|
En primer lugar, me da mucha pena la intervención realizada, que no sigue ningún principio de rehabilitación y ha adulterado la imagen de la iglesia inicial, lo cual complica una lectura del monumento. Luego que una planta ayudaría mucho. Por lo que veo, se trata de una pequeña ermita de planta basilical de una sola nave, con una cabecera en ábside. Hecho en mampostería, con sillares trabando las esquinas (como en las casas vernáculas), me ha llamado la atención que el abside tuviese menos altura que la nave. Y lo que nunca había visto en un templo cristiano, es que solo tuviese una entrada por el lateral, mas bien que no tuviese la entrada por la fachada del campanario. Es algo básico, la linealidad que se busca en todo templo cristiano, que el camino que sigas te lleve hacia el altar. En contraste con un exterior, casi tosco, el interior es muy rico, en la decoración, pintura y las vidrieras, que aportan mucha luminosidad al interior. Las dimensiones de los huecos, son particularmente grandes, en forma rectangular (cuando vi el exterior, pensé que habían reformado el hueco inicial, y lo habían agrandado). Necesitaría una planta para ver el ritmo que marcan las columnas (los tramos)... así que no voy a decir nada respecto. Lo que sin duda es curioso, son las columnas que apoyan la arco de medio punto que soportarían la boveda de cañón, si es que la hubiese, porque la cubierta no puedo decir si era una bóveda de cañón o simplemente era un armazón de madera que soportaba un tejado a dos aguas, tal cual se ve ahora. Los fustes estriados, como las columnas griegas o romanas, creo que atípico en el románico, aun más curiosa es la que tiene el fuste estriado en envolvente (¿la predecesora de la columna salomónica?), y por lo que parece en la foto, las columnas no llegan al suelo sino que se apoyan en una escalera, no sé muy bien como definir el apoyo, ya que en la foto no se aprecia completamente.
Respecto a capitel de Fuente Urbel, yo te puedo decir lo que veo y luego tu me cuentas: Dos figuras humanas, una sentada y una de pie, la que esta sentada solo tiene falda, o como si se sacase la parte de arriba del vestido y lo enrollara en la cintura, sujeta en sus manos una pinza que sujeta una pieza que mete en un caldero, me da la impresión de que es un herrero que acaba de sacar una pieza de las brasas y las mete en un caldero de agua para que enfrie, el otro hombre que esta de pie lleva algo en la mano, que la tiene levantada como si fuese a golpear con el objeto (podría ser un martillo). Y luego, hay una oca que parece que bebe del caldero, la oca se le concede mayor importancia o la misma que la escena del los dos herreros. No se lo que podria significar, la oca se asocia con el tramo del camino de santiago, desde lo pirineos a santiago, entendida como un camino de espiritualidad. Y encierra multiples significados, e incluso de diferentes épocas. Los herreros en parte se relacionaban con la alquimia. La transformación de una cosa en otra.
|