Su última visita fue: Fecha actual Sab Nov 08, 2025 6:27 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 30 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Románico en.......¡Noruega!
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 02, 2010 10:15 am 

Registrado: Jue Sep 24, 2009 9:02 pm
Mensajes: 40
Perdón por la falta de ortografía..."se haya perdido"
Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en.......¡Noruega!
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 03, 2010 7:56 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
La cuestión está en que todavía no nos has contado de qué iglesia hablamos, ¿es una próxima a Bargen? ¿Es un caso único?. No quiero ocupar tu tiempo más de lo procedente, pero me parece necesario, al menos para mí, saber de qué estamos hablando para apreciar mejor tu gentil aportación. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en.......¡Noruega!
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 04, 2010 7:08 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Primero un poco de literatura, a la que hace tiempo no prestaba mucha atención en este foro:

Sigurd o Siegfried (Sigfrido) es un héroe de la literatura y mitología germánica, hijo de Sigmund, rey de los francos.

Es protagonista del relato en prosa la Saga Volsunga y del poema el Cantar de los Nibelungos; sin embargo, las variantes de esta leyenda son numerosas, destacando el origen de sus apariciones literarias en las Eddas de la mitología nórdica, obras islandesas medievales: la Edda Menor, Edda de Snorri o Edda en prosa, y la Edda Mayor, Eda de Saemund o Edda en verso. Estas dos colecciones de los relatos nórdicos antiguos conforman la fuente más fidedigna de la mitología nórdica.

El más antiguo son las Eddas en verso. Son una colección de 34 poemas islandeses, salpicadas con prosa que datan del siglo IX al siglo XII. La mayoría de estos poemas tratan la mitología nórdica. Posteriormente a estas Eddas en verso aparecen las Eddas en prosa. Es el trabajo del poeta e historiador islandés Snorri Sturluson (1179–1241). Este trabajo contiene la creación del mundo, varias fábulas mitológicas, un análisis de los poemas antiguos y de las normas que rigen la prosa. En ellas se encuentran dentro de los cantos heroicos las primeras referencias a la historia de Sigfrido.
Wikipedia

Cogeros una infusión calentita mientras os cuento una de estas historias. En venganza por haber rechazado sus proposiciones, el conde Hartvin acusa a Sisibe, hija del rey Nidung de Hispania y esposa del rey Sigmund de Tarlungaland, de haber mantenido relaciones ilícitas con un lacayo. En vez de condenarla a muerte, se da orden al mismo Hartvin de cortarle la lengua en el bosque; pero su compañero, el conde Hermann, le propone cambiar la lengua de la reina por la de un perro. No hay acuerdo y, mientras ellos pelean, Sisibe da a luz a un hermoso niño, al que mete en una cuna de cristal. Hermann derriba a Hartvin, pero éste, al caer, golpea la cuna, que cae al río ante el horror de la reina, que morirá pronto. Una fuerte corriente arrastra la cuna hasta el mar, donde choca contra un acantilado y se rompe. El llanto del niño es oído por una cierva que le alimentará y cuidará como a uno más de sus cervatillos. Con un año ya se atreve a adentrarse en el bosque, donde vive el herrero Regin, que hace tiempo que está casado pero no ha podido tener hijos: al ver al niño, decide cuidarlo y darle el nombre de Siegfried. Aunque pronto crece y adquiere una fuerza colosal, tendrá, también, un carácter violento, impulsivo y poco sociable que hará que Regin intente librarse de él, para lo que le envía al bosque donde ha planeado que su hermano, el dragón Fafner, custodio del tesoro de los nibelungos, le dé muerte. Sin embargo, con la espada Gram, que había pertenecido a su padre, y que el mismo héroe vuelve a forjar, Siegfried vence al dragón y mata al herrero. Se baña con la sangre del dragón para hacerse invulnerable; sólo un lugar de su espalda queda sin bañar: vemos aquí un paralelismo con el héroe Aquiles, que se hizo invulnerable bañándose en la laguna Estigia, y sólo en el talón (de donde le cogía su madre al bañarlo) era mortal.

