Su última visita fue: Fecha actual Jue Oct 23, 2025 11:05 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 10:35 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amiga Cilea, muchas horas de estudio en la preparación de mi entrada anterior (de hecho, comencé su elaboración hace ya unos cuantos meses) sobre la escena del bautismo de Cristo en la magnífica pintura mural de Bagüés para que tú la acabes y silencies con una escueta línea que hace, nada más ni nada menos. que referencia a la la versión hebraica de la Biblia oficialmente usada entre los hebreos, los textos masoréticos. Sobre todo, conviene que todos aportemos datos concretos que se reflejen en el trabajo material (ya sea escultura o pintura, preferentemente) del románico de la Valdonsella. Sinceramente, creo que este es el camino correcto y el único científico.

He hablado de San Juan Evangelista, es decir, del cristianismo, a través de detalles plásticos concretos. Y, por supuesto, tengo claro que detrás de él están hombres muy bien preparados, teologícamente hablando, durante todo el siglo XII, por las Escuelas catedralicias de París y Chartres, entre otras. De hecho, existe numerosa documentación sobre cómo los mejores clérigos del obispado de Pamplona, al que pertenecía la Valdonsella, eran enviados a estudiar a París.

Sobre el tema de las diez Vígenes en la iconografía románica, ¿por qué no propones tema nuevo en el foro? Con sumo gusto, te ayudaré en su desarrollo. Podemos caer en mezclar todo en un tema que está dedicado al Museo Episcopal de Jaca y, claro está, por su relación con él, con el arcedianato histórico de la Valdonsella. De hecho, actualmente, el antiguo arcedianado de la Valdonsella, está integrado en el obispado de Jaca con el nombre de Arcedianato de Uncastillo y Erla, si mi memoria no me falla.

Bueno, por hoy, no os doy más la paliza, pues tengo que emprender viaje. Así que, hasta mañana, si Dios quiere, como se dice coloquialmente.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Pedret
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 10:40 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Sólo un aparte con relación a San Quirino de Pedret, como el patronímico mismo nos da pistas, tenemos que buscar en el arte paleocristiano romano para comprender los murales primitivos.

En el cementerio de Priscila, capilla de la Velatio, en el centro mismo de Roma, veremos increíbles semejanzas pictóricas. Las imágenes son fáciles de encontrar por la Net.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 11:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Extraordinario Fer, lo inserto aquí para que la gente pueda leer.
Corbio escribió:
Hola a todos

Antes de nada, una entrada algo larga por necesidades de explicación y muchas horas de estudio, aunque no lo parezca. Espero que os sea, cuando menos, interesante.

Con vuestro permiso, vuelvo a centrarnos en el tema que nos ocupa. En primer lugar, quisiera dejar muy claro que, en ningún momento, estoy sosteniendo que, en la Valdonsella, se produjo una especie de herejía, por proximidad al país de los cátaros, por ejemplo. De hecho, cada vez tengo más claro que el románico de la Valdonsella parece estar hecho bajo la órbita de una concepción teológica con matices y principios espirituales basados en San Juan Evangelista. Eso sí, una concepción algo diferente a la que sostenía la Iglesia de Roma con su idea de unidad. Una idea de unidad que, no lo olvidemos, se afianzará, sobre todo, a partir de 1215, con el IV Concilio de Letrán.

En la Valdonsella románica, sus instituciones se sienten profundamente cristianas, para muestra y para no hacerme más pesado, un nuevo ejemplo tomado de las pinturas de Bagüés del Museo Episcopal de Jaca.

Si yo soy un cátaro que pasa a la Valdonsella aragonesa y entro en la iglesia de los Santos Julián y Basilisa de Bagüés y contemplo la escena del Bautismo de Cristo:

Imagen

De entrada, al contemplar la imagen del Bautismo de Cristo que se halla pintada en su interior, como cátaro, puedo pensar: el símbolo del Consolamentum; ya que, si nos fijamos bien, en Bagüés, NO se representó el bautismo de Cristo con AGUA, no hay río no hay fuente, (sólo existen unos pequeños trazos alrededor del cuerpo que hasta pueden ser unos añadidos posteriores) sino con la imposición de las manos a Cristo por parte de Juan el Bautista y la representación de la paloma símbolo del ESPÍRITU SANTO sobre su cabeza.

