Su última visita fue: Fecha actual Vie Nov 14, 2025 3:03 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 15 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2
Autor Mensaje
 Asunto: Re: BENEFICIOS ECLESIASTICOS
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jun 06, 2013 2:50 pm 

Registrado: Vie May 25, 2012 11:19 am
Mensajes: 51
Originariamente en el Imperio romano, un beneficio era tierra que se le daba a alguien, en compensación por servicios públicos.
En el mundo eclesiastico, es la asignación perpetua de unas rentas a la manutención de un clerigo que cumpla unas funciones de culto o pastorales.
Se clasifican en dos tipos:
Mayores, los de mayor dignidad y renta: Obispos y Abades de Monasterio.
Menores, el resto de los clerigos.
Por las funciones:
Curados, los que tienen obligación de cura de almas (obispos, abades, canonicos de catedral, rectores o vicarios de parroquia.)
Simples, No comporta la cura de almas, comporta algunas funciones: celebrar misa, cantar en el coro, rezar, capellanias, etc.

Los beneficiados pueden vivir en común (canonicas, monasterios, catedrales, etc.) o no; en principio cabe destacar:
los parrocos son propietarios de las rentas generadas por sus parroquias, una parte de las cuales tiene que ir al obispado.
Si viven en común parte o todo de estas rentas propias de los clerigos iran a la mensa común (capitular en las catedrales), en función de si son regulares (que se rigen por unas reglas, generalmente las de S. Agustin) o seglares (sin reglas).
De la documentación, se desprende que existieron los dos tipos de comunidades e incluso en algunas, regulares y seglares, al mismo tiempo, aunque en la Baja Edad Media, tendiera a la regular.

Colación, forma de elección de los beneficiados, dependiendo de la mensa (capitular u obispal) la decisión correspondia a unos u otros, en unos casos por separado en otras por común acuerdo.

Si bien es cierto que el estudio de las comunidades canonicales, es refereido a los cabildos catedralicios y posteriores a la epoca romanica; estas comunidades a pesar de la falta de documentación existieron en dicha epoca, como lo prueba el que en el

Sinodo de Jaca de 1063, Ramiro I, concede a los canonicos de Jaca, 13 iglesias para que las posean en común, además otorga a Jaca (sede obispal eventual, en tanto no se libere Huesca) la 10ª parte de los tributos de oro, plata, trigo y vino que moros y cristianos de la frontera pagaban al rey y la tercera parte de las parias que pagaban Huesca, Tudela y Zaragoza.
Esta dotación de las diocesis, es compleja, tierras, dinero, rentas, etc. que requerirá de una administración, que recaerá en lo que posteriormente se conoce como el cabildo catedralicio y que hará aparecer las diferentes figuras, que a lo largo del tiempo y atendiendo las circunstancias se iran creando.

Misión del cabildo
Ayudar al Obispo a regir y gobernar la diocesis.
Suplir al Obispo en las vacantes (mas a menudo, seria en las ausencias por distintas causas: Consejos Reales, peregrinaciones, consagración de iglesias, participación en campañas militares (en la de 1010, en los confusos momentos que precedieron a la desintegración del califato cordobes, los obispos de Barcelona, Gerona y Vic, junto con el conde Urgell, que participaban como mercenarios a favor de los partidarios de la familia de Almanzor, quedaron sobre el campo de batalla), etc.
Dar culto solemne a Dios en la Catedral, empleando el canto como forma de oración, culto divino, atracción y reeducación de las almas en su camino hacia Dios.
“Cantare amantis est” S. Agustín
Oficios divinos en el coro (salmodia de las horas canonicas y la Misa Conventual cantada, aplicada para bienhechores en general, ademas de otras misas).

Algunas figuras:
A la cabeza de la administración tenemos al Arcediano, Abad, Prior, generalmente Pabostre, encargado de administrar los bienes de la Mensa capitular. Electo por los miembros del Capitulo, en cuya elección puede o ono, intervenir el Obispo.
Camarero, vigila y administra los alimentos de la Cámara (almacen de bebida -vinos- y comida), parte de la renta de los campesinos -diezmos- se realiza en alimentos y bebidas. La que no se consume se vende o intercambia.
Es electo anualmente.
Chantre, xantre, capiscol, caput scholae, maestro de música, encargado del coro, la escolania, etc, es elque debe entonar el comienzo de la pieza cantada.
Magister gramatice, maestro de grámatica, denota la existencia de una escuela donde se forman los futuros clerigos.
Dean, Arcediano, archidiacono, preside el Capitulo Catedralicio y sustituye al Obispo.
Arcipreste, clerigo que tiene a su cuidado viarias parroquias.

