Su última visita fue: Fecha actual Mié Oct 29, 2025 12:55 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 101 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 11  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Romanico en Occitania. Ariège (Arieja)
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 13, 2011 8:22 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Las fotos son de chapeau, se ven fantásticas, yo en Pantasaron leía Spania, fíjate. Voy a ver si encuentro algo de este santo que no había oído en mi vida.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanico en Occitania. Ariège (Arieja)
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 13, 2011 9:21 pm 

Registrado: Dom Sep 19, 2010 4:07 pm
Mensajes: 180
Me ha encantado el Cristo con la ventana y la luz detrás. Muy pero que muy bueno. s2


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanico en Occitania. Ariège (Arieja)
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 14, 2011 8:50 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Amigo Xavi, sensacional, felicidades. Tengo poco tiempo; pues, después de la vida laboral que todos tenemos que realizar, ando liado leyendo y trabajando en varios frentes del románico, pero intentaré ayudarte como pueda.

De nuevo, nos presentas una magnífica iconografía y nos informas que, como se desconocen datos, se vincula a un pintor de origen judío. Una vez más, intentaremos demostrar que esas pinturas son una lección teológica cristiana de primer orden.

De acuerdo que la angelología cristiana bebe de las fuentes judías, pero el teólogo redactor ha pensado esas pinturas en clave cristiana. Intentaré explicarlo a partir de esta aportación tuya:
“Un querubín se ubica entre Lucas y Mateo y un serafín se interpone entre los símbolos de Juan y Marcos.”

El teólogo redactor ha colocado juntos a los vivientes que representan los dos acontecimientos salvíficos que representan la naturaleza humana de Cristo, es decir, a San Mateo y a San Lucas, el hombre y el ternero (el toro), la Encarnación y la Pasión de Cristo. Pero, en medio, de ellos ha colocado un querubín, como tú nos informas.
¿Por qué un querubín? Como se puede consultar en muchas fuentes, según la teología cristiana, un querubín es un tipo de ángel, el segundo de los nueve coros o jerarquías angélicas. Además, uno de los significados de esta palabra en griego es toro, como el símbolo que acabará representando a San Lucas. Pero, su significado hay que buscarlo en su relación con el propiciatorio del Tabernáculo de Moisés y del Templo de Salomón. Para quienes no conozcáis lo que era el Propiciatorio y su significado teológico: “Una vez al año, en el gran Día de la Expiación, el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo con la sangre del sacrificio, la cual asperjaba delante del Propiciatorio con la esperanza de que Dios aceptara la sangre vicaria de la reconciliación como evidencia de la confesión de sus pecados y obtener para ellos la misericordia.” (Diccionario Bíblico)-

Del mismo modo, juntos también ha colocado a los vivientes que representan los dos acontecimientos salvíficos que representan la naturaleza divina de Cristo, es decir, a San Marcos y a San Juan, el león y el águila, la Resurrección y la Ascensión de Cristo. Pero, en medio, de ellos ha colocado un serafín, como tú nos informas.
¿Por qué un serafín? Hay que recordar, como se recogen en muchas fuentes, que los serafines son, según la teología católica, el primero de los nueve coros o tipos de "espíritus bienaventurados" y rodean el trono de Dios.


Mucha teología cristiana en esas pinturas para haberlas realizado un judío. Además, para acabar nos comentas que la información sobre el arcángel Pantasaron, sólo aparece mencionado, en textos cristianos, en el "Codex coloniensis" del siglo IX-X.
En ese códice, están presentes los dos valedores cristianos de los ángeles, Dionisio Areopagita y Juan Escoto Eriúgena. Además, es un códice que, si no he entendido mal, pertenece a la ciudad alemana de Colonia, ¿no? Precisamente, en la catedral de colonia se encuentra la tumba de Juan Escoto Eriúgena. Además, ¿en qué siglo realizó Eriúgena su obra si ya está en ese códice? ¿Por qué explico todo esto?

¿Junto al magnífico templo que nos enseñas, pero en la otra cara de los Pirineos no se encuentra Taüll? Allí hay un espléndido Pantocrátor que el doctor Alfons Puigarnau vinculó a la teología de Eriúgena en su tesis doctoral.