En unos relieves de madera que pertenecía a la portada de la iglesia de Hylestad, hoy en el Museo de la Universidad de Oslo, se representa esta historia:

Imagen Forjando la espada junto al herrero.

Imagen Sigfrido probando la espada...
Imagen... matando al dragón...
Imagen ... cocinándose el corazón del dragón...
Imagen ... matando al herrero.

Pero lo más alucinante, a mi entender, es que, según la historiadora Lourdes Diego Barrado, especialista en temas de forja artística medieval, parte de la escena se plama también en la portada de Sª Mª la Real de Sangüesa (lado derecho):

Imagen

Aunque he decidido incluir la entrada en este tema, bien podía haber figurado en los de Mitos y leyendas no testamentarios, Correspondencias, Curiosidades iconográficas... Siempre, sorprendente, románico...

Apéndice :P : como sé que os gustan mucho las runas, ahí va un extra sobre el mismo tema en la piedra tallada de Ramsund, del siglo XI, Suecia, en que se representa cómo Sigurd aprendió el lenguaje de los pájaros, en la Edda poética y la Saga Völsunga.

Imagen

Imagen

1. Sigurd está sentado frente al fuego preparando el corazón del dragón Fafnir para su padre adoptivo Regin, hermano de Fafnir. El corazón aún no está listo, y cuando Sigurd lo toca, se quema y se pone el dedo en la boca. Cuando prueba la sangre del dragón, empieza a entender el canto de los pájaros.
2. Los pájaros dicen que Regin no mantendrá su promesa de reconciliación e intentará asesinar a Sigurd, lo que provoca que Sigurd corte la cabeza de Regin.
3. Regin yace muerto al lado de su cabeza, sus herramientas de herrero con las que volvió a forjar Gram, la espada de Sigurd, están esparcidas a su alrededor.
4. El caballo de Regin está cargado con el tesoro del dragón.
5. Es el suceso anterior donde Sigurd mata a Fafnir, y
6. muestra a Ótr en el inicio de la saga.

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en.......¡Noruega!
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 05, 2010 7:26 pm 

Registrado: Jue Sep 24, 2009 9:02 pm
Mensajes: 40
Amigo demiguel. He recibido tu nota, en la que me pides que aclare de qué iglesia noruega estoy hablando en mis envíos. En efecto, repasados éstos me parece que me he ido "por los cerros de Úbeda" o así; por eso, sin haber siquiera leido aún, tranquilamente, el envío que hace rayave, cosa que no dejaré de hacer mañana, con un cafelito, como él sugiere, te contesto.
En el primer mensaje hablaba de dos iglesias de cantería, una en Bergen, cuyo nombre no conozco, pero sería facil de localizar pues está detrás del barrio Anseático, cerca del puerto y en plena zona turística. Bergen es pequeño. Otra en Tordhein, cuyo nombre tú me anticipaste. Ambas están incluidas en otras iglesias posteriores.
Después, envié foto de un templo prerrománico de madera, situado en pleno campo, pero las dos fotos de detalles interiores - ábside y arquerías laterales -que luego mandé no son de ese templo, sino de otro. cuya referencia paso a detallarte.
La iglesia está en un conjunto llamado Museo Folclórico en las afueras de Oslo. Allí fue trasladada pieza a pieza hace años y se la conoce sencillamente como "iglesia vikinga". El parque recoge un resúmen de la arquitectura y el folclore noruego, algo parecido al " Pueblo español" de Barcelona.Si deseas verla por fuera y algo por dentro, más algunos detalles decorativos, abre Google, busca museo folclórico de oslo y en la 6ª entrada verás "burrican:oslo museo folclorico noruego. En esa entrada me parece que es donde mejor se puede ver. No se si habrá otras pero esa parece buena. Lo que yo te pueda mandar, aparte de lo que ya mandé, es peor que lo que allí vas a ver Un saludo a todos y feliz año nuevo


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en.......¡Noruega!
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 16, 2010 11:18 am 

