Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 8:02 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 38 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Vie Feb 01, 2013 10:27 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Un extraño mensaje, anterior a este, ha sido considerado spam descontextualizado, por lo que ha sido eliminado.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 02, 2013 2:25 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
No te preocupes Eadan; debe ser una nueva manifestación de los intentos por conseguir "la cuadratura del círculo"; habrá que acostumbrarse a estas cosas hasta que se les pase la fiebre. Luego, "ja parlarem".

Las aventuras del día a día, y otros menesteres, me han impedido acudir a esta cita tan interesante, y que se desarrolla a gran velocidad, quizás característica de este foro. Por ello, creo oportuno dar respuesta a esas discrepancias que expone Eadan, aunque paso a paso. Digo esto, porque en el camino se ha hablado de las familias de los beatos, sobre lo que me gustará volver conceptualmente, así como nos hemos planteado la potencial relación entre las miniaturas y las pinturas murales, que contrastaré con los criterios divergentes de Otto Pacht, que merecen la pena conocerse.

Asímismo, está pendiente el subir las fotos de las miniaturas del Códice de Cradeña, de lo que cada vez estamos más próximos.

Así que para enlazarme, comentando que lo existente del Beato de Cardeña está disperso por too el mundo y que lo publicado por Moleiro ha representado un muy laborioso trabajo de recopilación, que aún así no ha conseguido completar el libro por inexistencia actual de lo omitido, entro al tema comentando la controversia sobre la escena de San Juan con su evangelio y los dos ángeles, de la que da cuenta el editor, quizás en nota elaborada por tercera persona, y a cuya nota me referiré.

La escena a que me refiero corresponde a un folio suelto, de los sueltos que hay por el mundo, que se conserva en el Museo Diocesano de Girona, representando una escena faltante en lo recopilado del Beato de Cardeña, y que expongo:

Imagen

Como podéis ver en el Banco de Fotos, si sois Usuarios Registrados, es una escena que aparecía ya en una composición semejante en el Beato, mozárabe, de Gerona:

Imagen

y, especialmente, en el Manchester:

Imagen

Lo que la citada nota dice es que este folio ha sido adscrito tradicionalmente al Beato del M.A.N. (Cardeña), y que no le pertenece.

Da cuenta de que lo descubrió C. Cid Priego, que lo adscribió al Rylands (Manchester), y que posteriormente, Yarza lo vinculó al Cardeña sin que hasta el moemnto se le haya contestado.
Sin embargo, en la nota se rechaza este aserto y se defiende que el folio pertenece a un Beato desconocido del que solo se conoce este folio, quizás del siglo XIII y quizás también procedente del scriptorium del monasterio de Cardeña.
Para posicionarse en esta definición el autor de la nota argumenta razones codicológicas, relacionadas con el tamaño de los folios, estilísticas apreciando diferencias cualitativas con el Manchester y con el Cardeña a los que otorga calidad artística superior y diferencias en las combinaciones de los colores, e iconográficas.

Como véis, hay para todos. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Feb 03, 2013 5:02 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Magnífica hoja y extraordinaria aportación, a la que uno mi admiración por los detalles de la miniatura, hombre águila ángel incluido o la sorprendente tonsura de uno de los dos, situado bajo la misma escena. Efectivamente es un detalle para no ser obviado tan fácilmente en las otras copias, salvo cuando ya en las nuevas no fuera necesario expresar de esa manera la traditio prophetica revelatio.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Feb 04, 2013 6:51 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
En una entrada anterior se hace referencia a las familias de los beatos y a su clasificación en función de sus iluminaciones, lo cual me da pie para entrar en este tan discutido tema, que siempre merece una pregunta cuando en nuestros cursos se afronta la materia.

