Respondiendo a lo que plantea Proterio en otro hilo.
Citar:
Pregunto a los expertos en románico: Conocéis cosas del significado (no necesariamente criistiano) de los signos grabados en el románico? ¿Y su posible correlación con el hindi de la época, y/o con Voynich?
¿O con la Geometría Sagrada, Platónica o Arquimedeana, quizás?
No soy experto en románico, pero sí dicharachero, así que me lanzo a reponder
a) La geometría platónica, en su estado puro, tal y como está planteada, por ejemplo, en el Timeo, no llega al medioevo. Que yo sepa, Platón se empieza a (re) descubrir a partir de 1400 (en 1403, tiro de memoria, es la primera traducción al latín de la República por parte de Decembrio, padre, y Crysaloras).
Sí pasa la filosofía platónica filtrada por Macrobio -Comentario al sueño de Escipión (editada en Siruela y Gredos)- y por la peculiar adaptación de San Agustín (ver la ciudad de Dios, excelente edición de la BAC).
c) Como bien señala Miguel, hasta el XIV, de astronomía, en Europa, más bien poco. Ni siquiera Alfonso X, rodeado de árabes y judíos que daban mil vueltas a lo que se sabía por Europa, tenía claras las cosas. Así, por ejemplo, hace un batiburrillo más bien extraño con la astronomía árabe y las figuras clásicas... Bueno, esto es complejo, vamos a dejarlo aquí
d) Lo alucinante, creo, es este viaje:
1. Los astronómos "alejandrinos" (Ptolomeo, Eratóstenes, Arato, etcétera) se pierden en Europa, pero llegan -filtrados por los neoplatónicos- al mundo bizantino y próximo Oriente y Persia. Allí se produce un cacao que aún no tengo claro. De pronto los dioses babilónicos sustituyen a los dioses clásicos, los decanos... bueno, eso ya es un lío morrocotudo... Incluso hay una secta, creo que es en Turquía, que desarrolla un culto a los planetas (no recuerdo ahora el nombre, puedo buscarlo si interesa).
2. En Europa, más o menos, a pesar de los esfuerzos astronómicos de Beda and cía, que no debieron de ser pocos (estaba en juego determinar la correcta fecha de la Pascua), se pierde el legado astronómico griego, salvo las versiones -un tanto triviales, todo hay que decirlo (¡¡¡si Manilio levantara la cabeza!!!!)- de Macrobio y Arato.
3. En el siglo XIV, desembarca la astronomía árabe-judía, mucho más avanzada y, desde entonces, se producen dos fenómenos curiosos:
- La "re clasicación" de la iconografía y la percepción de las esferas cósmicas. Estrella pionera: Alfonso X, llamado con justicia, el Sabio. Conclusión del tinglado: Les Excheaux Amoreaux (creo, estoy investigando esto, pero, que yo sepa, es la referencia más antigua donde aparecen las esferas reintegradas en el escenario de la antigüedad clásica).
- La ciencia astronómica árabe pierde fuelle, mientras que la europea avanza a pasos de gigante hasta Kepler and cía. La razón de esto, en mi opinión, es que por entonces los ricos estaban obesionados por conocer su futuro, es decir, la astrología, el horóscopo, para aclararnos, y de ahí que subvencionaran telescopios y demás marcianadas
Perdón por el toxo post.
Saludos.