Mucha, mucha y muy buena teología medieval cristiana. Todavía no existía ese pensamiento único católico con el que se ha querido interpretar el románico en su casi totalidad. No hace falta que exista un pintor judío, sólo un bien teólogo redactor cristiano que conozca su trabajo a la perfección. Ya callo. Felicidades, una vez más, Xavi.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanico en Occitania. Ariège (Arieja)
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 14, 2011 12:49 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Aparte de apreciar el trabajo de Xavidc y la capacidad analítica de Corbio, me pregunto de sonde salió la idea de que el Taller de Pedret pudiese haber trabajado aquí, como nos expone Xavidc en su rechazo con el que conformo. Respecto al estilo lineal, no hay que ofenderse por insinuarlo pues ya lo teníamos entrando en Aragón. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanico en Occitania. Ariège (Arieja)
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 15, 2011 9:45 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Gracias a Corbio y a tu clara y sencilla explicacion. Realmente creo que llevas razon en cuanto al programa teologico. No me imagino a un judio con tales sutilezas.
De todas formas , la teoria que lei , no recoge que ese pintor judio fuera el autor de todas las pinturas. Es mas , esta aceptado que aun pintando al estilo del Mestre de Pedret , hay varias manos ahi .
Lo que genera sospechas es a quien se le ocurrio un nombre de arcangel tan excepcional. Aunque en la tradicion cristianos , musulmanes y judios coincidimos en los tres arcangeles principales , el problema es como llamar al cuarto. Como esa composicion no es unica , intentare recoger quien es el cuarto arcangel en pinturas similares , a ver si hay algun consenso.
En realidad , el hecho de que el redactor teologico conociera los textos que mencionan a Pantasaron y que a la vez podrian haber influenciado el tratamiento del conjunto en si , casi permiten descartar un desliz . Pero se olvido de otros mas "populares" como Uriel o Raguel "amigo de Dios" .

En cuanto al Mestre de Pedret considerar primero que realmente estamos hablando , como siempre , de un grupo de pintores con un estilo determinado.Dentro de ese estilo , hay evoluciones y no me extraña nada que Miguel dude de esa autoria. Creo que no es el clasico estilo sino una evolucion mas basada en trazas y menos en colorido. Aun asi , lo visto hasta ahora no da esa imagen , asi que vamos a escenas mas clasicas donde si advertiremos un parecido mayor.

Imagen

Aqui nuestro amigo San Pedro , con el tipico flequillo a lo Pedret. Por cierto , como siempre surge la pregunta ,¿calvicie o tonsura?. Es de imaginar que la segunda. Por cierto , curioso tambien ese brazo en cabestrillo o en todo caso rarisima la vestimenta.
Si vemos la escena al completo , podemos advertir tambien la tipica posicion de los pies que caracteriza a la escuela pictorica referida:

Imagen

Ws San Andres quien acompaña a San Pedro.
Estos apostoles , junto a los siguientes que mostrare , son los que mejor han sobrevivido a los avatares de esta iglesia. Ubicados en la parte mas alta de la boveda , el resto de ellos , ya en los muros ,estan bastante mas dañados
Felipe y Matias:

Imagen


Imagen

Estos frescos se han datado en el primer cuarto del siglo XII. En ellos estan ausentes los colores azul y verde de extraño uso en epocas anteriores. En cuanto al colegio apostolico , se pueden contar 16 , con lo que quizas incluia a profetas o alguno de los primeros seguidores.

Hay alguna escena mas , la mas incompleta , cuyos restos estan en los laterales de una ventana se supone una anunciacion:

Imagen

Francamente inidentificable , quizas se haya deducido por la interpretacion del conjunto en si , ya que hay una anunciacion, de donde es remarcable la decoracion del arco :

Imagen


Una rarisima escena de Maria recostada y tapada con una preciosa manta decorada , quizas representando , cosa tambien poco frecuente , el parto.

Imagen

Y de nuevo una infrecuente escena del baño de Jesus entre dos mujeres connotadas como santas. No obstante esta escena es de clara influencia bizantina.
En la pared del fondo , muy dañadas , puede identificarse a Maria en el centro rodeada de lo que parece una mandorla , por lo cual es de suponer debia estar representada en majestat , aunque creo que es imposible identificar como debia ser la escena en detalle.

Se redescubrieron en 1952 , se asentaron de nuevo en 1956 y han recibido una ultima restauracionen el 2008. Realmente es excepcional en cuanto a su conservacion , ya que las iglesias del Ariege sufrieron lo suyo especialmente durante las guerras de religion entre catolicos y protestantes. Quizas la cubierta postiza de madera que cubria la boveda fue la clave . Curioso , mientras unas iglesias pasaron de techo de madera a boveda , esta hizo el camino a la inversa.

Y con esta revision de las pinturas , poco nos queda ya de Vals , quizas unos pequeños detalles que espero exponer en la proxima entrada , donde aprovecharemos para dar un vistazo a alguna iglesia menor en esta zona.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanico en Occitania. Ariège (Arieja)
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 15, 2011 2:47 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Esta iglesia es muy especial, no sólo por su morfología sino por sus pinturas.

