Su última visita fue: Fecha actual Vie Oct 24, 2025 11:02 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 270 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 ... 27  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 17, 2017 8:00 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, una reflexión más simple y sobre la que ya hemos dialogado en otras ocasiones.

En el estudio del Arte Románico, cuando no se puede hablar a través de la plástica de las imágenes llenas de la llamada forma figurativa, siempre queda el valor del símbolo.

Pongamos un sencillo ejemplo. Cualquier clérigo al contemplar este capitel figurado:

Imagen

(Se trata d eun capitel del claustro de Saint-Génis-des-Fontaines, Languedoc - Rosellón, Francia)

podía ver una analogía de la Trinidad:

-- Tres personas (la primera, el Padre; la segunda, el Hijo; la tercera, el Espíritu Santo)

-- Pero sólo la segunda con una doble naturaleza: divina y humana.

Ahora bien, un clérigo o monje botánico (que como tod@s conocemos que los había y muy buenos) siempre podrá ver el pedúnculo de una flor con tres pétalos y dos filamentos con sus respectivas anteras.

Cosas de la interpretación analógica y del poder de la estética de la recepción que también se daba en la plástica de las figuraciones del Arte Románico.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a todd@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 21, 2017 8:10 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como no nos cansaremos de repetir, en el estudio del Arte Románico el trabajo del maestro artista es muy importante. Pero, también es una evidencia que detrás está la mano del teólogo redactor del programa para dirigir las imágenes de todo el conjunto escultórico. Pondremos un ejemplo basado en el templo de Santa María la Real de Sangüesa, Navarra, en sus famosas columnas-estatua.

En la ejecución de estas hermosas columnas-estatua no solo se pensó en la imagen que iría esculpida en el fuste, sino que también se tuvo claro en todo momento lo que se labraría en el capitel. De tal manera se hizo que se produce una correspondencia directa temática de los dos elementos. Pongamos un solo ejemplo, aunque se cumple en todas ellas.

Como estamos sosteniendo, cada una de estas columnas-estatuas tiene continuación iconográfica en su respectivo capitel, que es un símbolo sobre el papel histórico de la fe que vivió cada personaje esculpido en la columna.

Estas columnas-estatua admiten una lectura en clave de explicatio, ya que son los exempla de los modelos de la fe adoptados por los hombres y mujeres en el Nuevo Testamento:

A la derecha del Maiestas domini y de la Virgen coronada con niño del apostolario del dintel, justo debajo del lugar ocupado iconográficamente por los justos, los modelos de la fe que no duda: la fe del sí sin condiciones. ¿Qué tienen en común estas tres columnas-estatua?

a) Son representaciones de mujeres: María Magdalena, la Virgen María y María, la madre de los Zebedeo.
b) Son mujeres seguidoras de Cristo que fueron testigos de la muerte de Jesús. El único hombre que fue testigo de la muerte de Jesús fue el discípulo amado, San Juan Evangelista.
c) Su manera de entender la fe quiere representar el modelo del Nuevo Testamento: el amor entre hermanos (Jn. 13, 34-35), exigencia mesiánica colocada justo antes del anuncio por parte del mismo Jesús de la triple negación de Pedro (Jn. 13, 38).
d) No tienen una actitud de violencia en su proceso de conversión.
e) Son modelos de la fe contemplativa.

Como ejemplo de lo que quiero comentar, utilizaré la columna-estatua que representa a María Magdalena, ubicada en la columna exterior de la derecha del Maiestas Dómini. La intención es demostrar que las dos partes iconográficas de la columna, el capitel y el fuste guardan una estrecha relación.

Imagen

Como todos los expertos señalan, la columna representa a María Magdalena; sin embargo, alejándonos de algunos de los estudios que hemos leído, también opinamos que su capitel condiciona la interpretación iconográfica de toda la columna. Contemplemos su iconografía: en ese capitel se representa a un ángel, medio escondido y que mira hacia la calle, y a dos mujeres que parece que dejan perder su mirada en dirección contraria.

Imagen

Este es el capitel historiado que, colocado sobre la cabeza de dicha estatua, para algunos autores pertenecería al ciclo de la Anunciación. Sin embargo, nosotros creemos que corresponde al episodio evangélico que considera a María Magdalena como la primera testigo de la Resurrección de Cristo:
Citar:
“... vino María Magdalena con la otra María a ver el sepulcro. Y sobrevino... pues un ángel del señor.” (Mt. 28, 1-10)

El ángel y las dos mujeres responderían mejor a este episodio que no al de la Anunciación (el ángel y la Virgen María) o la Visitación (la Virgen María e Isabel).

María Magdalena no sólo fue testigo de la muerte de Jesús, sino también de su Resurrección. ¿Qué espera el creyente cristiano? ¿En qué verdad tiene que creer existencialmente un cristiano, pues no hay proceso racional que pueda explicarlo? La respuesta es obvia: la creencia en la resurrección. ¿Qué se producirá después del pesaje de todas las almas? María Magdalena es un testigo excepcional y este episodio también fue recogido por el cuarto evangelio (San Juan) en el capítulo 20, privilegiando todavía mucho más su figura.

Pero, si la Magdalena supone para los cuatro evangelios la testigo de la Resurrección, en el lado opuesto encontramos la comuna-estatua que representa a Judas Mercator, Judas Iscariote. Las correspondencias continúan produciéndose en lo que simboliza para la fe cada personaje colocado de forma paralela en las columnas estatuas en Santa María la Real de Sangüesa.

Por eso, como siempre escribimos, buenos los maestros artistas; pero también muy buenos los teólogos redactores. De hecho, no se puede estudiar ni aprender el Arte Románico sin tenerlos en cuenta.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 24, 2017 8:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Para que acabemos de ver de forma clara lo que queremos explicar. En el templo de Santa María la Real, en Sangüesa, Navarra, existe este capitel que aborda la temática del juicio de Salomón.
Citar:
"Así discutían delante del rey. 23 El rey entonces dijo: «Ésta afirma: “Mi hijo es el que vive y tu hijo es el que ha muerto”; la otra dice: “No, el tuyo es el muerto y mi hijo es el que vive.”» 24 Y añadió el rey:
—Traedme una espada.
Y trajeron al rey una espada. 25 En seguida el rey dijo:
—Partid en dos al niño vivo, y dad la mitad a la una y la otra mitad a la otra".
(I Reyes, 3)

Imagen

Un capitel que está colocado nada más ni nada menos que sobre la columna estatua que representa a San Pablo.

Imagen

La referencia, el guiño, al falso conocimiento a través de un símbolo no nombrado, la espada, es clara. No se debe olvidar que San Pablo hizo ir la espada contra los inocentes en un momento de su vida.
Citar:
«Conocéis mi conducta anterior dentro del judaísmo: con qué crueldad perseguía y trataba de aniquilar a la Iglesia de Dios, y cómo aventajaba en el judaísmo a muchos de mi edad en conservar con todo rigor las tradiciones de mis antepasados». (Gál 1, 13)
«Por amor a la ley fui perseguidor de la Iglesia; en cuanto a la justicia que viene del cumplimiento de la ley, irreprensible». (Filp 3, 6)
«Fui antes un blasfemo y violento perseguidor de la Iglesia. Pero tuvo misericordia conmigo, porque, careciendo de fe, obré por ignorancia». (1Tim 1, 13)
«Soy el menor de los apóstoles, indigno de ser llamado apóstol, por haber perseguido a la Iglesia de Dios» (1 Cor 15, 9)
«Saulo, en cambio, asolaba la Iglesia; entraba en las casas, sacaba a rastras a hombres y mujeres y los metía en la cárcel» (Hch 8, 3)
«Yo he perseguido a muerte este nuevo camino, encadenando y metiendo en la cárcel a hombres y a mujeres» (Hch 22, 4)

No obstante, tanto Salomón como San Pablo acabaron contando con la gracia de Dios, a pesar de en un momento de su vida recurrir a la violencia, la espada, en defensa de las ideas en las que en esos momentos ellos creían.

Un claro ejemplo de continuación temática en el fuste sobre la idea dejada en el capitel. Espero que, ahora, se entienda.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 29, 2017 8:10 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Pero, como hemos comentado en otras ocasiones, en el estudio del Arte Románico, también tiene su importancia la numerología, la interpretación simbólica de los números. Los números expresándose a través de los elementos de la naturaleza. Como, por ejemplo, en este hermoso capitel de la colegiata de Santillana del Mar, Cantabria sobre el que hemos dialogado en más de una ocasión.

Imagen

Una relación vegetal del número tres que nos lleva a este otro tipo de capitel:

Imagen

Se trata del templo de Sant Pèir, en Escunhau, LLeida.

Capitel que conduce a este otro:

Imagen

La colegiata de Santa María, en Alquezar, Huesca. Pero, también de esto otro que hace referencia a San Patricio y a Irlanda; pero, también a una determinada teología neoplatónica medieval:
Citar:
"Se afirma que, a su arribo a tierras irlandesas, San Patricio permaneció una temporada en Ulster, donde fundó el monasterio de Saúl y que con la energía que lo caracterizaba se propuso la tarea de conquistar el favor del "Gran Rey" Laoghaire, que vivía con su corte en Tara, de la región de Meath.

Utilizaba un lenguaje sencillo al evangelizar. Por ejemplo, para explicarles acerca de la Santísima Trinidad, les presentaba la hoja del trébol, diciéndoles que así como esas tres hojitas forman una sola verdadera hoja, así las tres personas divinas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, forman un solo Dios verdadero. Todos lo escuchaban con gusto, porque el pueblo lo que deseaba era entender."
(De la página EWTN)

Citar:
Pero el día sexto, cuando es formado el hombre, entonces se anuncia previamente y con toda claridad, la unidad de la naturaleza divina y la pluralidad; la unidad, al decir “Y dijo”, de modo que se sobreentiende Dios –o como claramente han interpretado los Setenta: “Y dijo dios”-; por otra parte, con el verbo en plural –que es “hagamos”-, se expresan las tres sustancias de una única esencia –o como quieren los latinos, al emplearlo con más frecuencia ,tres personas de una única sustancia-. Y no sin razón. En efecto, allí donde se crea la imagen, allí se manifiesta más claramente el prototipo principal del cual es imagen. Ahora bien, dado que el hombre, en tanto que es uno...“

Eso, las formas de hablar del Arte Románico a través de los números.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 30, 2017 8:04 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Para que se entienda un poco más la entrada de ayer. Es evidente que, como no nos cansamos de repetir, fue muy bueno el trabajo de los maestros artistas en el Arte Románico; pero nada hubieran podido hacer sin la presencia constante de un teólogo redactor del programa iconográfico que ellos ejecutaban de forma plástica.

Como otras veces hemos escrito, en el Arte Románico, no se debe olvidar:
1. El pensamiento del teólogo redactor de un programa iconográfico era clave para su realización plástica.
2. La plástica utilizada refleja este pensamiento.

Esta doble evidencia la quiero demostrar a través de un pequeño trabajo de comparación visual. En un mismo soporte, un capitel, dos realizaciones escultóricas del mismo tema, pero a través de visiones teológicas diferentes.

En primer lugar, la propuesta plástica de Issoire, Francia:

Imagen

Parece ser que el teólogo redactor de este programa se decantó por centrar el tema de la traición de Judas Iscariote a través de la versión de los sinópticos:

San Mateo:
Citar:
“El respondió: El que conmigo mete la mano en el plato, ese me entregará... Tomó la palabra Judas, el que iba a entregare, y dijo: ¿Soy acaso yo, Rabí? Y él respondió: tú lo has dicho.” (Mt. 26, 23, 25)

San Marcos:
Citar:
“Él les dijo: Uno de los doce, el que moja conmigo en el plato.” (Mc.15,20)

San Lucas:
Citar:
“Mirad la mano del que me entrega está conmigo a la mesa.” (Lc. 22, 21)

Por el contexto iconográfico, el joven sin barba que aparece detrás del traidor puede querer representar al discípulo amado, a San Juan Evangelista. De nuevo, una nueva manera de contrastar las dos opciones de fe. Sin embargo, aquí San Juan no es visto en su versión contemplativa. ¿Por qué? Simplemente, porque no es el evangelio en el que se narra.

El teólogo redactor de Issoire hace una versión literal o histórica desde el punto de vista de los evangelios sinópticos. Supongo que se ve bien que sólo hay un plato en la mesa y que sobre este plato se juntan las manos de los dos personajes que se pueden identificar con Jesucristo y con Judas Iscariote, por cierto, con aura incluida.

Hagamos un salto en la distancia a través de otra fotografía:

Imagen

Se trata del claustro de San Juan de la Peña. El teólogo redactor se decanta claramente por el evangelio de San Juan:
Citar:
“Uno de ellos, el amado de Jesús, estaba recostado en el seno de Jesús, Simón Pedro le hizo señal, diciéndole: Pregúntale de quién habla. El que estaba reclinado sobre el pecho de Jesús le dijo: Señor, ¿quién es? Jesús le contestó: Aquel a quien yo mojare y diere el bocado. Y mojando un bocado, lo tomó y se lo dio a Judas, hijo de Simón Iscariote.” (Jn, 13, 23-26)

Aquí, solo Cristo lleva aura; los discípulos, no. Supongo que se ve claramente el tema del bocado y que se reconoce fácilmente a San Juan Evangelista.

Por las dos magníficas fotografías, ¿conocían o no conocían la interpretación literal o histórica de la Biblia los teólogos redactores de los programas iconográficos románicos?

La elección de una determinada representación plástica está condicionada por la filosofía teológica del teólogo redactor de ese programa iconográfico.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 05, 2017 8:07 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En el estudio del Arte Románico son fundamentales los llamados detalles plásticos, que no deben confundirse con los estilemas o rasgos formales del trabajo del maestro escultor. Pongamos un nuevo ejemplo para ilustrar como las diferentes lecciones teológicas se esconden detrás de los detalles plásticos. Por lo tanto, hay que tener muy claro que la importancia de la figura del teólogo redactor del programa es fundamental para estudiar de forma correcta este magnífico arte.

Desde que la conocí, entre otras cosas, me sorprendió la iconografía de la llamada columna de Cristo de Hildesheim por la manera, si se me permite la expresión, “in medias res” como se iniciaba, es decir, directamente en el Bautismo de Cristo, sin pasar por el momento de la Encarnación.

Si la comparamos con otras iconografías románicas dedicadas a este tema, es una iconografía, que sorprende y no sólo por la personificación del río Jordán, sino por la presencia real plástica de las tres personas de la Trinidad:

Imagen

Parece una lectura directa, pero ¿de qué evangelio? Si seguimos los versículos 16 y 17 del capítulo 3 del Evangelio de San Mateo:
Citar:
“Apenas fue bautizado, Jesús salió del agua. En ese momento se le abrieron los cielos, y vio al Espíritu de Dios descender como una paloma y dirigirse hacia él. Y se oyó una voz del cielo que decía: "Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección".”

Según la iconografía de la columna, Cristo está todavía dentro del agua y el Evangelio de san Mateo señala:
Citar:
“Apenas fue bautizado, Jesús salió del agua. En ese momento se le abrieron los cielos... y vio al Espíritu de Dios descender como una paloma y dirigirse hacia él...”

Sin embargo, la cosa cambia si se siguen los versículos 32 a 34 del Evangelio de San Juan:
Citar:
Y Juan dio testimonio diciendo: "He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él. Y yo no le conocía pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: "Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo." Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el Elegido de Dios."” Ahora, dice: "He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él..”

No obstante, de esta perícopa no se podría deducir la presencia directa del Padre ya que falta el testimonio de su voz en el preciso momento del bautismo.

Tal vez, por eso, en otras partes, adoptaron esta iconografía:

Imagen

(Portada norte San Salvador de Ejea de los caballeros, Zaragoza)

Imagen

(Claustro San Juan de la Peña, Huesca)

Sin embargo, para sostener iconografías como la de Ejea o San Juan de la Peña, el teólogo redactor ha tenido que abandonar los mismos relatos evangélicos y centrarse en conceptos de manuales de teología.

De hecho, para Juan Escoto Eriúgena, siguiendo a Gregorio de Nisa, la imagen de la fuente (el receptáculo en el que se produce el bautismo de Jesús) es un gran símbolo trinitario basado en la teología de San Juan (Jn 4, 13-14; 7,38): el Padre es la fuente universal, de donde surge el Hijo (cuya existencia es confirmada por el rito del bautismo), ante la atenta mirada de la paloma, el Espíritu Santo.

La iconografía es una síntesis del decirse de Dios a través de la teología de San Juan y no olvidemos que en Jn. 7,38 encontramos la imagen de Cristo como la fuente de la vida eterna; una fuente de vida eterna de cuyo manantial brotan ríos de agua viva.

De nuevo, la importancia de los detalles plásticos para conocer el pensamiento del teólogo redactor del programa iconográfico. El Arte Románico no es solo trabajo artístico.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Jue Dic 14, 2017 10:19 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Aunque tradicionalmente se ha querido presentar el Arte Románico como una Biblia pauperum o una catequética en piedra, como otras veces ya nos hemos cuestionado, existen preguntas de naturaleza teológica que el románico supo responder a través de los detalles plásticos de sus imágenes. Y, para saberlas leer correctamente, se necesitaba instrucción teológica.

Pongamos un ejemplo sobre el que otras veces ya hemos dialogado. ¿Cómo un hombre analfabeto puede llegar al conocimiento de los misterios de Dios? Sabemos que los primeros discípulos de Jesús no eran precisamente hombres instruidos y muchos de ellos podían ser tranquilamente analfabetos. ¿Cómo dar respuesta a esta cuestión?

A través de un concepto teológico: la SABIDURÍA DIVINA (HAGIA SOFIA) desciende para que ascienda la inteligencia humana.

¿Puede esto expresarse en imágenes? Coloco una magnífica fotografía de la Capilla Perse, en Espalion, Francia.

Imagen

Un claro ejemplo en piedra de lo que puede entenderse por el concepto neoplatónico de la iluminación divina. Si, en palabras de Eriúgena, el Verbo divino, esto es, el Hijo unigénito, que es la SABIDURÍA del Padre, no hubiese iluminado a sus discípulos a través del ESPÍRITU, ¿cómo habrían llegado a alcanzar el conocimiento de su divinidad?

El programador teológico de Espalion entendió que todos los discípulos evangélicos llegaron al conocimiento de la DIVINA SABIDURÍA y, por eso, agarran una filacteria o rollo profético con una de sus manos en la representación del día de Pentecostés.

Son once los personajes dispuestos, los once discípulos evangélicos. Falta ya Judas Iscariote. Sólo uno de ellos no lleva rollo profético, pero adopta la manera gestual que lo identifica claramente con San Juan Evangelista, ese discípulo que alcanzó el máximo conocimiento y, por eso, pudo escribir: En el principio...

Pero, no sólo eso, los ángeles también reciben constantemente la iluminación divina, tal y como pone de manifiesto el símbolo del libro, porque ellos sí que están instruidos por Dios. Por esta razón, pueden leer, participan de la SABIDURÍA DIVINA.

Imagen

De hecho, estos detalles plásticos siempre me recuerdan este texto:
Citar:
"Sin lugar a duda, creemos que hay dos naturalezas partícipes de la sabiduría: la intelectual en los ángeles y la racional en los hombres.”(Juan Escoto Eriúgena)

Porque, cuando no hay iluminación divina o no se siguen sus dictados, llegado el momento del pesaje del alma en el Juicio Final, pasará esto.

Imagen
Imagen
Imagen

Una vez más, un ejemplo de una magnífica lección teológica realizada en la piedra con el uso de la plástica románica, algo más que una Biblia pauperum o una lección catequética.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 03, 2018 9:05 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En la apreciación del Arte Románico, hay que estar atent@s a los detalles plásticos de las propias imágenes. Como en otras ocasiones hemos comentado, a veces, las escenas de las diferentes iconografías románicas son el resultado de la unión, en una sola imagen o en una secuencia de imágenes, de versículos de dos textos bíblicos diferentes.

Cuando se encuentra una secuencia iconográfica románica como la siguiente:

Imagen

Imagen

Imagen

es evidente que estamos ante una estructura plástica que recuerda nuestras actuales viñetas de las tiras cómicas o la sucesión de unos cuantos fotogramas de una película. En este caso, se trata de un capitel de la Abadia de Fleury, en Francia.

Pero , además, existen iconografías que podríamos denominar de síntesis, como esta otra del templo de Saint Austremoine, en Issoire, la Auvernia francesa.

Imagen

Está claro que hay que reflexionar un poco. Ya sea en una serie de imágenes, ya sea en una sola imagen, lo cierto es que, en imágenes, se han unido las dos tradiciones sobre la Encarnación de Cristo, la del Evangelio de San Lucas (la presencia del ángel San Gabriel) y la del Evangelio de San Juan (el libro, el símbolo del Logos, la Palabra).

Los que diseñaron estas imágenes no sólo conocían la Biblia, sino también lecciones teológicas como la siguiente de San Agustín:
Citar:
“Esta Palabra, que se hizo carne, para que pudiera ser tocada con las manos, comenzó siendo carne cuando se encarnó en el seno de la Virgen María; pero no en ese momento comenzó a existir la Palabra, porque el mismo san Juan dice que existía desde el principio. Ved cómo concuerdan su carta y su evangelio, en el que hace poco oísteis: En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios.”

Las piedras románicas siempre hablan; lo que ocurre es que, a veces, cuesta encontrar el camino de sus palabras. Sin embargo, jamás debemos olvidar el magnífico trabajo que realizaron los diferentes teólogos redactores de los programas iconográficos. Buenos los maestros artistas; pero los teólogos redactores, también.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 09, 2018 8:00 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, el problema del estudio del arte Románico reside en querer interpretar la realidad histórica de la época desde la perspectiva actual.

A modo de ejemplo, en esta entrada, dialogaremos sobre algunos canecillos colocados como complemento del programa de otras piezas iconográficas; en este caso, unas metopas o relieves.

¿Pueden ser complementarias escenas que, de entrada, no tienen nada en común? ¿Se pueden colocar imágenes de la llamada temática profana (en los canecillos) junto a imágenes de contenido teológico (en las metopas)?

Imagen

Como habéis reconocido, se trata del templo de San Martín de Tours, en Artaiz, Navarra.

Antes de proseguir, comentar que todos hemos leído teorías sobre la interpretación negativa de los músicos y bailarinas en la simbología románica.

Imagen

Imagen

Sin embargo, al ver colocados músicos y bailarina como estos, en canecillos altos, junto a metopas especiales de alto contenido espiritual siempre nos viene a la cabeza el versículo de este salmo:

Citar:
“Alabad al Señor, que la música es buena”
(Salmo 146)

Pero, también, todo el contenido de este otro.
Citar:
Alabad al Señor en su templo,
alabadlo en su fuerte firmamento.
Alabadlo por sus obras magníficas,
alabadlo por su inmensa grandeza.
Alabadlo tocando trompetas,
alabadlo con arpas y cítaras,
alabadlo con tambores y danzas,
alabadlo con trompas y flautas,
alabadlo con platillos sonoros,
alabadlo con platillos vibrantes.

Todo ser que alienta alabe al Señor.
/Salmo 150)

Un recuerdo sobre el posible origen de algunas figuras del románico. Y, por cierto, un buen cristiano siempre estará alegre ante el momento de la consagración eucarística por todo lo que significa de anticipación al pesaje particular y favorable de su alma.

De hecho, existen melodías interiores que dejan el alma del creyente llena de una alegría perenne que siempre suena a música celestial. Y esto lo conocían los hombres del románico, o eso creo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 11, 2018 8:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En el estudio del Arte Románico hay que tener muy en cuenta lo que denominamos los detalles plásticos de las imágenes.

Pongamos un ejemplo que otras veces ya hemos comentado. Utilizamos detalles iconográficos de la escultura románica del antiguo arcedianato eclesiástico de la Vansonsella, en la comarca aragonesa de las Cinco Villas. En lo civil, pertenecía al rey de Aragón; en lo eclesiástico; al obispo de Pamplona.

Si nos fijamos en lo que muerden las aves o los dragones, no es lo mismo esculpir esto:

Imagen

(Templo de Santa María de Uncastillo, cabeza del arcedianato.)

Modelo escultórico que se repite en capiteles como este que tod@s hemos visto en otros templos románicos:

Imagen

(Templo de San Esteban, en Sos del Rey Católico)

Que esculpir esto otro, en lo que se muerde no son garras sino pantorrillas y pies humanos:

Imagen

(Templo de San Miguel, Biota)

Es evidente que el modelo es único por la presencia de un ser híbrido mezcla de dragón y humano:

Imagen

Y es único porque, justo a su lado, se coloca tanto dragones como aves, esta vez con garras:

Imagen

La intencionalidad del símbolo que representa ese detalle plástico es así evidente. Pero, entonces, nace la pregunta: ¿qué quiere decir? Hay que acudir a los textos de la época para hallar la respuesta a esa única y original expresión artística, porque la respuesta está en la mente del teólogo redactor del programa.

En el templo de San Miguel de Biota, Zaragoza, el teólogo redactor se trata de un gran conocedor del pensamiento del irlandés Juan Escoto Eriúgena. En su doctrina, el teólogo redactor encontró pasajes como el siguiente que permiten explicar ese detalle plástico:
Citar:
“...sino que significan estas propiedades que por causa de la desobediencia de ambas criaturas han sido añadidas a la esencia creada en ellas, de modo que hay que creer y entender que son los cuerpos aéreos de los demonios y los miembros terrenos y mortales de los hombres que en castigo al pecado han sido añadidos a la simplicidad de la naturaleza creada por Dios."
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Cuando se encuentra la respuesta, la belleza de la imagen queda contextualizada en un marco de lectura que, como en el caso del templo de San Miguel de Biota, puede aplicarse a toda su iconoografía; ya que (como tantas veces hemos demostrado) el teólogo redactor de todas estas imágenes conocía a la perfección la filosofía teológica de Juan Escoto Eriúgena.

Los detalles iconográficos hacen únicas las imágenes de los distintos conjuntos iconográficos del arte Románico.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 270 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 ... 27  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com