Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 3:51 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 14, 2017 6:24 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Continua....

Estos datos indican que el claustro de Palamos es autentico y en el representa a castilla y su esposa Leonor Plantagenet representando a reino de Castilla y Ducado de Aquitania.
FOTO 7 Sala Palatina de San Pedro de Arlanza las pinturas representan al reino de Castilla y Ducado de Aquitania.

Saludos
Siloe


Adjuntos:
FOTO 7 Sala Palatina de San Pedro de Arlanza las pinturas representan  al reino de Castilla y Ducado de Aquitania.jpg
FOTO 7 Sala Palatina de San Pedro de Arlanza las pinturas representan al reino de Castilla y Ducado de Aquitania.jpg [ 81.29 KiB | Visto 3669 veces ]
100323.jpg
100323.jpg [ 149.93 KiB | Visto 3669 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 15, 2017 10:50 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Siloé, muchas gracias por todo el magnífico trabajo que compartes. También quisiera recordar el valor simbólico de alguno de los animales que hubo pintados junto a los animales que tú comentas.

Si miramos atentamente la siguiente simbología del Paraíso custodiado por grifos en el templo de Sant Pere, en Besalú, Girona:

Imagen

la memoria nos lleva a esta otra magnífica iconografía pictórica del monasterio de san Pedro de Arlanza conservada en el MNAC de Barcelona:

Imagen

en la que un grifo guarda el Árbol de la vida del Paraíso, es decir, Cristo para la teología neoplatónica medieval. Eso de la analogía del grifo: terrestre como el léon; celeste como el águila.

El grifo, en palabras de José Luis Borges en su El libro de los seres imaginarios se interpreta así:
Citar:
En general, es emblema de Cristo, y así lo explica Isidoro de Sevilla en sus Etimologías: "Cristo es león porque reina y tiene la fuerza; águila, porque, después de la resurrección, sube al cielo".

Pero, también adquirió otras simologías:
Citar:
“Sin embargo, de las virtudes naturales de estos, bastan estos pocos ejemplos. Cuentan que el grifo posee tanta castidad, que cuando pierde la primera vez a su compañera conyugal, conserva siempre su castidad inviolada, acordándose de su consorte primera.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Siloé, esperando más información, ya que para el claustro de Palamós veo que no contemplas otra posibilidad que no sea la de San Pedro de Arlanza.

De nuevo, muchas gracias por todo el magnífico trabajo que compartes con tod@s nosotros.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 15, 2017 11:32 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Siloe , por tus fotos , es evidente que podria darse una clara correspondencia entre Castilla y Aquitania , pero hay una cosa que no entiendo:
Si tu te has dado cuenta de ello , ¿no podian darse cuenta unos supuestos falsificadores que pretendieran endosar el claustro como autentico hace un siglo?. Les iba una pasta de diferencia.

Lo siento , pero afirmar con esos argumentos que el claustro es autentico , no me valen.

Aparte , como bien dice Corbio , un grifo tiene un monton de connotaciones simbolicas , igual que una serpiente alada o unos leones guardando una puerta.
Creo que has dado muchisimos y mejores mejores razones y argumentos , quizas esa intencionalidad de unir inexorablemente su origen a Arlanza , no sea de momento lo mas lucido visto la multitud de claustros castellanos desaparecidos.

http://www.romanicodigital.com/contenid ... ecido.aspx

Aun asi , gracias por exponerlos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jul 16, 2017 6:33 am 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro

Entre las comparaciones con este ciclo de pintura mural de San Pedro de Alanza, se encuentra la del leopardo pasante con el dibujado debajo de la figura del rey Alfonso IX casadoBerenguela de Castilla , hija del rey Alfonso VIII y de su esposa la reina Leonor de Plantagenet, fue reina de Castilla en 1217 y reina consorte de León entre 1197 y 1204 por su matrimonio con el rey Alfonso IX

Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos; el único conjunto similar en España parece ser el de la sala capitular de Villanueva de Sigena (Huesca). En ambos casos el contexto parece haber sido similar: una sala utilizada por los dignatarios que visitaban el monasterio, favorecido por la nobleza y los reyes; aunque en el caso de Arlanza la falta de datos no permite asegurarlo