Para los que desconozcáis qué es el CONSOLAMENTUM cátaro coloco la introducción de la entrada que se puede encontrar en WIKIPEDIA:

“El Consolamentum era el único sacramento administrado por los cátaros, una especie de bautismo, comunión y extremaunción juntas. De modo diferente que en los sacramentos de la Iglesia Católica, este bautismo no se necesitaba agua. Se requerían únicamente algunas palabras y el evangelio de San Juan.”

En el fondo, ese cátaro, como buen lector del Evangelio de San Juan, conocía perfectamente este pasaje del capítulo I:

“31 Y yo no le conocía, pero he venido a bautizar en agua para que él sea manifestado a Israel." 32 Y Juan dio testimonio diciendo: "He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él. 33 Y yo no le conocía pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: "Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo." 34 Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el Elegido de Dios."”

Si leemos de manera recta, el evangelio de San Juan no dice directamente que Juan el Bautista bautizara con agua en el Jordán a Cristo, sólo dice: "He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él.”, porque se cumple lo que le había dicho Dios: “Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo.” Esto es lo que leían los cátaros y practicaban en su CONSOLAMENTUM.

Sin embargo, el posible cátaro que llegara a Bagüés, al contemplar esta iconografía del Bautismo de Cristo sabría, perfectamente, que estaba en un templo católico y que el redactor teológico de ese templo había sido un católico. ¿Por qué? Por los detalles plásticos de la propia pintura. Me explicaré.

El posible cátaro de la Valdonsella al fijarse en toda la escena del bautismo vería tres secuencias de detalles plásticos:

1. La ya comentada: San Juan Bautista impone las manos (CONSOLAMENTUM) sobre la cabeza de Cristo en el momento en el que baja la paloma símbolo del Espíritu Santo.

2. A continuación, San Juan Evangelista, el personaje que no lleva alas, sostiene la vestidura talar roja de Cristo. ¿Por qué lo identificamos así? Antes de proseguir, conviene recordar que a San Juan Evangelista, junto a San Andrés, se le tiene por uno de los discípulos de san Juan el Bautista que siguieron después a Cristo. Además, si nos fijamos bien, está connotado como un joven y con una tonsura realizada en la parte anterior de su cabeza, muy parecida a la manera de la que lleva su propio nombre. También hay que recordar que la tonsura de San Pedro se hacía y hace en la coronilla. Pero, ¿de qué color es la vestidura talar que ofrece a Cristo?, roja, el símbolo de su naturaleza humana y de su posterior muerte en cruz, su gran sacrificio como el nuevo Sumo sacerdote, parafraseando la Carta a los Hebreos.

3. Detrás, dos grupos de tres ángeles sostienen dos lienzos blancos que nos hablan de su naturaleza divina es decir, conformando así la idea de la Trinidad. Cristo, el hombre, es la segunda persona de la Trinidad, por eso, la vestidura talar roja está en el medio. Es decir, Cristo es, a la vez, Dios y hombre.

Con las ropas, la vestidura talar y los dos lienzos, el teólogo redactor de Bagüés (un cristiano con una sensibilidad espiritual sanjuanista, si se me deja escribir así) está haciendo gala del símbolo de la doble naturaleza de Cristo, lo que significa litúrgicamente su bautismo. ¿Y el cátaro? El cátaro que llegara a la Valdonsella no podía aceptar los tres detalles plásticos que componen la imagen del Bautismo de Cristo en Bagüés por una sencilla razón: los cátaros NEGABAN la naturaleza humana de Cristo y sólo admitían la divina.

El teólogo redactor de las pinturas de Bagüés conoce muy bien la teología de San Juan Evangelista. No sólo eso, siente que su pensamiento y vida están muy cercanos a su manera de concebir la Iglesia, así lo refleja en la escena que colocamos hace poco:

Imagen

Para acabar, ya sé que todo esto no se ajusta a la inmensa mayoría de los estudios que existen sobre el tema del románico de la Valdonsella. Pero, ahí están todos estos datos. Por eso, nosotros a lo nuestro, a seguir divirtiéndonos con lo que hacemos con una sola intención, la de ayudar. Ya callo.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 2:20 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Corbio escribió:
Hola a todos

Amiga Cilea, muchas horas de estudio en la preparación de mi entrada anterior (de hecho, comencé su elaboración hace ya unos cuantos meses) sobre la escena del bautismo de Cristo en la magnífica pintura mural de Bagüés para que tú la acabes y silencies con una escueta línea que hace, nada más ni nada menos. que referencia a la la versión hebraica de la Biblia oficialmente usada entre los hebreos, los textos masoréticos. Sobre todo, conviene que todos aportemos datos concretos que se reflejen en el trabajo material (ya sea escultura o pintura, preferentemente) del románico de la Valdonsella. Sinceramente, creo que este es el camino correcto y el único científico.