De partida hay que afirmar que si el estudioso encuentra una correspondencia entre la catalogación por familia y el estilo pictórico, la misma no es una relación buscada, sino la consecuencia de que las copias por familia se realizasen en espacios tiempos y lugares relacionados.
Imaginémonos como funcionó la cosa: El presbítero lebaniego realiza sus comentarios en una primera obra que se distribuye haciéndola pasar de un scriptorio a otro para su copiado, y, en su caso, para su iluminación, existiendo dudas acerca de si esta primera obra estaba o no iluminada de origen.
Quiero resaltar aquí que los comentarios al apocalipsis se presentan por el presbítero, desde un primer momento, estructurados en dos partes fundamentales: Texto (Apocalipsis) y Explicación (Comentarios) así como que con frecuencia se acompañan de una tercera parte que incluye pensamientos/comentarios de terceros sobre este tema. Entremedias, la correspondiente iluminación, amén de las iniciales y demás decoración accesoria cuando existe.
Resalto esto para hacer evaluar la prodigiosa cabecita de nuestro autor, que escribía o hacía escribir sobre piel (pergamino, vitela), lo cual no permitía errores significativos desde el primer momento del dictado/escrito. Hoy te equivocas en una palabra o frase al escribir, máxime si es un primer pensamiento filosófico, y lo borras o lo destruyes. Entonces quizás pudieras hacerlo ocasionalmente, pero no con frecuencia.

Las copias de este primer documento son las que componen la familia I, pero durante la vida del Beato se emitieron otros dos documentos originales, que fueron reproducidos siguiendo itinerarios semejantes, pero en otros lugares. De estos dos documentos, que presentan entre sí algunas diferencias y que tienen diferencias de contenido mayores con el primero, surgen las familias IIa y IIb.
Han sido varios los autores que con el tiempo han buscado la clasificación de los códices disponibles de acuerdo con las familias citadas, sin embargo, entre sus conclusiones siguen habiendo diferencias.
He introducido esta nota para ilustrar el esfuerzo del Beato y el proceso de divulgación, que se acompañó, claro, del copiado posterior de copias previas, no porque el tema en sí tenga mayor importancia en general.
Por cierto, no está probado que el Beato interviniese en la elaboración de los otros dos originales realizados mientras vivía. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Feb 04, 2013 7:44 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Otto Pacht, cuya biografía está sucintamente descrita en la Wikipedia anglosajona, fue un historiador de arte vienés de ascendencia judía, que se vió obligado a huir a occidente cuando los nazis. Fue profesor en Londres, Oxford, N.Y., Princeton y Cambridge antes de regresar a Viena donde siguió ejerciendo hasta su jubilación a inicios de los setenta, momento que aprovechó para continuar como emérito dedicándose a las ilustraciones medievales hasta su muerte en 1988.
Su bibliografía sobre el arte asciende a varias decenas de obras y de ellas mantenemos en la Biblioteca del Círculo la titulada “La miniatura medieval”, editada por Alianza col Alianza Forma, 1993, en la que se recoge el contenido de un curso sobre esta materia, impartido en sus últimos años.
Merece la pena su lectura por lo comprehensivo de su contenido, aunque el lector pueda diferir en los criterios. Por ejemplo, con la modestia correspondiente, a mí no me ha gustado cuando al hablar de los beatos lo hace elogiosamente, aunque dice que son luego superados por los códices ingleses en las que las visiones tienen un más desarrollado tratamiento lumínico.

Me ha llamado poderosamente la atención el comentario inicial que hace este maestro cuando describe los cambios de material y forma que configuraron los documentos escritos, desde el papiro al pergamino. Comenta que siendo el papiro de duración limitada, la salvación de la cultura clásica se produce al copiar aquellos documentos sobre la piel, y se pregunta cuanta cultura se ha perdido por no haber copiado los documentos originales. Al respecto vuelven a saltarme a la cabeza los textos de los Evangelios, pero no es a esto a lo que quiero referirme, sino al tajante rechazo que abre ante los que pretenden relacionar las iluminaciones de los libros con unas potenciales inspiraciones basadas en los frescos y decoraciones semejantes.

