Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 3:57 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 47 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 03, 2010 6:33 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Excelente Fer, tengo dos datos que nos aproximan a tu teoría; con tu permiso ...

La primera aproximación coincide con la descripción que hace de la distinta tipología del calendario del Codex Gigas la NATIONAL LIBRARY OF SWEDEN, que en algún apartado nos previene:
NATIONAL LIBRARY OF SWEDEN escribió:
La aparición en el calendario de un santo en particular, puede facilitar la datación de un manuscrito. Tal es el caso, por ejemplo, de San Procopio, fundador y abad del monasterio de Sázava, en Bohemia, que murió en 1053. Su nombre está inscrito en el Codex Gigas en la fecha del 4 de julio [308v]. Teniendo en cuenta que fue canonizado en 1204, este dato lo convierte en el santo más reciente en todo el Codex Gigas, que en principio nos dice que el manuscrito no podría haber sido escrito antes de ese año.
El segundo, está relacionado con la Pask Tafla, coincidente con lo que afirmas, aunque de manera evidente también observamos que ese Domingo de Pascua, aceció en 27 de Marzo, también en otros años sucesivos a la canonización de San Procopio.

Imagen

¡¡¡Eres un monstruo!!!
Corbio escribió:
Hola a todos

En primer lugar, gracias por estar ahí.

Según el calendario del Codex Gigas, el Domingo de Resurrección, la Pascua cristiana, ese año, fue el 27 de marzo y lo acompaña con estos datos XVII B VI K.

¿Puede que se trate de 1226? ¿Es correcto? ¿Me podéis ayudar a fijar esta datación? Si fuese esta la fecha, basándonos en que el calendario litúrgico está colocado como la última parte del libro y, además, teniendo en cuenta que, según los mayores expertos, se tardó más de veinte años en escribirlo, cuando se empezase su elaboración todavía podía andar vivo Joaquín de Fiore.

Si fuese otro año, realizaríamos la misma deducción para intentar establecer el arco temporal de su elaboración. A no ser que alguien sepa si ya se ha fechado el Codex Gigas de esta manera. Personalmente, no lo he encontrado en ningún otro sitio. Si entre tod@s lo logramos, colocaríamos una fecha concreta a su elaboración, un arco temporal, dato que no he leído en ningún estudio.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 03, 2010 7:40 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Perdonar chicos pero a mi según la tabla de Pask me sale que el día de Pascua de 1226 es el 13 de Abril, en qué me he confundido???


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 03, 2010 7:48 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Tienes razón, como siempre, pero si miras un año menos en la Tabla, 1225, coincide o posiblemente se deba a que todavía, ya nos dirá Corbio, se esté midiendo abincarnatione en lugar de anno domini ¿¿??
;)
PIRATESA escribió:
Perdonar chicos pero a mi según la tabla de Pask me sale que el día de Pascua de 1226 es el 13 de Abril, en qué me he confundido???


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 03, 2010 7:49 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Espero que piratesa le coja el truquillo a esa carta , yo por otros caminos (el clasico calendario universal) , creo que Corbio esta en lo cierto.
Tambien es importante anotar que el calendario esta al final del libro , lo que querria decir que si ese libro se encuaderno hacia el final de su redaccion , cosa bastante probable , podria ser que ese ultimo cuadernillo se hubiera cosido con las hojas por escribir , de hecho , la facil decoracion y escritura, podria hacerse perfectamente sobre el volumen.
Eso indicaria que lo escrito anteriormente es precedente en el tiempo . De hecho , aunque se hubiera escrito en folios sueltos y despues encuadernado , seria logico que el calendario , y mas cuando referencia a hechos locales , fuera lo ultimo en escribirse . Tampoco debian pensar en que la mayoria de textos mutaran , ofreciendo en el calendario la maxima aproximacion al presente.

Pero eso son especulaciones. Lo que de verdad importa es estar acompañado de gente tan imaginativa , detallista y veloz. Asi da gusto , compañeros.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 03, 2010 10:26 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Gracias a Eadan, Piratesa y Xavi por acudir tan pronto a mi llamada. De ser cierto lo que estamos postulando entre todos, el Codex Gigas podría haberse escrito cuando las ideas de Joaquín de Fiore empezaban a circular con fuerza por toda Europa.

La fecha de 1204 y la de 1225-26 más los veinte o treinta años que los especialistas creen que el autor tardó en realizar tan magnífica obra nos dan un arco temporal bastante preciso. Intentaremos ajustarlo un poco más, en eso estamos.

Gracias a todos por vuestro esfuerzo y generosidad. Da gusto trabajar con todos vosotros.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Epacta y número áureo
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 04, 2010 4:18 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Recapitulemos, pues como apunta Piratesa, es fácil cometer algún error de apreciación con el término de años julianos, abincarnatione, anno domini o era.

