Hola a todos
De nada, giornata. Es un privilegio tenerte por aquí compartiendo esta aventura románica con nosotros. Como tú escribes, el estudio es muy bueno y, sobre todo. te ayuda a comprender conceptos. Hace algo de tiempo que ya lo había leído. Sobre la importancia de la vida de una canónica en el arte románico, personalmente creo que hasta llegaron a tomar su "vida litúrgica" como modelo y referencia de iconografías románicas.
De hecho, así lo proponemos en el artículo
Datación, liturgia e iconografía en la colegiata románica de Roda de Isábena, Huesca, que no sé si conoces y del cual coloco un enlace:
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... ge_id=2279Citar:
"El 27 de diciembre de 1170, el cadáver de san Ramón de Roda se introdujo en un nuevo sarcófago. Durante aquel día, la comunidad de canónigos acogidos a la regla de san Agustín celebró una liturgia especial, de naturaleza mixta, basada en el oficio propio del día, la festividad de san Juan Evangelista, y en el Oficio de difuntos. El teólogo redactor de la iconografía del sepulcro conoció con antelación la liturgia que se iba a desarrollar. Todas las imágenes esculpidas en el sarcófago de san Ramón se pueden deducir de los textos litúrgicos empleados ese día. Pero, además, esta liturgia se guardó en la memoria de la conónica. Así lo demuestra el hecho de que los redactores de los programas iconográficos, tanto de la cripta norte como de la portada sur, también acabaran utilizando esos mismos textos litúrgicos cuando con posterioridad crearon sus imágenes. De esta manera, se puede afirmar que datación, liturgia e iconografía van de la mano en la catedral románica de Roda de Isábena, Huesca."
Por cierto, giornata, de todas las reflexiones que estás haciendo sobre el tema, ¿podrías hacer un artículo de divulgación para el resto de mortales?, aunque fuese pequeñito. Gracias por tus palabras.
Un abrazo a tod@s