los libros.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 18, 2022 11:14 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Cuando veo este hermoso tímpano:

Imagen

siempre me acuerdo de este concepto de la teología neoplatónica cristiana:
Citar:
"Ahora bien, Cristo es el hombre perfecto en el que todas las cosas se han cumplido; y la plenitud de esa edad es el cumplimiento de la salvación de la Iglesia Universal que ha sido constituida en los ángeles y en los hombres." (Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Aquí, en Saint Pierre et Saint Paul, Neuwiller les Saverne, Alsacia, se apostó por dar ya una preeminencia a las figuras de los santos patronos de la Iglesia de Roma, San Pedro (a la derecha de Cristo y sobre el que parece recaer su bendición) y San Pablo (a su izquierda, ya con espada, fijando una nueva iconografía) si se compara con la interpretación que del concepto de Iglesia Universal se hizo, por ejemplo, en el tímpano de Tozalmoro, Soria:

Imagen

Las piedras románicas no solo son meras copias de pasajes bíblicos, pues muchas de ellas son unas perfectas y estructuradas lecciones visuales de teología. Pongo una cita para que se me entienda:
Citar:
“Ya desde los siglos III y IV resaltan algo que ya se percibe en la Epístola a los Hebreos y en el Apocalipsis, la participación del culto divino que los ángeles realizan en el cielo en la liturgia terrestre (recordemos la introducción al "Sanctus" en nuestra liturgia de la Misa). También, a partir del siglo IV, se nota lo que podríamos llamar una "dramatización en la celebración de los misterios".
P.Manolo Trevijano, ¿Qué es la liturgia?, en cienciafe.com, artículo electrónico

El artículo está poniendo en relación la liturgia con la interpretación de la teología oriental, esa que introdujo en la Europa occidental Juan Escoto Eriúgena.

Y el tímpano reflejaría esto:
A la izquierda del Trono de Dios, los clérigos sin aura, representan a la Iglesia militante en la Tierra, los vivos.
A la derecha del Trono de Dios, los santos con aura, representan a la Iglesia triunfante en el Cielo, los que están en la Gloria de Dios.

Y si a estos, añadimos los ángeles y si, además, nos fijamos en los objetos litúrgicos que llevan en las manos, la idea de Cielo del neoplatonismo cristiano se aleja bastante a la que se vende (si me dejáis escribir así) en estos momentos. El premio para el auténtico cristiano será vivir eternamente celebrando la liturgia divina.

Pero, si seguimos analizando un poco, las piedras, a veces, también nos hablan del desarrollo de las ideas por la ausencia de algunos elementos. Tal como veo esta disposición, en este tímpano no se habla de la iglesia purgante, la que estaría en el Purgatorio. No lo hace por dos motivos: o porque el redactor teológico no acepta la idea del Purgatorio o porque la idea del Purgatorio todavía no ha acabado de aceptarse.

Eso de las curiosidades iconográficas románicas y todo lo que nos expresan las imágenes de sus piedras jamás deja de sorprenderme.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 27, 2022 8:14 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que hoy es 27 de diciembre, os dejo un texto como regalo, es gratis: Datación liturgia e iconografía en la colegiata románica de Roda de Isábena.

Os coloco el enlace: https://www.academia.edu/21597447/Datac ... %C3%A1bena

Imagen

El 27 de diciembre de 1170, el cadáver de san Ramón de Roda se introdujo en un nuevo sarcófago. Durante aquel día, la comunidad de canónigos acogidos a la regla de san Agustín celebró una liturgia especial, de naturaleza mixta, basada en el oficio propio del día, la festividad de san Juan Evangelista, y en el Oficio de difuntos. El teólogo redactor de la iconografía del sepulcro conoció con antelación la liturgia que se iba a desarrollar. Todas las imágenes esculpidas en el sarcófago de san Ramón se pueden deducir de los textos litúrgicos empleados ese día. Pero, además, esta liturgia se guardó en la memoria de la canónica. Así lo demuestra el hecho de que los redactores de los programas iconográficos, tanto de la cripta norte como de la portada sur, también acabaran utilizando esos mismos textos litúrgicos cuando con posterioridad crearon sus imágenes. De esta manera, se puede afirmar que datación, liturgia e iconografía van de la mano en esta antigua catedral románica.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 06, 2023 11:04 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

¡Feliz día de los Reyes Magos para todos!