He hablado de San Juan Evangelista, es decir, del cristianismo, a través de detalles plásticos concretos. Y, por supuesto, tengo claro que detrás de él están hombres muy bien preparados, teologícamente hablando, durante todo el siglo XII, por las Escuelas catedralicias de París y Chartres, entre otras. De hecho, existe numerosa documentación sobre cómo los mejores clérigos del obispado de Pamplona, al que pertenecía la Valdonsella, eran enviados a estudiar a París.

Sobre el tema de las diez Vígenes en la iconografía románica, ¿por qué no propones tema nuevo en el foro? Con sumo gusto, te ayudaré en su desarrollo. Podemos caer en mezclar todo en un tema que está dedicado al Museo Episcopal de Jaca y, claro está, por su relación con él, con el arcedianato histórico de la Valdonsella. De hecho, actualmente, el antiguo arcedianado de la Valdonsella, está integrado en el obispado de Jaca con el nombre de Arcedianato de Uncastillo y Erla, si mi memoria no me falla.

Bueno, por hoy, no os doy más la paliza, pues tengo que emprender viaje. Así que, hasta mañana, si Dios quiere, como se dice coloquialmente.
Un abrazo a tod@s



Estimado Corbi, qué me dices, con mi escueta línea no elaboraba ninguna crítica, simplemente puntualizaba que habías dado en el clavo de lo que me habían practicado, por si acaso pensabas que la "posible explicación" se refería a algo estrambótico y fuera de tono del románico, me comprendes?

Por supuesto ansío ampliar lo dicho, espero a que descargues el tintero para estar segura si vale o no la pena seguir la pista que encontré, porque confío en ti. Involuntariamente he dado la impresión contraria? Siquiera había pensado en el punto de vista cátaro, que tu tan magistralmente has expuesto.

Si tienes más datos que exponer en esta pesquisa tan original, se lo ruego que sigas, yo todavía tardaré en exponer algún punto de vista, si es que al final tendré alguno.

Y sería UN PUNTO DE VISTA no una CRÍTICA, per déu...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 8:08 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amiga Cilea, tranquila, seguramente me he expresado mal. Acabo de regresar de viaje y te he leído. Perdona, no era mi intención molestarte, pues con mi última entrada sólo pretendía señalarte dos cosas. Me explico. Mis dos propuestas consistían:

1. Que te animaras a abrir un tema nuevo sobre el tema de las diez vírgenes en el románico, pues contarás con mi ayuda. Mezclar temas no es bueno, todos nos podemos perder en su lectura.

2. Y que no dejarás sólo insinuadas las cosas en el tema del Románico de la Valdonsella, porque son “muchos y muy capacitados” los ojos que están siguiendo el desarrollo de estas intervenciones, te lo puedo asegurar.

Cuando afirmamos algo y a falta de la documentación histórica primaria, eso que llamamos legajos en plan de broma, como mínimo lo que insinuamos, sugerimos o afirmamos debemos poderlo probar al menos con algún detalle plástico. A eso me refería, sólo a eso. Si tú haces una mención a los textos masoréticos, es decir, a la versión de la Biblia más utilizada por las comunidades hebreas, has de estar muy atenta, pues en toda la Valdonsella existieron grandes comunidades hebreas que llegaron a contar con aljamas propias. Además, si no recuerdo mal, las relaciones entre cristianos y hebreos no fueron precisamente una balsa de aceite en la Valdonsella, aparte de que, también si mi memoria no me falla, como “grupos de poder” (si se puede escribir así) los hebreos se afincaron en el territorio de la Valdonsella algo más tarde de la era románica. Por eso, he realizado ese comentario.