La nomenclatura es muy variada, dependiendo del lugar y la epoca; tampoco implica que sean cargos separados, algunos podían estar ocupados por la misma persona, a mayor complejidad por la importancia de la diocesis mayor numero de personas, tenderian a realizar distintas funciones.

Capellan porcionero, racionero: No tiene cura de almas, ni pertenece al cabildo, tiene la obligación de hacer misas en una capilla determinada, por sus fundadores que han hecho a la catedral un dotación con tal fin. Se crean a partir del XII.

La porción o ración, es la alimentación diaria, que se realizaba en el refectorio de la catedral, que dependia del momento del año liturgico y de las existencias de la Cámara en función de las cosechas y del tipo de las mismas.

Han quedado, bastantes cosas, en las notas preliminares (las redes clientelares, conflictos, etc.), pero creo atenerme a lo prometido y no haber liado a nadie.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: BENEFICIOS ECLESIASTICOS
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 08, 2013 9:48 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Giornata, gracias por compartir todo esto con nosotros.
Citar:
En un principio, el nuevo plan funcionó. Cernin de Orthez habló en primera instancia con el chantre de la vieja comunidad, un hombre al que le perdía su gula desenfrenada; un triste pecado que cometía al querer conservar su enorme cuerpo a cualquier precio. A pesar de que ya empezaba a tener sus años, el chantre creía que esta cualidad corporal le permitía seguir teniendo una hermosa voz aguda. Estaba convencido de que su enorme volumen era el responsable de su única e inimitable voz.

De hecho, fue el primero que aceptó las nuevas condiciones. La proposición de ser el chantre primero de la nueva catedral de Zaragoza fue una tentación muy llamativa y difícil de rechazar.

El chantre no sólo aceptó sino que también le hizo la promesa de que con él se pasarían cuatro canónigos más. Incluso le habló de la posibilidad de tocar al viejo prior de la comunidad, un hombre sabio y maestro en teología que conocía el verdadero paradero de una llave mágica que conducía a una magnífica y rara biblioteca en la que se acumulaba el saber de la luz.
De la novela, Los traductores del Arba

Imagen
Como nos recordó Xavi, en otro tema del foro, Guido d'Arezzo invento un metodo de indicacion y enseñanza musical basado en la mano y los dedos, llamada mano Guidoniana.
Imagen
(Templo de la Asunción, Perazancas, Palencia)

Lo escrito, gracias por esta síntesis, Giornata.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: BENEFICIOS ECLESIASTICOS
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 09, 2013 7:04 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Aún así, no son pocas la alusiones de la escultura románica a los diferentes órdenes eclesiásticos, identificables en algunos casos por su vestimenta o hábitos:


Imagen
San Martín con hábito talar en Unx (N)


Imagen
Arcediano en San Miguel de Fuentidueña (Sg)

Imagen
Diversos órdenes en Santa María de Alquézar (Hu), el de la izquierda con tonsura magi. (Hu)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: BENEFICIOS ECLESIASTICOS
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 10, 2013 6:56 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, tienes razón. En la colegiata de Santa María de Alquézar, Huesca, se produce esto:
Imagen
Imagen
un capitel que tiene su explicación en clave de jerarquía eclesiástica:
Citar:
En la cara de este último capitel de la Colegiata de Alquezar que estamos analizando, aquella cara que no presenta la representación de hombres perseguidos y apresados, hay representados siete figuras eclesiásticas. Como ya hemos señalado, esta parte del capitel se ha interpretado como la que representaba la consagración del templo, con la presencia incluida de San Pedro, pues hay un personaje con una llave. Nuestra interpretación difiere. Siguiendo el modelo de interpretación de la Carta a los Hebreos, creemos que la presencia de siete hombres vestidos con ropas litúrgicas sirven para poner en evidencia que se está hablando, precisamente, de eso, del sacerdocio.

