Hola.
Gracias a Corbio y a tu clara y sencilla explicacion. Realmente creo que llevas razon en cuanto al programa teologico. No me imagino a un judio con tales sutilezas.
De todas formas , la teoria que lei , no recoge que ese pintor judio fuera el autor de todas las pinturas. Es mas , esta aceptado que aun pintando al estilo del Mestre de Pedret , hay varias manos ahi .
Lo que genera sospechas es a quien se le ocurrio un nombre de arcangel tan excepcional. Aunque en la tradicion cristianos , musulmanes y judios coincidimos en los tres arcangeles principales , el problema es como llamar al cuarto. Como esa composicion no es unica , intentare recoger quien es el cuarto arcangel en pinturas similares , a ver si hay algun consenso.
En realidad , el hecho de que el redactor teologico conociera los textos que mencionan a Pantasaron y que a la vez podrian haber influenciado el tratamiento del conjunto en si , casi permiten descartar un desliz . Pero se olvido de otros mas "populares" como Uriel o Raguel "amigo de Dios" .
En cuanto al Mestre de Pedret considerar primero que realmente estamos hablando , como siempre , de un grupo de pintores con un estilo determinado.Dentro de ese estilo , hay evoluciones y no me extraña nada que Miguel dude de esa autoria. Creo que no es el clasico estilo sino una evolucion mas basada en trazas y menos en colorido. Aun asi , lo visto hasta ahora no da esa imagen , asi que vamos a escenas mas clasicas donde si advertiremos un parecido mayor.

Aqui nuestro amigo San Pedro , con el tipico flequillo a lo Pedret. Por cierto , como siempre surge la pregunta ,¿calvicie o tonsura?. Es de imaginar que la segunda. Por cierto , curioso tambien ese brazo en cabestrillo o en todo caso rarisima la vestimenta.
Si vemos la escena al completo , podemos advertir tambien la tipica posicion de los pies que caracteriza a la escuela pictorica referida:

Ws San Andres quien acompaña a San Pedro.
Estos apostoles , junto a los siguientes que mostrare , son los que mejor han sobrevivido a los avatares de esta iglesia. Ubicados en la parte mas alta de la boveda , el resto de ellos , ya en los muros ,estan bastante mas dañados
Felipe y Matias:


Estos frescos se han datado en el primer cuarto del siglo XII. En ellos estan ausentes los colores azul y verde de extraño uso en epocas anteriores. En cuanto al colegio apostolico , se pueden contar 16 , con lo que quizas incluia a profetas o alguno de los primeros seguidores.
Hay alguna escena mas , la mas incompleta , cuyos restos estan en los laterales de una ventana se supone una anunciacion:

Francamente inidentificable , quizas se haya deducido por la interpretacion del conjunto en si , ya que hay una anunciacion, de donde es remarcable la decoracion del arco :

Una rarisima escena de Maria recostada y tapada con una preciosa manta decorada , quizas representando , cosa tambien poco frecuente , el parto.

Y de nuevo una infrecuente escena del baño de Jesus entre dos mujeres connotadas como santas. No obstante esta escena es de clara influencia bizantina.
En la pared del fondo , muy dañadas , puede identificarse a Maria en el centro rodeada de lo que parece una mandorla , por lo cual es de suponer debia estar representada en majestat , aunque creo que es imposible identificar como debia ser la escena en detalle.
Se redescubrieron en 1952 , se asentaron de nuevo en 1956 y han recibido una ultima restauracionen el 2008. Realmente es excepcional en cuanto a su conservacion , ya que las iglesias del Ariege sufrieron lo suyo especialmente durante las guerras de religion entre catolicos y protestantes. Quizas la cubierta postiza de madera que cubria la boveda fue la clave . Curioso , mientras unas iglesias pasaron de techo de madera a boveda , esta hizo el camino a la inversa.
Y con esta revision de las pinturas , poco nos queda ya de Vals , quizas unos pequeños detalles que espero exponer en la proxima entrada , donde aprovecharemos para dar un vistazo a alguna iglesia menor en esta zona.
Saludos.