No te preocupes Eadan; debe ser una nueva manifestación de los intentos por conseguir "la cuadratura del círculo"; habrá que acostumbrarse a estas cosas hasta que se les pase la fiebre. Luego, "ja parlarem".
Las aventuras del día a día, y otros menesteres, me han impedido acudir a esta cita tan interesante, y que se desarrolla a gran velocidad, quizás característica de este foro. Por ello, creo oportuno dar respuesta a esas discrepancias que expone Eadan, aunque paso a paso. Digo esto, porque en el camino se ha hablado de las familias de los beatos, sobre lo que me gustará volver conceptualmente, así como nos hemos planteado la potencial relación entre las miniaturas y las pinturas murales, que contrastaré con los criterios divergentes de Otto Pacht, que merecen la pena conocerse.
Asímismo, está pendiente el subir las fotos de las miniaturas del Códice de Cradeña, de lo que cada vez estamos más próximos.
Así que para enlazarme, comentando que lo existente del Beato de Cardeña está disperso por too el mundo y que lo publicado por Moleiro ha representado un muy laborioso trabajo de recopilación, que aún así no ha conseguido completar el libro por inexistencia actual de lo omitido, entro al tema comentando la controversia sobre la escena de San Juan con su evangelio y los dos ángeles, de la que da cuenta el editor, quizás en nota elaborada por tercera persona, y a cuya nota me referiré.
La escena a que me refiero corresponde a un folio suelto, de los sueltos que hay por el mundo, que se conserva en el Museo Diocesano de Girona, representando una escena faltante en lo recopilado del Beato de Cardeña, y que expongo:

Como podéis ver en el Banco de Fotos, si sois Usuarios Registrados, es una escena que aparecía ya en una composición semejante en el Beato, mozárabe, de Gerona:

y, especialmente, en el Manchester:

Lo que la citada nota dice es que este folio ha sido adscrito tradicionalmente al Beato del M.A.N. (Cardeña), y que no le pertenece.
Da cuenta de que lo descubrió C. Cid Priego, que lo adscribió al Rylands (Manchester), y que posteriormente, Yarza lo vinculó al Cardeña sin que hasta el moemnto se le haya contestado.
Sin embargo, en la nota se rechaza este aserto y se defiende que el folio pertenece a un Beato desconocido del que solo se conoce este folio, quizás del siglo XIII y quizás también procedente del scriptorium del monasterio de Cardeña.
Para posicionarse en esta definición el autor de la nota argumenta razones codicológicas, relacionadas con el tamaño de los folios, estilísticas apreciando diferencias cualitativas con el Manchester y con el Cardeña a los que otorga calidad artística superior y diferencias en las combinaciones de los colores, e iconográficas.
Como véis, hay para todos. Saludos.