Sobre la crítica, no te preocupes; como tú bien sabes, nosotros decimos diálogo porque, aquí, aprendemos todos de y con todos. Faltaría más que no pudieses dar tu opinión, pero nuestros atentos lectores quieren pruebas, ya sean documentales o materiales. ¿Por qué te crees que me “asusta” tanto escribir hipótesis o tesis como las que hago sobre el románico de la Valdonsella? Soy muy consciente del nivel y preparación académica de muchas de las personas que nos leen y postular públicamente, en vivo y en directo, una nueva variación interpretativa para el románico de la Valdonsella requiere ir poco a poco, pasito a pasito y con los pies de plomo. Un fuerte abrazo, amiga Cilea. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2011 9:39 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
A mi tu planteamiento me gusta y me satisface, me parece más que razonable y razonado. Siempre me impresiona tu capacidad observadora, Corbio y tu buen hacer. ;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 23, 2011 6:40 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
postular públicamente, en vivo y en directo, una nueva variación interpretativa para el románico de la Valdonsella requiere ir poco a poco, pasito a pasito y con los pies de plomo.

Ya es muy tarde para echarse atrás 8-) ahora te vamos ayudar a probar esta nueva línea interpretativa, que, además, es muy atrayente. La intención de las escuetas líneas era justamente no insinuar nada, esperar a que los legajos estén preparados. Vaya, mil perdones, ks, ks,

Ya casi estoy, a ver se sale algo del cruce de datos...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Imposición de manos
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 23, 2011 10:26 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Corbio escribió:
Hola a todos

Antes de nada, una entrada algo larga por necesidades de explicación y muchas horas de estudio, aunque no lo parezca. Espero que os sea, cuando menos, interesante.

Con vuestro permiso, vuelvo a centrarnos en el tema que nos ocupa. En primer lugar, quisiera dejar muy claro que, en ningún momento, estoy sosteniendo que, en la Valdonsella, se produjo una especie de herejía, por proximidad al país de los cátaros, por ejemplo. De hecho, cada vez tengo más claro que el románico de la Valdonsella parece estar hecho bajo la órbita de una concepción teológica con matices y principios espirituales basados en San Juan Evangelista. Eso sí, una concepción algo diferente a la que sostenía la Iglesia de Roma con su idea de unidad. Una idea de unidad que, no lo olvidemos, se afianzará, sobre todo, a partir de 1215, con el IV Concilio de Letrán.

En la Valdonsella románica, sus instituciones se sienten profundamente cristianas, para muestra y para no hacerme más pesado, un nuevo ejemplo tomado de las pinturas de Bagüés del Museo Episcopal de Jaca.

Si yo soy un cátaro que pasa a la Valdonsella aragonesa y entro en la iglesia de los Santos Julián y Basilisa de Bagüés y contemplo la escena del Bautismo de Cristo:

Imagen

De entrada, al contemplar la imagen del Bautismo de Cristo que se halla pintada en su interior, como cátaro, puedo pensar: el símbolo del Consolamentum; ya que, si nos fijamos bien, en Bagüés, NO se representó el bautismo de Cristo con AGUA, no hay río no hay fuente, (sólo existen unos pequeños trazos alrededor del cuerpo que hasta pueden ser unos añadidos posteriores) sino con la imposición de las manos a Cristo por parte de Juan el Bautista y la representación de la paloma símbolo del ESPÍRITU SANTO sobre su cabeza.

Para los que desconozcáis qué es el CONSOLAMENTUM cátaro coloco la introducción de la entrada que se puede encontrar en WIKIPEDIA:

“El Consolamentum era el único sacramento administrado por los cátaros, una especie de bautismo, comunión y extremaunción juntas. De modo diferente que en los sacramentos de la Iglesia Católica, este bautismo no se necesitaba agua. Se requerían únicamente algunas palabras y el evangelio de San Juan.”

En el fondo, ese cátaro, como buen lector del Evangelio de San Juan, conocía perfectamente este pasaje del capítulo I:

“31 Y yo no le conocía, pero he venido a bautizar en agua para que él sea manifestado a Israel." 32 Y Juan dio testimonio diciendo: "He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él. 33 Y yo no le conocía pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: "Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo." 34 Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el Elegido de Dios."”

Si leemos de manera recta, el evangelio de San Juan no dice directamente que Juan el Bautista bautizara con agua en el Jordán a Cristo, sólo dice: "He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él.”, porque se cumple lo que le había dicho Dios: “Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo.” Esto es lo que leían los cátaros y practicaban en su CONSOLAMENTUM.

Sin embargo, el posible cátaro que llegara a Bagüés, al contemplar esta iconografía del Bautismo de Cristo sabría, perfectamente, que estaba en un templo católico y que el redactor teológico de ese templo había sido un católico. ¿Por qué? Por los detalles plásticos de la propia pintura. Me explicaré.