Dice el DRAE:
Citar:
semejar.
(De semeja).
1. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Parecerse a otra. U. t. c. prnl.

Por ejemplo, en el Arte Románico, estos dos rostros:

Imagen

Se trata de la famosa Virgen María del Libro de Kells.

Imagen

Ahora, nos encontramos ante la Virgen María del tímpano occidental de San Miguel de Biota, Zaragoza.

¿Conocéis algún otro rostro de una Virgen en el románico que, en su ejecución formal, en sus rasgos formales o estilemas, se parezca tanto a la del folio iluminado del Libro de Kells que la imagen que preside el tímpano de la portada occidental del templo de San Miguel, en Biota, Zaragoza?

Antes de proseguir, supongo que se han visto bien las semejanzas que señalo entre la iconografía del Libro de Kells y el tímpano de la portada occidental de Biota. Pero hay más coincidencias que son las que abren nuevos interrogantes. Si se miran con detenimiento las dos iconografías,

Imagen

Imagen

se da un nuevo y significativo detalle plástico. En las dos imágenes, el Niño-Dios no solo se representa ya crecido sino que se connota sin aureola o nimbo, como queriendo recalcar su humanidad, el papel salvífico de la Encarnación del Niño-Dios.

Ahora, toca viajar unos cuantos kilómetros, dentro del mismo arcedianato histórico de la Valdonsella y a una imagen que algunos tienen por modelo y por origen de la de Biota. Sin embargo, a pesar de estas afirmaciones, las cosas cambian en Agüero. A nivel de imagen, el Niño-Dios ya está connotado con Aureola o nimbo. Además, la estrella tiene ocho puntas y el número ocho remite ya a su divinidad. En Biota, la estrella tiene seis puntas y el número seis remite a su humanidad, por eso no lleva aura o nimbo.

Estos detalles tienen que ver con las dos lecciones de filosofía teológica que se plantean de manera diferente en las dos portadas. Pero, eso merecería otras entradas.

Imagen

Sin embargo, hoy, no quiero que nos quedemos solo con la imagen. En este tímpano de Agüero, precisamente es en el que se producen los problemas de correspondencia entre el tamaño de la piedra en la que se labró la iconografía de la Proskynesis o Adoración de los Reyes Magos y el hueco que se había practicado en la portada para ubicarlo. Únicamente hace falta mirar la fotografía.

Por eso, he afirmado en más de una ocasión que este tímpano de Agüero siempre me ha traído y sigue trayendo interrogantes a la cabeza. Si parte de la historiografía está empeñada en sostener la afirmación de Maestro de Agüero, una pregunta inicial:

¿Por qué, en Biota, conocían perfectamente las medidas del vano de la portada en la que tenían que colocar el tímpano y no así en Agüero (tampoco en El Frago) dónde tampoco no hay una correspondencia directa entre vano y tímpano y deben poner un mensuario o calendario?

De hecho, en Agüero, el tímpano, como se ve a simple vista, se tuvo que acabar montando con material de relleno. Si fue como dice parte de la historiografía, ¿cómo cometió el maestro el error de dejar un hueco en la portada y ejecutar un tímpano con otras medidas?

En Agüero, todo cambia si se piensa que, cuando el hueco de la portada ya estaba practicado, se trajo el tímpano desde otro lugar.

Por el contrario, en Biota, la colocación del tímpano de su portada occidental encaja de forma natural. En origen, la moldura forma parte del tímpano. En Biota, el tímpano se realizó a pie de obra. Por eso, también encaja de forma natural el segundo tímpano, el de la portada sur, el famoso del pesaje de las almas, único en todo el mundo románico, no hay otro como este de Biota:

Imagen

En Biota, solo hace falta mirar el detalle de la estrella que forma parte tanto de la pieza del tímpano como de la moldura. Después, mirad la estrella de Agüero. En Biota, la moldura forma parte del diseño original.