Saludos
Siloe


Adjuntos:
leopardo pasante  con el dibujado debajo de la figura del rey Alfonso IX.jpg
leopardo pasante con el dibujado debajo de la figura del rey Alfonso IX.jpg [ 180.37 KiB | Visto 3654 veces ]
En ambos casos  en Arlanza y el dibujo de Alfonso IX el contexto parece haber sido similar al Ducado de Aquitania.JPG
En ambos casos en Arlanza y el dibujo de Alfonso IX el contexto parece haber sido similar al Ducado de Aquitania.JPG [ 159.1 KiB | Visto 3654 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jul 16, 2017 6:42 am 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro

Tambien en el claustro romanico de Palamos tiene un capitel grifos asirios

En el siglo XI, se tallaba también en marfil la arqueta de San Millán. Domingo, el prior, estaba acaso presente y cuentan que los artistas tuvieron el buen humor de representar a aquel monjecito, entonces maestro de niños de San Millán, en una de las caras de la famosa arqueta. Ya veremos que algunos capiteles de nuestro claustro nos recuerdan muy particularmente la técnica de las arquetas morunas. De esta suerte, al contacto con la civilización árabe, el arte español iba produciendo obras maravillosas, al frente de las cuales está el crucifijo de Fernando el Grande (1063), lo más bello acaso de cuanto hicieron

Pero estos grifos occidentales no reúnen de ordinario todos los caracteres del verdadero grifo, que a su cuerpo y garras de león con alas y cabeza de águila, debe juntar largas orejas y una barbilla, como de cabra. E n el arte occidental los grifos pierden casi siempre las orejas y cuando tienen orejas les falta la barba. E n cambio éstos de Palamos tienen todas las señales de su procedencia oriental

Una vez más vemos dos animales con los cuerpos adosados y las caras afrontadas; también aquí se inclinan ante un árbol cuyas ramas de hojas bien estilizadas se derraman por todo el tambor, se abrazan a los cuerpos de las bestias y se cruzan formando una red, demasiado cargada a primera vista, pero llena de armonía y de gracia si se la mira despacio; porque es evidente, que todo ha sido previsto, distribuido y ordenado sabiamente; que todos esos tallos se resuelven en motivos simétricos, verdadero encanto de los ojos. Esas dos nobles bestias aladas respiran vigor y vida; sus miembros están hechos de una manera magistral; el dibujo es realmente soberbio y toda la composición revela un artista consumado.Los animales que el escultor ha representado aquí tan maravillosamente son verdaderos griíos, otra creación de la fantasía oriental, compuesto de león y águila, que desde la época más remota se extendió por todo el Occidente..

El capitel grifos asirios con un solo ábaco ornamental se monta en dos columnas y basa en el zócalo. El ábaco anterior es un tipo que se utiliza en muchos otros ejemplos, vid gruesa llena de hojas metálicas. El presente ábaco es otro tipo de uso frecuente, redondeles llenos de hojas de tres puntas. En el se representan grandes grifos giran la cabeza hacia atrás ; en el otro lado se enfrentan entre sí, pero giran la cabeza . El tallo de una planta grande forma un arco que enmarca sobre cada animal.

Esta es una copia de Silos , un producto de la segunda etapa. Uno diferencia significativa es que el ejemplo de Silos es un capital comprometido, por lo que el artista Palamós se basó en otros ejemplos para diseñar la cuarta cara; por ejemplo, los dragones las direcciones de ida en las diferentes caras de la capital. El capitel de Silos con grifos, no, tiene follaje que forma arabescos elegantes a medida que suben. Dos hojas de acanto curva hacia adentro a un punto gracioso justo debajo del soporte central del capitel. El capitel de Palamós el artista no ha ejecutado su follaje con la misma precisión. Como a menudo se señaló anteriormente, el tratamiento de la superficie es más robusto y más tridimensional lo que es normal en la escultura del. 1200.