El posible cátaro de la Valdonsella al fijarse en toda la escena del bautismo vería tres secuencias de detalles plásticos:

1. La ya comentada: San Juan Bautista impone las manos (CONSOLAMENTUM) sobre la cabeza de Cristo en el momento en el que baja la paloma símbolo del Espíritu Santo.

2. A continuación, San Juan Evangelista, el personaje que no lleva alas, sostiene la vestidura talar roja de Cristo. ¿Por qué lo identificamos así? Antes de proseguir, conviene recordar que a San Juan Evangelista, junto a San Andrés, se le tiene por uno de los discípulos de san Juan el Bautista que siguieron después a Cristo. Además, si nos fijamos bien, está connotado como un joven y con una tonsura realizada en la parte anterior de su cabeza, muy parecida a la manera de la que lleva su propio nombre. También hay que recordar que la tonsura de San Pedro se hacía y hace en la coronilla. Pero, ¿de qué color es la vestidura talar que ofrece a Cristo?, roja, el símbolo de su naturaleza humana y de su posterior muerte en cruz, su gran sacrificio como el nuevo Sumo sacerdote, parafraseando la Carta a los Hebreos.

3. Detrás, dos grupos de tres ángeles sostienen dos lienzos blancos que nos hablan de su naturaleza divina es decir, conformando así la idea de la Trinidad. Cristo, el hombre, es la segunda persona de la Trinidad, por eso, la vestidura talar roja está en el medio. Es decir, Cristo es, a la vez, Dios y hombre.

Con las ropas, la vestidura talar y los dos lienzos, el teólogo redactor de Bagüés (un cristiano con una sensibilidad espiritual sanjuanista, si se me deja escribir así) está haciendo gala del símbolo de la doble naturaleza de Cristo, lo que significa litúrgicamente su bautismo. ¿Y el cátaro? El cátaro que llegara a la Valdonsella no podía aceptar los tres detalles plásticos que componen la imagen del Bautismo de Cristo en Bagüés por una sencilla razón: los cátaros NEGABAN la naturaleza humana de Cristo y sólo admitían la divina.

El teólogo redactor de las pinturas de Bagüés conoce muy bien la teología de San Juan Evangelista. No sólo eso, siente que su pensamiento y vida están muy cercanos a su manera de concebir la Iglesia, así lo refleja en la escena que colocamos hace poco:

Imagen

Para acabar, ya sé que todo esto no se ajusta a la inmensa mayoría de los estudios que existen sobre el tema del románico de la Valdonsella. Pero, ahí están todos estos datos. Por eso, nosotros a lo nuestro, a seguir divirtiéndonos con lo que hacemos con una sola intención, la de ayudar. Ya callo.

Un abrazo a tod@s



Corbi, querría observar que el detalle de la pintura no deja lugar a dudas, ahí está, es un imposición de manos en toda regla. No tiene nada que ver con el Consolamentum, además faltarían más detalles, que ahí no están, como el libro.

Yo tengo entendido que el rito de la imposición de manos es de origen apostólico ( de los apóstoles) y fue largo y tendido utilizado por el rito bizantino hasta ser substituido por el crisma, la unción con aceite, que de todos modos es validada por su "imposición" por un Obispo consagrado.

Su significación original no seria de "bautismo" y sí de trasmisión de Virtús, un don, un poder, un milagro. De hecho, el final de este rito fue justificado por la ausencia de personal cualificado para obrar estos prodigios, dicho así para que se entienda.

Espero haber servido de ayuda para algo. Un fuerte saludo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Rito imposición de manos
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 23, 2011 1:06 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Ampliando un pelín más el gesto y sacramento simbólico de la imposición de manos, encontré dos buenas referencias entre mis legajos: mi libro de derecho canónico "Instituciones del Derecho Canónico" de Domingo Cavallario, en dónde encontré la referencia a su uso antiguo por parte de los griegos, y "Gestos y Símbolos" de José Aldazábal Larrañaga, en dónde veo que este gesto adquiere significados distintos según su contexto, PERO, no existe referencias a que sea un bautismo, si no, un rito de sanación o un rito de trasmitir el Espíritu Santo( léase Virtús) para una misión determinada, infundir valor, carisma, algún don en concreto.

O sea, creo, amigo Corbio, que el precioso detalle de esta pintura en realidad está difundiendo un mensaje claramente explícito. No insinúo nada, de momento, dejo la interpretación a ti.