Imagen

Por eso, en Biota, el maestro escultor conocía perfectamente las medidas del vano de la portada en la que tenía que incrustar su pieza. Para comprobar esta correspondencia material, únicamente hace falta mirar las fotografías. Cada vez está más claro que la llorada doctora Melero tenía razón: Taller de Biota.

¡Feliz día de los Reyes Magos!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 22, 2023 9:48 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, el texto bíblico, es leído en clave eclesial. Esto es lo que ocurre con el famosos episodio de la duda de Santo Tomás, narrado en el capítulo XX del Evangelio de San Juan:
Citar:
"En la primera aparición de Jesús resucitado a sus apóstoles no estaba con ellos Tomás. Los discípulos le decían: "Hemos visto al Señor". El les contestó: "si no veo en sus manos los agujeros de los clavos, y si no meto mis dedos en los agujeros sus clavos, y no meto mi mano en la herida de su constado, no creeré". Ocho días después estaban los discípulos reunidos y Tomás con ellos. Se presento Jesús y dijo a Tomás: "Acerca tu dedo: aquí tienes mis manos. Trae tu mano y métela en la herida de mi costado, y no seas incrédulo sino creyente". Tomás le contestó: "Señor mío y Dios mío". Jesús le dijo: "Has creído porque me has visto. Dichosos los que creen sin ver".

La cita evangélica es clara y no deja lugar para la duda. Ahora, por la exégesis de la perícopa evangélica, son 11 los discípulos evangélicos que están reunidos. En esta placa de Eboraria del Metropolitan Museum of Art (Met), lo interpretaron así:

Imagen

Es hora de contar un poco y de repasar lo que vemos:

-En la placa, están presentes los once discípulos evangélicos que estaban presentes en ese momento

-Judas Iscariote ya se había suicidado

-Todavía no se había producido ni la Ascensión ni la elección de San Matías en sustitución de Judas

Ahora, la misma escena en el famoso relieve de Silos:

Imagen

-Lo hicieron con doce

-Incluyeron a San Pablo, cuando todavía no se había ni convertido.

Curioso el caso de Silos, ¿no? Sin embargo, está claro que, en los dos casos, entienden perfectamente lo que tiene que realizar Santo Tomás con sus dedos, la razón frente a la fe. Y ese momento esculpen. La placa siguiendo la exégesis del texto evangélico; el relieve leyendo el texto evangélico ya en clave eclesial.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 04, 2023 11:07 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, veo las imágenes románicas con ojos diferentes a las interpretaciones historiográficas tradicionales. De entrada, quiero comentar que todos hemos leído teorías sobre la interpretación negativa de los músicos y bailarinas en la simbología románica. Sin embargo, al ver colocados músicos y bailarina como estos, en canecillos altos, junto a metopas especiales de alto contenido espiritual en el templo de San Martín de Tours en Artaiz, Navarra:
Imagen

Imagen

siempre me viene a la cabeza este versículo de este salmo:

“Alabad al Señor, que la música es buena”
(Salmo 146)

Pero, también, todo el contenido de este otro.
Alabad al Señor en su templo,
alabadlo en su fuerte firmamento.
Alabadlo por sus obras magníficas,
alabadlo por su inmensa grandeza.
Alabadlo tocando trompetas,
alabadlo con arpas y cítaras,
alabadlo con tambores y danzas,
alabadlo con trompas y flautas,
alabadlo con platillos sonoros,
alabadlo con platillos vibrantes.
Todo ser que alienta alabe al Señor.
/Salmo 150)

Un recuerdo sobre el posible origen de algunas figuras del románico. Pero es que, además, los buenos teólogos redactores que habían estudiado el pensamiento de San Agustín eran conocedores de este tipo de afirmaciones:
Citar:
Escuchasteis al cantor, oigamos a los bailarines: haced vosotros con la buena ordenación de las costumbres lo que hacen los bailarines con el movimiento de sus miembros. Hacedlo así en vuestro interior: que las costumbres se ajusten a la música. Arrancad los malos deseos y plantad la caridad”.