Me ha extrañado que dijeras que había ausencia de verde y azul, puesto que las representaciones van con fondo azul y casi es el color que más se ve. Me he ido a una traducción que tengo desde que mencionaste esta iglesia (creo que es de WIKI) y efectivamente dice "los colores utilizados son el negro, rojo, amarillo, gris y blanco. La ausencia de azul y verde refleja la antigüedad de las pinturas".

Entonces, el azul que hoy vemos tan claro ¿Es un negro en origen?

Respecto al estudio que has hecho me quito el sombrero, es muy escasa la documentación sobre esta iglesia que has fotografiado tan maravillosamente. La Virgen María recostada es una exquisitez. Me ha encantado.

En algún sitio por ahí creo haber oído hablar de escena con Zacarías, sobre todo debido a un candelabro que supuestamente aparece en estas pinturas, ¿Has leído algo sobre el tema? Si no tendré que revisar de dónde me lo he sacado.

Buen finde, me voy a ir a la Cabrera a San Julián y San Antonio. ;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanico en Occitania. Ariège (Arieja)
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 16, 2011 6:35 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Qué guay... seguro que Piratesa se refiere a éste artículo: FRESCOS ROMÁNICOS DE LAS IGLESIAS DE PUIG REIG. En él, su autor proclama una innovadora interpretación al respecto de la simbología de Zacarías, lo que le ha sido reconocido de manera unánime por todos cuantos hemos tenido la satisfacción de leer tan brilllante interpretación.

Respecto de las pinturas de St Maríe le Vals, hay especialmente una que llama mi atención de manera sorprendente: el baño de Jesús en una pila bautismal, una iconografía que se manifiesta igual de sorprendente en algunas de las principales obras románicas del norte hispano, como San Juan de la Peña o Santo Domingo de Soria, entre otras.

Al hilo de 'La Cabrera', antes de ir, os aconsejo otra de las joyas de web, el estudio de investigación liderado por Miguel A. Martín, en relación con el pasado visigótico del mítico templo adscrito bajo la vocación de San Audito, hoy, santos Julián y San Antonio: AQUÍ; pasadlo bien y si a la salida os sobran fuerzas, el castro Arévaco de Las Cabezas os espera, en una 'elevada' ruta de senderismo, no apta para todos los públicos... Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanico en Occitania. Ariège (Arieja)
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 16, 2011 4:55 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Vaya trabajo de investigación que hizo Demiguel en Mayo de 2010, mira que ayer estuve buscando por la WEB y no lo vi, que pena. Bueno, ahora ya lo tengo leído.

Por cierto que la web del convento sólo hace referencia a lo publicado por el románico Zamorano y nada de nada de lo que escribe Demiguel, supongo que por ser escuetos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanico en Occitania. Ariège (Arieja)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 17, 2011 12:15 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Bueno, luego voy con Pedret para el que se requiere más tiempo. En relación con La Cabrera, cuyo artículo fue previamente expuesto en el foo, tema a tema, y que, por tanto es obra de todos, no es de extrañar la actitud mostrada en la web del Monasterio, casi que me alegro. Para comprenderla hay que entender previamente que sus gestores no quieren indisposiciones con la cultura oficial, por eso nadan y guardan la ropa, ni apoyan ni desdicen,... lo de siempre en esa institución...por eso se dicen universales, supongo. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Romanico en Occitania. Ariège (Arieja)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 17, 2011 1:30 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Porras, segundo intento...
Respecto a Pedret, destaco en primer lugar lo expuesto por Castiñeiras en su artículo "Il Maestro di Pedret e la pittura lombarda: mito o realtá?" en el que expone su idea de vinculación/afección del "Maestro" con la pintura que por entonces se hacía en el sur de Francia, en la zona de influencia del Oliba, lo que arropa la exposición de Xavidc.
Por otra parte, Sureda expone que con la ampliación geográfica de las obras asignadas a este Círculo se iban perdiendo las características estilísticas que lo definían.
Sureda asigna a este Círculo las pinturas de Santa María d´Aneu, Sant Pere de Burgal, Sant Pere d´Ager, Sant Joan de Tredós, Sant Lizier, Aineto, Estaon, Esterri de Cardós, Orean, Sorpe y Argolell. He revisado algunas de estas pinturas y he encontrado que los pies separados se encuentran, p.e. en Sant Pere de Burgal, pero que en la mayoría, incluido Pedret, los pies no tienen esta característica. Además, los flequillos, que aparecen ocasionalmente en los lugares vistos son más pinturas basadas en masas de colores que el resultado del trazo de lineas, por ejemplo, además de en Burgal en Esterri d´Aneu.
Esta forma de dibujar con masas de pintura es la propia del Círculo de Pedret y su sustitución por flequillos y ropajes dibujados con lineas parece incompatible y fruto de una llegada de la pintura lineal. Al final, creo que estoy diciendo lo mismo que Xavidc. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 101 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 11  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com