Saludos
Siloe


Adjuntos:
Comentario: Capitel Grifos Palamos
GRIFOS.jpg
GRIFOS.jpg [ 130.94 KiB | Visto 3654 veces ]
Comentario: Capitel Grifos Silos
fmb6375_36.jpg
fmb6375_36.jpg [ 475.44 KiB | Visto 3654 veces ]
Comentario: Comparación Grifos Palamos Silos
grifos silos 3.JPG
grifos silos 3.JPG [ 140.05 KiB | Visto 3654 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jul 16, 2017 9:56 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Siloé, de nuevo, muchas gracias por todo el trabajo. Solo un apunte, por si te puede ayudar. Cuando afirmas:
GILDESILOE153045 escribió:
Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos

Espero que no te estés refiriendo a estas pinturas así recreadas:

Imagen

Porque, en ese conjunto, no estamos ante un caso de temática profana, sino religiosa. Fíjate en la presencia o ausencia de los árboles con respecto a otras imágenes que nos colocas. En estas pinturas:
1. El dragón y dos árboles
2. El grifo y un solo árbol

Para cierta filosofía teológica de la época el Paraíso solo se debía representar con dos árboles:
Citar:
En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: "Todo" y, el otro, "Mezclado".

El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....

Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal... De acuerdo con el Maestro citado, cuya opinión sobre el Paraíso no solamente seguimos sino que también la recapitulamos, el “Mezclado” es la maldad disfrazada de bondad en la fantasía enraizada en los sentidos corporales, es lo contrario al primer árbol que es “Todo”. Pues de la misma manera que en el primer árbol, uno imagina todo bien y está todo bien, así también en el “Mezclado” se encuentra la totalidad del mal...”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Por eso, cuando se representa el regreso del alma al Paraíso, en algunas iconografías también encontramos representados solo dos árboles.

Imagen

Y estamos ante el sepulcro de una mujer noble. Se trata del sepulcro de Blanca Garcés de Navarra (Laguardia, 1137 – 12 de agosto de 1156). Reina consorte de Castilla por su matrimonio con Sancho III de Castilla, rey de Castilla. Hija del rey García Ramírez de Pamplona y de Margarita de l'Aigle. Por cierto, es anterior a Leonor Plantagenet.

Siloe, solo espero que pueda servirte este comentario.
¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jul 16, 2017 11:48 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Por la misma rezón que indicas xavidc

Nota :ver pagina anterior 105 julio 14 2017 para seguir relato

¨Es evidente que podria darse una clara correspondencia entre Castilla y Aquitania¨ , Tal es asi que escudo de castilla lo diseño Leonor Plantagenet (esposa de Alfonso VIII)

El famoso castillo dorado sobre campo rojo. La elección de los colores no fue al azar: Leonor estaba acostumbrada a los leones de oro sobre campo de gules de su dinastía, y además, estos colores contrastaban grandemente con los de los leoneses en el campo de batalla.

En cuanto a la relación con los colores del escudo (metales y esmaltes en terminología heráldica), se ha comprobado que la fórmula del «oro sobre gules», se encontraba ya fijada por lo menos desde el reinado de Fernando III. Esta selección pudo estar determinada por la heráldica de la esposa del rey Alfonso VIII, la reina Leonor de Plantagenet, hija del rey Enrique II de Inglaterra. Las armas de la reina fueron las reales inglesas, consistentes en tres leones pasantes o leopardos (en la heráldica no se diferencian) de oro sobre gules. Éstas, que son uno de los emblemas heráldicos más antiguos, tuvieron mucho eco en aquel momento debido a la facilidad que ofrecían para ser identificadas a distancia. Esta hipótesis se ve reforzada por el hecho de que la boda de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet se celebró entre 1170 y 1176, fechas inmediatamente anteriores a la de la adopción del emblema de acuerdo con las fuentes conservadas. Faustino Menéndez Pidal de Navascués expone como otra posible causa para la elección de esta combinación de colores, el hecho de ser la que aparece con más frecuencia en los escudos de armas. La selección del tercer color, empleado en la puerta y ventanas, el azur (azul) pudo estar en el contraste que ofrece con los otros dos o deberse a que era el tercer color más utilizado después de los anteriores.

Fue habitual que el emblema del castillo se presentara como señal y no dentro de un escudo. Podemos observarlo en los sepulcros de los reyes Alfonso VIII y Leonor, en el Monasterio de las Huelgas (Burgos). Estos sepulcros se encuentran decorados con las armas inglesas de la reina y el castillo, representado como señal pese a que las anteriores se encuentran en un escudo. En todas las monedas castellanas del momento, el castillo figura como señal y no como parte de un blasón. En dos estolas que bordó la propia reina Leonor, entre el año 1197 y 1198, figuran varios castillos como señal colocados en fila en cada una de ellas. Una de las primeras representaciones del castillo en un escudo, fue encontrada en un brocado de color verde que fue depositado en el sepulcro de Alfonso VIII. Y en el claustro románico de Palamos.