Registrado: Jue Sep 24, 2009 9:02 pm
Mensajes: 40
Amigo Rayave, más vale tarde que nunca.
Magnifica tu exposición del mito de Sigfrido; ahora ya lo conozco completo y no a retazos como antes. Los petroglifos suecos que adjuntas son realmente esclarecedores.
Apuntas en tu envío la posibilidad que una investigadora da, de que en la enjuta derecha de la portada de Sangüesa aparecieran imágenes de Los Nibelungos.Tengo desde hace años un libro que seguramente figure entre los fondos de la biblioteca del Círculo (Simbología Románica. Aut Manuel Guerra.Edt Fundación Universitaria Española.1993) En éste afirma el autor que lo representado en la portada de Sangüesa es "sin duda una de las representaciones más completas de Sigurd", pasando a continuación a describir las escenas allí talladas: muerte del dragón Fafner, forja de la espada, Sigurd con el corazón del dragón...añade el autor que puede existir probablemente una relación entre la figura de Sigfrido matando al dragón y San Miguel o S Jorge.Siguiendo con las figuras mitológicas,el autor, en otro apartado del libro, afirma que, en el parteluz del Pórtico de la Gloria, aparece el héroe mesopotámico Gilgamesh, que decide no morir y recorre el mundo en heroica búsqueda del árbol de la vida. Éste sería el personaje barbado que en el zócalo del partelúz, sujeta o abraza dos leones. El héroe oriental representaría desde la parte más baja - zócalo -las religiones no cristianas, en el fuste estaría el Antiguo Testamento - árbol de Jesé y en el tímpano el Nuevo y la Gloria, como ya es sabido.
De ser ésto así me deja turulato encontrar a Gilgamesh en Santiago. Saludos
De


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en.......¡Noruega!
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 16, 2010 11:37 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Aprovecho la entrada de Ramonmg para unirme a él en el agradecimiento a Ráyave por su interés en documentar las entradas como lo hace ofreciéndonos una amplia referencia en cada tema.

Cambio de tema en referencia a Gilgamesh, el babilonio si no me equivoco, que ya Xavidc había encontrado también en otra iglesia catalana para unirlo a la cantidad de personajes legendarios, profanos, que ocasionalmente nutren nuestro románico y que van siendo incorporados al tema antiguo que al respecto abrimos en este foro. Intento buscar una justificación catequizante de esta incorporación y me sorprendo pues debo suponer que tal interpretación debería llevar acompañada la condición de que tales personajes fuesen populares, o por el contrario, que los lugares en que aparecen se correspondan a lectores elitistas de altos conocimientos, monjes...etc. pero ello choca con la aparición de Gilgamesh en el Pórtico de La Gloria. O "sorprendente románico" o no es Gilgamesh. ¿Qué opináis?. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en.......¡Noruega!
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 16, 2010 6:15 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Vaya Ramong, no quiero perderme la oportunidad de sumarme a la consideración de M. Guerra en el sentido de las intuiciones efectuadas, con la introducción de la imagen del Santo dos Croques, aquel que en la base del parteluz servía a los peregrinos de reclinatorio testifical de su llegada:
Imagen

Tras el Pórtico, entre esas bases pobladas de leones, grifos y otros seres fantásticos, hay especialmente dos pilares en donde aparece un personaje barbado entre el León y el Grifo, abrazado y viviendo entre ellos:

Imagen

Sorprendente románico, desde luego.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en.......¡Noruega!
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 17, 2010 4:27 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En su última entrada, entre otras citas bibliográficas, Ramonmg señala que ha encontrado la siguiente:

Citar:
afirma que, en el parteluz del Pórtico de la Gloria, aparece el héroe mesopotámico Gilgamesh, que decide no morir y recorre el mundo en heroica búsqueda del árbol de la vida. Éste sería el personaje barbado que en el zócalo del parteluz, sujeta o abraza dos leones. El héroe oriental representaría desde la parte más baja - zócalo -las religiones no cristianas, en el fuste estaría el Antiguo Testamento - árbol de Jesé y en el tímpano el Nuevo y la Gloria, como ya es sabido. De ser esto así me deja turulato encontrar a Gilgamesh en Santiago.