Sintetizo, mal que bien, las razones en que basa su posicionamiento: Dice que la iluminación de los libros es de procedencia clásica, aunque fuesen escasas las iluminaciones, y persigue hacer comprensible la palabra, mientras que las pinturas de los templos tienen otras justificaciones. Su contenido, su forma y su ejecución las hacen diferentes. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Feb 04, 2013 8:21 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Solo felicitar a Eadan por el tema , y de paso reforzar su opinion.

Evidentemente los mensajes deben considerar al receptor. No es lo mismo hacer libros para iniciados , capaces de leer y complementar con la lectura lo miniado , que para el pueblo . No obstante , esos mismos iniciados eran los que dictaminaban que y como debian pintarse o esculpirse las escenas en la iglesia , por lo que , a mi entender , las miniaturas debieron influir en el resultado final de la obra en el templo. No considerarlas seria perder toda una oportunidad.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Mié Feb 06, 2013 4:52 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
No sabría que responderte relativo a esas influencias. Tras leer a Miguel y pensarlo un poco, yo diría que las pinturas murales de las iglesias, como Bagüés, San Justo de Segovia o San Esteban de Gormaz, guardan poca relación con la iconografía de las miniaturas, pero no lo sé calibrar aún bien.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Mié Feb 06, 2013 6:45 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Creo que lo principal en el debate comparativo corresponde a dos aspectos:
1.- Las ilustraciones de los libros tienen una función específicamente relacionada con el texto a que acompañan. No son solo las ilustraciones de los beato, por ejemplo. En otros libros, los antifonarios por citar algunos, algunas ilustraciones pretenden servir de recordatorios del texto para que el cantor pueda omitir la lectura. y
2.- Las ilustraciones de los códices se ajustan a los formatos en que el códice está escrito, que puede ser incluso multicolumnar, o pueden ser marginales.
Estas dos consideraciones hacen que quizás, por qué no, en alguna ocasión estas miniaturas puedan haber sugerido pinturas o esculturas, ahí tenemos la portada de Ratisbona, por citar un caso evidente que hemos analizado y publicado la lectura en el área de investigación de la web, pero no es lo normal. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Vie Feb 08, 2013 4:15 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Lo expuesto en mis entradas al foro sobre este tema, recogen algunos de los detalles que llevan a Klein en el ensayo referenciado, a suponer que el Beato de Cardeña se realizó en el scriptorium mismo que el modelo que sirvió igualmente para la copia del Manchester, probablemente utilizando los mismos procedimientos de trabajo y el mismo tamaño de página o vitela. Esta suposición se confirma por otra observación de este estudioso. Como es bien conocido para este autor, uno de los dos artistas del Beato de Cardeña ha participado en la ilustración de la Biblia Burgos (Burgos, Biblioteca Provincial, Ms.846), probablemente también resultado del scriptorium de Cardeña.En el Beato de Cardeña este artista ha ilustrado, entre otros, la imagen del Cordero con la multitud de los elegidos (Apoc. VII, 4-12), cuyo margen inferior está decorado con densos motivos vegetales, que se presentan de forma análoga a como se graba en la estructura ornamental de la ilustración del Génesis que aparece en la Biblia de Burgos (fol. L2V). Aún más importante, el borde inferior de la misma ilustración en el Manchester, la página del Cordero con las Multitudes también incluye en la marginalia parecidos motivos vegetales, combinados aquí con dragones entrelazados.
Imagen