Saludos
Cordiales siloe


Adjuntos:
Comentario: Sala palatina de San Pedro de Arlanza con es castillo diseñado por Leonor Plantagenet (esposa de Alfonso VIII)
ESCENA SALA PALATINA-2m.JPG
ESCENA SALA PALATINA-2m.JPG [ 119.73 KiB | Visto 3648 veces ]
Comentario: Escudo de Cast¡lla y Ducado de Aquitania
Leonor castillo.JPG
Leonor castillo.JPG [ 90.88 KiB | Visto 3648 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 26, 2017 6:20 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen

Fenomenal, amigo Siloé. Los datos referidos a Leonor de Aquitania, son contrastables con las procedentes de diversos autores que certifican su presencia en las tierras de Segovia y Soria, como publicó nuestra recordada Marisa Melero Moneo en el núm. 12 d'art, publicación del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, en 1986.

Allí en relación con la matanza de los inocentes de la sala capitular, decía nuestra Profesora y Doctora:
    Comenzando por la Catedral de Burgo de Osma, el tema de la Matanza está tratado de modo amplio e incluido en un ciclo dedicado a la Vida de Cristo, que se desarrolla en los capiteles de la primitiva Sala Capitular. La Matanza ocupa todo un capitel exento y por tanto decorado por sus cuatro lados. Herodes aparece en uno de los ángulos del capitel y a ambos lados tiene sendos diablos alados, de carácter claramente monstruoso, que le hablan al oído aconsejándole la matanza. El sentido negativo de esta figura y de lo que, se supone, está proyectando no sólo se indica por los dos diablos sino también por la acción de Herodes mesándose las barbas, que en el románico tiene generalmente un sentido negativo. A diferencia de otros casos Herodes no esté relacionado ni con los verdugos, a los que se supone que debe dar la orden, ni con alguna de las madres que suplican por sus hijos; tan sólo lo está con «el maligno», siendo ambos los responsables de la nefasta decisión.

El caso es que de nuevo, la vida de Cristo vuelve a ser la protagonista del tema principal narrativo, esta vez en el antiguo claustro románico de Burgo de Osma, del que ya presuponemos -a pesar de que nadie nos cite-, que al igual que en Silos completaba el programa iconográfico del claustro palamosino: su réplica.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 26, 2017 12:41 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores

Eadan:
La estolas de la reina Leonor de Inglaterra. siglo XII. Seda y oro tejido en telar de galones. Real Colegiata de San Isidoro de León

Fueron tejidas por las propias manos de la reina Leonor Plantagenet hermana de Ricardo Corazón de Leon, esposa de alfonso VIII. Realizadas en un pequeño telar de cartones o tabletas como los que se utilizan para hacer los galones, y decoradas con castillos enfilados de tres torres y almenas puntiagudas, puertas dobles partidas por mainel como las ventanas en el cuerpo central, otras dos sencillas en las torres laterales y cinco óculos en la fachada. Termina con cruces potenzadas, rematando en flecos. Muestra una inscripción en letras mayúsculas góticas: ALIENOR REGINA CASTELLE FILIA HENRICI NREGIS ANGLIE ME FECIT SVU ERA MCCXXXV ANNOS. O sea, Leonor reina de Castilla hija de Enrique rey de Inglaterra me hizo en 1197. En la otra estola la incripción es la misma pero cambia la fecha a 1198, es decir que iba a estola por año.

Trabajada en oro y seda carmesí sobre fondo gris con pasamanerías de técnica inglesa.