Si observamos detenidamente el comienzo del calendario, la columna de la izquierda del primer mes, tiene una serie de anotaciones en AZUL y que según la información recogida en la NATIONAL LIBRARY OF SWEDEN, junto con el resto de identificadores, correspondería a la formación del "número áureo", determinado junto a la interpretación de otra columna que contiene una serie de letras del alfabeto, y que -secuencialmente- se repiten de la A a la G; son las llamadas letras dominicales, es decir, cada una es identificada con un día concreto de la semana (Domingo= B; Lunes= C;...), tal y como pudimos deducir en la imagen del mes de MARZO, que como nos indicó Corbio, es la letra que corresponde al 27, Domingo de Resurrección o de Pascua.

También, según la fuente inidcada, ambos identificadores se necesitan para calcular la fecha de Pascua para el año correspondiente, puesto que siguiendo el Concilio de Nicea del año 325 dC, se había decretado que el Domingo de Pascua fuere el primer domingo después del primer plenilunio (Luna llena) inmediatamente posterior al equinoccio de primavera, esto es después del 21 de Marzo. Así, los números áureos van del I al XIX, aunque no en orden, y con espacio entre dos series descendientes, muestran la distancia a la fecha de la Luna Nueva una y la otra, por ende, la Luna Llena para cada mes. Las siete letras dominicales definen cada uno de los días de la semana (lunes, martes,....).

La primera serie, se corresponden mejor con la definición de EPACTA, que junto a las letras dominicales se calcula anualmente por un sistema especial, según vimos en el libro IV del TRATADO DE LUCUCE, 'en el que se trata de algunas cosas pertenecientes al Tiempo' y su aplicación en el Calendario Perpetuo Eclesiástico. En el título preliminar, el calendario también indica el número de días del mes correspondiente y la duración estimada del ciclo lunar de una luna nueva a la siguiente, expresado en un número entero de días.

Para conocer la epacta del día 1º de ENERO:, es necesario realizar los siguientes cálculos según el Tratado de Lucuce:

    Hallar el áureo número de cualquier año dado.

    Al año dado añádase la unidad, la suma pártase por 19 y lo que sobrare será el áureo número, si sobrase cero el áureo número es 19; por ejemplo: queriendo saber el áureo número del año de 1.744, añadiendo 1 será 1.745, que partido por 19 sobran 16, por el áureo número que se pide. El cociente 91 indica que se han pasado en todo este tiempo 91 ciclos lunares; la razón de añadirse la unidad es porque el año del nacimiento de Cristo se contaba 1 de áureo número y la epacta empieza desde enero del año siguiente al del nacimiento.

    Hallar la epacta en cualquier año

    La epacta que es el exceso del año solar al lunar, no es otra cosa que la edad de la Luna en primero de enero del año dado, que es la misma que en primero de marzo del mismo año; y no obstante que por las tablas se tiene con precisión, se podrá hallar por la regla siguiente que servirá hasta el año de 1800.

      1º. Se buscará el áureo número que se partirá por 3 y si sobrase 1 el áureo número menos 1 es la epacta; si sobran 2, el áureo número más 9 será la epacta; si sobra 0 el áureo número más 19 será la epacta. Por ejemplo, si se pide la epacta de 1744 hállese el áureo número (Prob. 1º) y se tendrá 16 que partido por 3 sobra 1, luego el áureo número menos 1 es la epacta, esto es, 16 - 1 = 15 será la epacta.

      En el año 1745 el áureo número es 17 que partido por 3 sobran 2 y la epacta será, 17 + 9 = 26.

      Sabiendo la epacta de un año, añadiendo 11 se tendrá la epacta del año siguiente y si la suma pasase de 30, la epacta será el exceso, sabiendo pues que el año 1745 la epacta es 26, añadiendo 11 se tendrán 37 y quitando 30 quedan 7 por la epacta de 1746.


Por tanto, aplicando este cálculo, las EPACTAS coincidentes con el Codex Gigas -KL III A-, se correspondería con la de los años 1162, 1181, 1200, 1219, 1238... y así sucesivamente cada 19 años.

Ahora bien, la letra dominical indicada, junto a la Epacta, no es la misma para cada una de las combinaciones, por lo que en base a su determinación exacta -'A=Sábado' en el Codex Gigas-, seguro que podremos ajustar con un menor margen de error el año.

;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 04, 2010 10:25 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Flipo...aquí te duermes tres días y cuando vuelves te han datado el Cigas...La releche...Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 05, 2010 6:19 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
EL REINO DE LOS MALLOS

De manera similar a como lo vimos en San Salvador de Murillo de Gállego, artículo enlazado al pie de la imagen superior, en la tabla comprobamos, que 1104 y 1123, tenían ÁUREO NÚMERO 3 y que a ese número le corresponde la epacta del número 22 ; esto es, el 1º de Enero y el 1º de Marzo -en el calendario solunar ambos meses tienen 30 días y Febrero siempre 29-, la LUNA NUEVA tenía una edad de 22 días.