Este mismo detalle es comparable al ornamento desplazado igualmente sobre el borde superior de la ilustración del Génesis en la Biblia de Burgos, lo que indica la existencia de un modelo común de ilustración para el Cardeña y Manchester, que debió haber tenido una cenefa coincidente en las formas de ese trazado con el de la Biblia Burgos. Por tanto, concluye Klein que el modelo común de Manchester y Cardeña fue realizado por el maestro primero y tal vez por otros artistas de la Biblia Burgos. Si este es el caso, tendríamos que asumir la existencia de un segundo Beato -hoy extraviado en todo caso- manuscrito en el scriptorium de Cardeña, además de la copia que se custodia en el Museo Arqueológico de Madrid y los fragmentos desperdigados en otras colecciones. Esta hipótesis del manuscrito común, permite explicar a este autor, por qué en los aspectos técnicos, como el esquema del Beato de Cardeña, se acerca más al modelo -ya que parece hecho en el scriptorium mismo-, y por qué en cambio, los artistas más conservadores del códice de Manchester han conservado algo de la iconografía de los mismos modelos, alterándola como en el caso de los dragones indicados, mientras que se desvian en la comprensión de parte del diseño exacto en otros motivos, con lo que se demuestra que este último Beato difícilmente puede ser descendiente del mismo scriptorium.

Y termina diciendo que de ser ciertas estas pretensiones, los artistas de la Biblia de Burgos estaban más familiarizados con la tradición de los Beatos, incluso mucho más de las apreciaciones que Don Joaquín Yarza Luaces habría imaginado en sus importantes estudios al respecto.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 09, 2013 6:14 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Siguiendo algunas especificaciones apuntadas por demiguel, he elaborado la siguiente lista, que creo más o menos una transcripción de lo mucho que transucrre por internet, en relación con las familias de los Beatos:
    FAMILIA I

      Beato de Cirueña (fragmento). Archivo del Monasterio de Santo Domingo de Silos. (900).
      Beato Emilianense. Madrid, Biblioteca Nacional. (930?).
      Beato de El Escorial. Biblioteca del Monasterio de El Escorial. (955).
      Beato de San Millán. Madrid, Real Academia de la Historia. (990).
      Beato de Saint-Sever. París, Bibliotheque Nationale. (1060).
      Beato de Burgo de Osma. Museo de la Catedral de Burgo de Osma (1086).
      Beato Corsini. Roma. Biblioteca dell´Accademia Nazionale dei Liucei e Corsiana. (Primera mitad del s. XII).
      Beato de Lorvao. Lisboa. Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Lorvao. (1189).
      Beato de León. León. Archivo Histórico Provincial. (Segunda mitad del s. XII).



    FAMILIA IIa

      Beato de San Miguel de Escalada. Nueva York, Pierpont Morgan Library. (945)
      Beato de Valcavado. Valladolid, Biblioteca de la Universidad. (970).
      Beato de La Seo de Urgel. Archivo de la Catedral de La Seo de Urgel. (975).
      Beato de Fernando I y Sancha. Madrid, Biblioteca Nacional. (1047).
      Beato de Berlín. Statatsbibliothec Preussischer Khulturbesitz, Berlín (Inicios del S. XII).
      Beato de Silos. Londres, British Library. (1109)
      Beato de Navarra. París, Bibliotheque Nationale. (Finales del S. XII).

    FAMILIA IIb

      Beato de Tábara. Madrid, Archivo Histórico Nacional. (970).
      Beato de Gerona. Gerona, Museo de la Catedral (975).
      Beato de Turín. Turín, Biblioteca Nazionale. (Principios s. XII).
      Beato de Manchester. Manchester, John Rylands Library y Madrid, Museo Arq. Nacional. (Finales s. XII).
      Beato de San Pedro de Cardeña. Museo Arqueológico Nacional, Madrid y otros. (1185).
      Beato de San Andrés de Arroyo. París, Bibliotheque Nationale. (principios s. XIII).
      Beato de las Huelgas. Nueva York, Pierpont Morgan Library. (1220).
      Beato de México. Ciudad de México, Archivo General de la Nación. (mediados s. XIII).
      Beato de León (Fragmento). Archivo Histórico Provincial de León

Habría que añadir esta lista el recientemente descubierto Beato de Ginebra, de procedencia italiana, que ha aparecido en la Biblioteca de Ginebra y está pendiente de un estudio que permita determinar a que familia pernenece.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 38 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 24 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com