Éstas, que son uno de los emblemas heráldicos más antiguos, tuvieron mucho eco en aquel momento debido a la facilidad que ofrecían para ser identificadas a distancia. Esta hipótesis se ve reforzada por el hecho de que la boda de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet se celebró entre 1170 y 1176, fechas inmediatamente anteriores a la de la adopción del emblema o señal de Castilla también diseño el castillo como señal del claustro románico de San Pedro de Arlanza hoy remonatado en la ciudad de Palamos (Girona). En todas las monedas castellanas del momento, el castillo figura como señal y no como parte de un blasón. En dos estolas que bordó la propia reina Leonor, entre el año 1197 y 1198, figuran varios castillos como señal colocados en fila en cada una de ellas Bellísimas son las dos estolas bordadas por Leonor Plantagenet para San Isidoro de León
en los años 1197 y 98, según acreditan sus inscripciones : hiciéronse a mano, sobre un tejido gris muy compacto, a punto de media, y bordadas luego en oro y seda carmesí, con castillos heráldicos y Cruz de Jerusalén, también denominada Cruz de las Cruzadas, es una cruz heráldica y un símbolo del cristianismo. En recuerdo a su hermano Ricardo Corazón de León
.
El diseño más esquemático de la Cruz de Jerusalén es conocido como "Cruz de las Cruzadas", ya que fue la enseña entregada a los cruzados por el papa Urbano II durante la Primera Cruzada. Esta cruz fue adoptada como símbolo del Reino de Jerusalén. Las cuatro cruces de menor tamaño simbolizan para algunos a los cuatro evangelistas y para otros los cuatro puntos cardinales por los que el mensaje de Cristo se difundió desde Jerusalén.

Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
Estolas de la reina Leonor de Inglaterra siglo XII Seda y oro tejido en telar de galones. Real Colegiata de San Isidoro de Leon.jpg
Estolas de la reina Leonor de Inglaterra siglo XII Seda y oro tejido en telar de galones. Real Colegiata de San Isidoro de Leon.jpg [ 154.69 KiB | Visto 3632 veces ]
Ricardo Corazón de León.JPG
Ricardo Corazón de León.JPG [ 28.36 KiB | Visto 3632 veces ]
A Estolas de la reina Leonor de Inglaterra siglo XII Seda y oro tejido en telar de galones. Real Colegiata de San Isidoro de Leon.jpg
A Estolas de la reina Leonor de Inglaterra siglo XII Seda y oro tejido en telar de galones. Real Colegiata de San Isidoro de Leon.jpg [ 239.1 KiB | Visto 3632 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 27, 2017 6:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Demasiada 'tela ', apreciado amigo, pero mucho me temo que eso de los colores únicamente pude servir para corroborar que apenas sabemos nada de lo que pudo pasar o no, durante el diseño de los pendones de Castilla. Si hay algún escrito o estudio de la época que lo certifique, el tema quedaría claro en cuanto a 'inspiración' de la bandera. Aún así y todo, tampoco la vida de Leonor y sus cuitas y hazañas, en modo alguno serviría para 'certificar' la procedencia del claustro de Palamós.

Sin embargo, tras comprobar que el programa iconográfico de los restos arqueológicos instalados en la población gerundense, en todo o mucho cuasi idénticos a los del Monasterio de Silos (Bu), se complementan con los de la sala capitular del Burgo de Osma, encontramos la cita de una subasta anunciada en el Diario de Madrid el 30/11/1843 en la que coincidía la existencia de otras posibilidades que ahora ya son una evidencia en relación con la existencia del claustro románico : ... Calle Mayor 50, Burgo de Osma. Claustro... Columnas... Dependencias... Fachadas de sillería ... ( http://hemerotecadigital.bne.es/issue.v ... ro&lang=es )
Imagen

Se da también la circunstancia, que Arthur Byne campeó a sus anchas en la diócesis soriana, donde realizó algún estudio que otro, puesto que durante varias campañas en España (1915,1917 y 1918) al servicio de The Society, Arthur Byne y su esposa Mildred crearon un fondo fotográfico compuesto por más de 3.000 obras*, un recopilatorio que reúne principalmente trabajos sacros de metalistería de diferente épocas, como rejas en Zaragoza y Cuenca; lámparas, candelabros y cruces de plata en Toledo; herramientas de corte y trabajo de la madera, en Cuenca y desde la región este de la sierra de Guadarrama, hasta Ávila; accesorios para la explotación de jaspe y mármol en Burgo de Osma**, Las Navas y otros lugares.

Si vieron las piedras que hoy están en Palamós... ¿las fotografiarían? De cualquier modo sería interesante saber dónde se custodian dichos fondos fotográficos.


NOTAS:
-----------------
    * FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. Encuentro en Castilla La Mancha. Lucía Crespo Jiménez y Rafael Villena Espinosa (2007) p.68 (google Books)
    ** SPANISH ARCHITECTURE OF THE SIXTEENTH CENTURY: General View of the Plateresque and Herrera Styles. Arthur Byne, Mildred Stapley Byne. G.P. Putnam's Sons, 1917. Página 414


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 21 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com