Por eso, en una de las portadas, la sur, de la abadía de canónigos agustinos como la de San Miguel de Biota (Zaragoza), presidida en su tímpano por la única Psicostasis que ocupa esta ubicación en todo el Arte Románico hispano,

Imagen

también se acabó esculpiendo esto:

Imagen

Y, por cierto, un buen cristiano siempre estará alegre ante el momento de la consagración eucarística por todo lo que significa de anticipación al pesaje particular y favorable de su alma. Existen melodías interiores que dejan el alma del creyente llena de una alegría perenne que siempre suena a música celestial, a la música de las esferas. Personalmente y es opinión mía, ante imágenes como esta, no hace falta hablar ni de juglares, ni de amor cortés, ni de explicaciones laicas por el estilo porque, para comunidades de canónigos agustinos, ver esas imágenes les puede llevar directamente a este pensamiento de su santo obispo: "haced vosotros con la buena ordenación de las costumbres lo que hacen los bailarines con el movimiento de sus miembros. Hacedlo así en vuestro interior: que las costumbres se ajusten a la música. Arrancad los malos deseos y plantad la caridad."
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Feb 19, 2023 10:33 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que en este tema reflexionamos sobre curiosidades iconográficas románicas una entrada para recordar precisamente una curiosidad que pasa nada más ni nada menos que en la magnífica catedral de Jaca (Huesca).

Se trata del trabajo sobre el gran símbolo de la filosofía clásica griega, la famosa lechuza de Minerva. Ese animal del que nos habla así Unamuno:
Citar:
«¡Oh, el águila! ¡Qué cosas se dirían el águila de Patmos, la que mira al sol cara a cara y no ve en la negrura de la noche, cuando escapándose de junto a San Juan se encontró con la lechuza de Minerva, la que ve en lo oscuro de la noche, pero no puede mirar al sol, y se había escapado del Olimpo!"».
Unamuno, M.de, Niebla: Nivola, Clásicos Castalia, p.100.

Tal vez porque, como sabían ya los grandes pensadores que influyeron en las imágenes del Arte Románico:
Citar:
“Sin embargo, yo he considerado que los santos y los filósofos, expertos en la investigación veraz de las cosas, profesaron públicamente la doctrina de este modo a causa de los hombres ignorantes, entregados enteramente a la carne como las bestias y los animales irracionales, para que no cayeran en la carne y se entregaran a sus deseos, sino para que amedrentados por tal vileza de la criatura irracional, habiendo corregido sus costumbres se elevarán a la dignidad de la naturaleza racional en la que fueron creados.”
(Juan Escoto Eriúgena)

De hecho, la lechuza de la catedral de Jaca está esculpida en una de las dos columnas de un ventanal decorado con una arquivolta en el ábside meridional; un ábside que fue recortado al aumentar el tamaño del ábside central.

Imagen

¿Qué otra iconografía esculpieron junto a la lechuza?:
Imagen

Imagen

Se trata de un Green Man
(He tomado prestadas las fotografías de la página aldeaglobal.net)

Imagen

En la catedral de Jaca, se colocaron juntas dos iconografías paganas que hacen referencia al noble arte de la elocuencia, (la tradición celta y la tradición grecorromana) al uso racional de la palabra, en un ventanal absidal. ¿No entra por el ventanal absidal la luz, símbolo de Cristo, el LOGOS en mayúsculas?

Podéis leer el siguiente artículo: "De symbolo philosophiae" en la iconografía románica de la Catedral de Jaca del que os coloco su enlace: http://www.circulo-romanico.com/index.p ... nt_id=2090

Está claro que las imágenes del Arte Románico se llenan de curiosidades si no somos capaces de ver este magnífico arte con la mirada de los hombres y mujeres que lo idearon y realizaron. Fueron muy buenos los maestros artesanos, pero también los redactores de los programas de las imágenes.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com