Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10204
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Obras lexicográficas y textos medievales: utilidad de los diccionarios para los historiadores de la Edad Media hispánica
... [Ver +]


La comunidad monástica de Santa María de Nájera durante la Edad Media
... [Ver +]


Prácticas campesinas en un contexto feudalizado: las relaciones de benefactoría (siglos XI y XII)

Las relaciones de benefactoría del siglo XI expresan prácticas sociales derivadas del modo de producción campesino. Estas prácticas (dotación de tierras, padrinazgo, mediación en disputas interfamiliares, elección de jefe, hospitalidad) se desarrollan en los intersticios de un espacio feudalizado, por lo cual tienden a modificar sus contenidos. La transmutación de la práctica campesina es el mecanismo por el cual la ... [Ver +]


El ejército cristiano en la España altomedieval: de la derrota militar ante los musulmanes, a la resistencia espontánea frente a ellos

El presente trabajo trata de analizar las causas, internas y externas del fracaso bélico cristiano ante la invasión musulmana, a la luz de los testimonios cronísticos más tempranos. Y, a partir de las mismas fuentes, ahondar en el proceso de reconstrucción material y moral que, protagonizado por ciertos grupos, fructificó en los llamados núcleos de resistencia cristianos. Así como valorar, en este contexto, el papel que correspondió a una reorganización de signo militar.

 

...
[Ver +]


Necrópolis rupestres y el poblamiento altomedieval en el Alto Arlanza (Burgos)
... [Ver +]


Les Ordres Militaires et l’élevage dans l‘Espagne médiévale
... [Ver +]


El patrimonio de Santa María de Irache en Estella hasta 1222. Una fuente para el estudio del desarrollo urbano navarro altomedieval. MANUEL VAQUERO PIÑEIRO

"Si nos ceñimos a los datos proporcionados por la Colección Diplomática de Santa María de Irache, el desarrollo urbano de Estella tuvo en los últimos años del siglo XII un momento culminante y decisivo que se vio refrendado nada más comenzar la siguiente centuria. La formulación de esta conclusión, aún siendo consciente de Jas limitaciones que ofrece la
documentación manejada, no debe hacemos perder de vista el enfoque estrictamente ... [Ver +]


Formulaciones trinitarias y especulación histórica en el Occidente medieval

"Las visiones trinitarias de Joaquín de Fione y sus discípulos, habrían de tener un fuerte atractivo más allá de los estrictos límites del Medievo. Se reproducirán en las conmociones sociales y religiosas que acompañarán a la Reforma protestante. Algunas tradiciones que ponían énfasis en los defectos de los pontífices fueron resaltadas por los reformadores. Desde posiciones abiertamente revolucionarias, el ideal joaquirnita fue captado ... [Ver +]


¿Campesinos de remensa en Castilla y León? (Siglos XII-XIII)
... [Ver +]


La iglesia territorial y el monacato en la repoblación de Alfonso VI. El caso de la diócesis de Sepúlveda
... [Ver +]


Acerca de la atracción de pobladores en las ciudades fronterizas de la España cristiana (siglos XI-XII)
... [Ver +]


En torno a la fundación del monasterio de Sacramenia
... [Ver +]


Consenso y violencia en el campesinado feudal
... [Ver +]


El dominio de San Juan de las Abadesas: algunas consecuencias de su formación
... [Ver +]


Los portazgos en León y Castilla durante la Edad Media. Política real y circuitos comerciales
... [Ver +]


Fijación de la frontera castellano-leonesa en el siglo XII
... [Ver +]


El pontificado y los reinos peninsulares durante la Edad Media. Balance historiográfico
... [Ver +]


El alfoz castellano en los siglos IX al XII
... [Ver +]


Una iglesia relicario de atribución incierta: La Vera Cruz de Segovia
... [Ver +]


Astrología y mitología en los manuscritos ilustrados de Alfonso X El Sabio

Presentación detallada e ilustrada de las miniaturas de tipo astrológico-mitológico incluídas en los ejemplares manuscritos originales de las obras de Alfonso X de Castilla. Acompañada del correspondiente aparato crítico.

...
[Ver +]


La consideración ética de la guerra y el uso de la violencia en la España Medieval

El presente trabajo trata de indagar los motivos que empujaron a determinados sectores de la sociedad hispana a levantarse contra el dominio islámico recién instalado en la península ibérica, las causas que contribuyeron a gestar el radical enfrentamiento entre la comunidad musulmana y la inexcusable búsqueda de argumentos que apoyaran una resistencia que, a la postre, debería ser armada.