Los siete personajes con ropas litúrgicas representan las siete órdenes en que, históricamente, la iglesia latina o romana ha dividido el ascenso hasta el grado de presbítero o sacerdote, el orden sacerdotal. Estos órdenes se agrupan en dos grupos:
1. Órdenes menores: lector, acolito, exorcista, ostiario
2. Órdenes mayores: subdiácono, diacono, presbítero

¿Qué tal la siguiente descripción para los personajes de este capitel de Alquezar?
1. Lector, con el símbolo del códice o libro en las manos.
2. Ostiario, con el símbolo de la llave, con la que debía abrir y cerrar las puertas del templo. No se necesita la explicación de San Pedro.
3. Exorcista, con el libro de exorcismos en la mano.
4. Acólito, con su símbolo que, en este caso, no sería el de un candelabro con la luz apagada o el de unas vinajeras vacías, sino con un hisopo y su correspondiente acetre.
5. Subdiácono, el personaje, al que tanto por sus símbolos como por la forma de su tonsura, no debieron entender y al que se le practicó una posible mutilación de sus manos. Los atributos tradicionales para esta orden eran un cáliz sin vino y una patena sin hostia. ¿Qué debía llevar en sus manos?
6. Diácono, con los evangelios en la mano; ya que él, al igual que el presbítero, lo puede proclamar en público.
7. Presbítero, revestido con las vestiduras de la más alta dignidad jerárquica a la que cualquier sacerdote puede aspirar, las de obispo.

Hasta aquí, este recorrido por la iconografía de Alquezar. Una iconografía románica que esconde una lectura teológica, la de la Carta a los Hebreos a través de un determinado tipo de fe: la Peregrinatio propter Christum. Una exaltación al nuevo tipo de sacerdocio establecido por Jesucristo tal y como recoge la carta. Y una fe de hombres que llegaron de lejos como el mismo maestro cantero escultor se ha encargado de escupir en las piedras.
Del artículo, Grupo Ailbe, Una nueva propuesta de lectura para la iconografía románica de la Colegiata de Alquezardel que coloco su enlace:
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... ge_id=1081

Nada, la estructura eclesiástica.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: BENEFICIOS ECLESIASTICOS
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 11, 2013 9:05 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

La verdad es que mas que complementar o comentar los detallados datos dados por Giornata , me gustaria ilustrar un poco esa trama oligarquica , comparable a lo que hoy nos ofrece la politica. Quizas comentarios como este texto de Eslava Galan , extraido de "Tumbaollas y hambrientos" nos ilustre.

"Cada monasterio era una comunidad autónoma que producía todo lo necesario para el sustento de sus habitantes, los monjes, y hasta generaba excedentes con los que comerciar. En esa sociedad cerrada, alejada del tráfago mundano y exclusivamente formada por hombres (o por mujeres, en los monasterios femeninos) uno de los pocos alicientes de la vida residía en la gastronomía. Esto explica que frecuentemente aquellas almas benditas incurrieran en el pecado de la gula (sin duda el más venial de los siete capitales), especialmente en los monasterios españoles, que fueron los más rebeldes de la Cristiandad a los ayunos de sábados y domingos. Las historias referidas a la gula del clero no tienen fin. Los monjes de Sahagún, por poner un ejemplo, tenían como propia una "laguna lampreana" . Un monje guardián vigilaba celosamente la laguna y denunciaba ante la Inquisición "por dilapidación de bienes eclesiásticos" a quien fuera sorprendido comiendo lamprea.
La jerarquización de la comunidad monástica estaba en relación directa con la gula y repercutía en las raciones, que iban incrementándose a mayor categoría del beneficiario. En el siglo XIII, los monjes del monasterio catalán de San Cugat del Vallés comían tres huevos por cabeza; los priores, cuatro y el abad, seis. Hablamos del tercer plato del almuerzo, el llamado ―de misericordia!! consistente en huevos, pescado o queso. Apenas tomaban hortalizas frescas. En conjunto se calcula que la ingesta normal de los internos, unos con otros, alcanzaba las seis mil calorías diarias, el doble de lo necesario, lo que explica esos monjes orondos y colorados que aparecen en algunas ilustraciones medievales."

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 15 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 7 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com