Una magnífica referencia a un héroe mesopotámico que, de forma heroica, recorre el mundo buscando el árbol de la vida y, de paso, una buena orientación de la manera cómo podía interpretar su mito un cristiano neoplatónico medieval. El héroe que recorre el mundo en busca del árbol de la vida es un buen símbolo que identifica al peregrino que, realizando su Peregrinatio propter Christum, busca a Cristo, el Árbol de la vida. Y estamos hablando, nada más ni nada menos, que en Santiago de Compostela.

Porque, en la teología románica, como ya hemos apuntado en otras ocasiones, se identifica a Cristo con el Árbol de la Vida. Y esta identificación no sólo era a nivel de manual o de lección teológica sino también en forma de imágenes visuales, tal y como lo demuestra la espléndida iconografía del llamado ciclo de la Creación de la Biblia de Souvigny:

Imagen Los dos árboles están presentes desde el inicio de la Creación, lo podéis comprobar vosotros mismos. Sin embargo, el detalle, que me gustaría que nos fijásemos en esta entrada, es el de la viñeta número 7, contando desde arriba, en la que mientras al creador le nace un árbol de la espalda, otro árbol nace en medio de Adán y Eva.

¿Por qué? En la portada de Platerías de la catedral de Santiago de Compostela, existe esta iconografía:

Imagen

en la que encontramos una escultura, dedicada al tema de la Transfiguración de Jesús, en la que existe un árbol colocado junto a Cristo:

Imagen

Ahora bien, ¿quién es el personaje colocado debajo de este Cristo con símbolo arbóreo?

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en.......¡Noruega!
Mensaje sin leerPublicado: Mié Feb 03, 2010 6:55 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Amigo Rammong, te dedico esta entrada, que hace patente el hecho de que también la simbología románica llegaba hasta las tierras que nos has traído a colación.

Imagen wikimedia

En la iglesia de Hedrum (Vestfold), construida en 1100 sobre un lugar donde existía ya un culto a una divinidad primitiva, encontramos, además de esta preciosa imagen de la Virgen...

Imagen

...unas misteriosas representaciones, los beard-pullers (de origen anglo normando, y de los que traté en un tema que anda por la página 4 del actual foro) y los tongue-stickers, de traducción difícil pero que vendría a ser como "los que pegan algo (pegatina, sello?) con la lengua"; la lengua que se ha relacionado con la mentira, la calumnia y el falso testimonio... y con el órgano sexual masculino. Aquí una pieza británica que reúne ambas características...

Imagen Grain (Kent)

...y otra irlandesa, esta vez con dos beard-pullers, en la cruz de Muiredach que fotografió nuestro mágister en Monasterboice:

Imagen

Y ahora, las que se encuentran en la citada iglesia noruega, el "tongue" arriba y el "beard" abajo:

Imagen fotografía de Kjartan Hauglid.

Una foto más en la muy reconstruída de Tromøy (Aust Agder), con uno de cada a cada lado de la puerta:

Imagen Kjartan Hauglid.

5 Así también, la lengua es un miembro pequeño, y se gloría de grandes cosas. He aquí, un pequeño fuego ¡cuán grande bosque enciende! 6 Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad. Así la lengua está puesta entre nuestros miembros, la cual contamina todo el cuerpo, é inflama la rueda de la creación, y es inflamada del infierno. 7 Porque toda naturaleza de bestias, y de aves, y de serpientes, y de seres de la mar, se doma y es domada de la naturaleza humana: 8 Pero ningún hombre puede domar la lengua, que es un mal que no puede ser refrenado; llena de veneno mortal. (Santiago III)

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en.......¡Noruega!
Mensaje sin leerPublicado: Mar Feb 09, 2010 2:32 pm 

Registrado: Jue Sep 24, 2009 9:02 pm
Mensajes: 40
Imagen
Amigos, os envío esta imagen tomada en la entrada de una iglesia románica de un pueblecito de Burgos. No es que tenga nada que ver con el mundo noruego, creo, del que estamos aquí hablando, pero desde que ví el hito éste me ha intrigado. ¿Es parte de un edificio románico? Un remate de un hastial, por ejemplo o acaso es más antigua y pertenece a la cultura autóctona. Tengo alguna imagen más y el nombre del pueblo, pero mi PC va fatal y me ha costado un congo poder enviaros ésta. Un saludo


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 30 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com