...
[Ver +]


Guerra, violencia y terror. La destrucción de Santiago de Compostela por Almanzor hace mil años

El año 997, entre los meses de julio y octubre, Almanzor dirigió contra Santiago de Compostela la cuadragésimo octava de sus expediciones. Su objetivo era dejar huella de su poder de destrucción en la ciudad de Jacob, el hijo de José el comerciante, del que dicen los cristianos que era el esposo de María; en esa ciudad está su tumba. Y lo cumplió sobradamente: Arrasó la ciudad y destruyó el monasterio, pero no tocó la tumba.

...
[Ver +]


El papel de los cruzados alemanes en la reconquista de la Península Ibérica en los siglos XII y XIII

Las siguientes líneas pretenden, sin embargo, ofrecer una visión un poco más amplia sobre dichas crónicas, ya que en ellas se dedica además un espacio considerable a otros aspectos como serán los problemas derivados de la travesía, la descripción de lugares y gentes, la cooperación entre las distintas formaciones cristianas, así como los conflictos en el seno de ellas; de tal modo que, junto al tópico del ideal de cruzada también se muestran los problemas ... [Ver +]


Niños y adolescentes en fiestas y ceremonias. Aportes para su estudio

La perspectiva que propongo procura indagar, a partir de las menciones y descripciones de la participación de niños y de adolescentes en procesiones, fiestas, ceremonias y representaciones teatrales de la cristiandad ibérica entre el siglo XII y el XV, qué funciones desempeñaron en cada caso esas criaturas y de qué modo se insertaba su actividad en la dinámica social.

...
[Ver +]


Los judíos y las ciencias ocultas en la España medieval

Hasta hace relativamente poco tiempo era muy escasa la atención que venía dedicándose al estudio de la magia y de las diversas artes ligadas a su práctica en el judaísmo1. Es probable que esta falta de atención responda a la errónea creencia, muy extendida hasta tiempos recientes entre los hebraístas y los estudiosos del mundo judío en general, de que los judíos habían mostrado muy poco interés a lo largo de la historia por la magia.

...
[Ver +]


Otras religiones ¿otras herejías? (El mundo mediterráneo ante el «choque de civilizaciones» en el Medievo)

El vocablo herejía no tiene en sus orígenes las connotaciones peyorativas que habitualmente se le otorgan. En principio significó filosofía libremente aceptada; un significado utilizado por algunos autores hasta fecha tardía. Un ejemplo nos lo facilita Isidoro de Sevilla quien fue, después de todo, una suerte de compendiador de cultura antiherética. La palabra herejía le sirve tanto para designar una desviación dentro del cristianismo como una escuela en el mundo de la ... [Ver +]


La construcción del territorio del poder feudal en la región de Madrid

Organización territorial del espacio de la actual Comunidad Autónoma de Madrid durante el período islámico (ss. VIII-XI): estrategia de la defensa de asentamientos rurales. Su adaptación y cambio después de la conquista cristiana, a partir de 1085: permanencia o desaparición de puntos fortificados, según su función, debido a la nueva población y las jurisdicciones señoriales.

...
[Ver +]


Una propuesta metodológica: utilización de fuentes medievales para el estudio de la Historia Antigua peninsular

Posible relación entre situaciones e instituciones sociales de Soria y su ámbito en época medieval y otras propias del mundo hispano-romano (hospitium, patrocinium). Peculiaridades de derecho consuetudinario. Hipótesis sobre la continuidad de poblaciones en la Alta Edad Media y su influencia en la organización de la extremadura castellana en los siglos XI al XIII: estudio de preceptos de los Fueros en comparación con otros del ordenamiento jurídico de la Antigüedad.

...
[Ver +]


La condición del campesinado navarro-aragonés entre los siglos IX y XII: una revisión crítica

La historia social del campesinado en Navarra y Aragón inició una etapa renovadora hace veinte años. En este tiempo, algunas cuestiones básicas, como la servidumbre generalizada en la segunda mitad del s. XI y primera del XII, han quedado firmemente establecidas. En cambio, los orígenes de esta condición, sus mecanismos de expansión y su evolución siguen dando lugar a debates. En una perspectiva crítica y desde una postura concreta, este artículo presenta las ... [Ver +]


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO