Eadan: esa es la mejor foto que tenemos. Puesto que el yacimiento es privado, no podemos entrar y sólo tenemos fotografías desde fuera.
En una ocasión pedí permiso para acceder y tomar una muestra de barro para datar alguna posible inundación. La villa está en la cabecera de inundaciones del Turia y era una posible explicación del abandono de la villa.
Les ofrecí compartir los resultados y, por supuesto, sin coste; pero me negaron el acceso. (todo por escrito).
Demiguel: en cuanto a la noticia de la
construcción del museo (enlace) entre viviendas, ha quedado desmentida por un informe municipal que concluye que no existe ningún proyecto al respecto.
El informe que copias acertó al indicar que era una promesa poco fiable; parece que sacaron la noticia para compensar la mala prensa por no aclarar el asunto del suelo..
En cuanto al tema de la basílica paleocristiana: ese es el nombre que recibe en el informe de la Consejería de Cultura y, aunque aun no tengo copia, corresponde al suelo hormigonado. Esa sala, de unos 6 x 8 metros, es la más grande de la zona de vivienda. A pesar de eso, creo que no era el comedor: yo habría escogido otra sala con vistas al peristilo que parece que hubo en la zona de columnas que se ve al fondo.
Tal vez un atrio con un lararium orientado caso perfectamente a la
torre de Paterna (enlace) como se ve en la
línea morada del mapa (enlace), lo cual es una pista de que se aprovechó el podio del templo para hacer la torre. (El origen romano de la torre lo describe Fletcher).
El lararium se sustituyó luego por un altar, con columnas a cada lado, según el informe, cuyas bases apenas se ven. Añado más
fotos (enlace) porque veo que sois bastante curiosos.
De momento no se mas y lo escribo en agradecimiento a vuestro interés.
Jorge.