Fuerte saludo


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jul 24, 2011 10:50 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que es domingo, una entrada un poco larga, buen café o buen té para leerla con calma.

Cilea no para, ¡vaya capacidad de trabajo! Sobre la iconografía del tema del bautismo de Jesús, poco más puedo añadir a lo que ya comenté. El teólogo redactor de Bagüés, a la hora de diseñar plásticamente el bautismo de Cristo, prefiere utilizar el evangelio de San Juan, porque siente cerca tanto su manera de pensar como su forma de vivir la fe.

Más tarde, pondremos un ejemplo por comparación, para ver si queda algo más claro. Si admitimos que las pinturas murales de Bagüés se elaboraron por las mismas fechas que la iconografía de la catedral de Jaca, ¿por qué en la catedral de Jaca no se habla en imágenes de la vida de Cristo y sí se hace constante referencia tanto a la vida como a las cartas canónicas de San Pedro, sin olvidar el evangelio del que fue su secretario y discípulo personal, San Marcos?

Por otra parte, siempre me ha maravillado la cantidad de horas de trabajo utilizadas en el programa iconográfico pictórico de Bagüés (y similares) para “instruir catequéticamente” a una comunidad, ¿de cuántos vecinos? Ya lo hemos escrito en más de una ocasión, creemos que la primera finalidad era una: la de alabar y orar al principal destinatario del arte cristiano, Dios.


Vayamos al ejemplo. Un buen teólogo redactor conocería perfectamente el siguiente pasaje del capítulo I de los Hechos de los Apóstoles, el pasaje de la Ascensión de Jesús a los cielos en el que se nos dice claramente que son once discípulos (Judas Iscariote ya se ha suicidado) y que están acompañados de algunas mujeres, siendo la Virgen María la única que se destaca:

“9 Y dicho esto, fue levantado en presencia de ellos, y una nube le ocultó a sus ojos. 10 Estando ellos mirando fijamente al cielo mientras se iba, se les aparecieron dos hombres vestidos de blanco 11 que les dijeron: "Galileos, ¿qué hacéis ahí mirando al cielo? Este que os ha sido llevado, este mismo Jesús, vendrá así tal como le habéis visto subir al cielo."
12 Entonces se volvieron a Jerusalén desde el monte llamado de los Olivos, que dista poco de Jerusalén, el espacio de un camino sabático. 13 Y cuando llegaron subieron a la estancia superior, donde vivían, Pedro, Juan, Santiago y Andrés; Felipe y Tomás; Bartolomé y Mateo; Santiago de Alfeo, Simón el Zelotes y Judas de Santiago. 14 Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos.”


Como otras veces ya hemos comentado, en el claustro de Silos, el teólogo redactor reinterpreta subjetivamente este pasaje y, junto a la Virgen María, hace aparecer doce discípulos, añadiendo a San Pablo. No sólo eso, a San Pedro se le connota claramente con la llave, cuando no la tendría que llevar por la sencilla razón de que todavía es mortal, no ha subido a los cielos. Mejor una imagen:

Imagen

La Virgen María en el centro, junto a San Juan Evangelista (de hecho están colocados de cara), quien sujeta su vestido. A espaldas de la Virgen María, San Pedro con su llave y San Pablo a su lado. Es decir, un colegio apostólico al completo dejando claro el papel de San Pedro al frente de todos ellos con el detalle de la llave.

¿Cómo lo interpretó el teólogo redactor de Bagüés? De esta otra manera:

Imagen
Imagen

Si miramos bien, nos encontramos ante la Virgen María y los once discípulos que señala el pasaje de los Hechos de los Apóstoles. Por otro lado, no veo a ningún discípulo connotado con la llave, si mi vista no me engaña. Además, ¿qué escena hay colocada a continuación, a la misma altura? Una ya conocida por todos:

Imagen

Allí está San Juan Evangelista y los miembros de la Iglesia. Como hemos visto, un mismo pasaje bíblico interpretado de dos maneras diferentes. Cada teólogo redactor quiso dejar patente la originalidad de su pensamiento: uno se inclinó más hacia el dejar clara constancia de las figuras de San Pedro y de San Pablo (de hecho, son los únicos discípulos que individualiza con detalles plásticos), a pesar de conocer perfectamente la relación entre la Virgen María y San Juan Evangelista; el otro, hacia la de San Juan Evangelista, al colocar la escena siguiente. Eso es lo que yo veo a partir del análisis de los detalles plásticos. Ya callo. Feliz domingo.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com