Luego, 30-22= 8 (día del Novilunio en aquel año para Enero y Marzo); 8+14=22 (plenilunio)

Comprobamos que numéricamente se cumplen las reglas dadas cinco siglos después por Don Pedro de Lucuce, al menos en el Codex Gigas, que vemos perfectamente adaptado al calendario juliano con meses de 31 días:

Imagen

Ahora bien, ¿y la letra dominical?... Sabemos que en un año todavía indeterminado, el día 1º de ENERO:, tiene la misma Epacta que el 1º de Marzo, pero también vemos cómo el Número Áureo que les corresponde, está formado por distintas letras dentro del mismo año:

      1º de Enero ---> III KL A
      1º de Marzo ---> III KL D

La principal diferencia, con toda seguridad sea, que NO todos los años que tienen número áureo 3, el día de año nuevo coincidirá en sábado, obligándonos a calcular el que corresponde al primer domingo posterior al primer plenilunio tras el 21 de Marzo... En definitiva, sólamente la combinación anterior es posible para que un año determinado, el domingo de Pascua sea el 27 de Marzo, con lo que hay que calcular la frecuencia con que esto sucede, y establecer a continuación un límite de años.

Veámos si finalmente podemos con ello.
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: UN MATIZ
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 05, 2010 5:00 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
La única comprobación que podemos efectuar momentáneamente, de que eL planteamiento seguido es correcto, lo vimos en San Miguel Arcángel de Biota, templo en el que es posible confrontar ambos métodos para comprobar coincidencias matemáticas, el Lucuce moderno con la Pask Tafla antigua, como vemos a continuación:

DATOS PARA EL CÁLCULO DOMINICAL DEL AÑO 1.144:
    Años completos pasados ............................ 1.143
    Bisiextos pasados menos uno ......................... 285
    Días de Enero ............................................ 31
    Días de Febrero .......................................... 29*
    Días de Marzo ............................................ 22

    SUMA .................................................. 1.510
    Se restan 11 días reforma calendario ................. 11

    TOTAL ................................................. 1.499
    Dividido de 7, quedan.................................. 1


Así, el Lucuce, para el cálculo de la letra dominical -que no siempre es la misma poara todos los años-, nos dice:

    Hallar en que día de la semana caerá cualquier día dado.

    Escríbanse los años completos pasados y así mismo los bisextos pasados sacando el cuarto menos uno, añádanse los días que han pasado desde primero de enero del año corriente hasta el día dado inclusive, súmese todo y restando 11, pártase por 7 la diferencia y si sobrase 1 será domingo, si 2 lunes y si 0 será sábado.
    Ejemplo: pídese en que día de la semana se contó 29 de marzo de 1.744

    Años completos pasados........................................................................ 1.743
    Bisextos pasados sacado el cuarto menos 1............................................. 434
    Días de enero ..............................................................................................31
    Febrero bisexto........................................................................................... 29
    Días de marzo............................................................................................. 29
    -----------------------
    SUMA.................................................................................................. 2.266
    SE RESTAN.............................................................................................. 11
    -----------------------
    QUEDAN............................................................................................. 2.255

    Que partidos por 7, sobra 1, luego se dirá que el día 29 de marzo de 1744 fue domingo.

    La razón de escribirse los años completos pasados, es porque cada año común se compone de semanas enteras más un día, y son tantos los excesos de un día cuantos son los años pasados, se añade también el número de bisextos menos uno, porque cada cuatro años hay un bisexto que tiene un día más que el año común, y se quita un bisexto por el año de 1700 que no lo fue; así mismo se restan once días por los diez que se omitieron en el mes de octubre del año de la corrección, y otro porque el día primero del año de la Era vulgar fue sábado.


Por tanto, Domingo de Pascua según el Lucuce, y Domingo de Pascua en la Pask Tafla:
Imagen
EPIGRAFÍA Y DATACIÓN



Concluyo más tarde esta aportación al Codex Gigas:
NOTAS:
-------
* Recordemos que 1144 es bisiesto, según nuestro artículo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 05, 2010 6:06 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, no paras, felicidades. Lo llevas de maravilla. Mientras continúas trabajando, una pequeña explicación. Esto del tiempo y el concepto profético de la historia van de la mano.

Como ya hemos escrito, en la Tabla XIb del códice Reggiano, Joaquín de Fiore explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”:

Imagen
Si nos fijamos bien, el Padre está representado con un círculo de color verde, porque es el creador de la naturaleza; el hijo, con uno de color azul, porque descendió del cielo y el Espíritu Santo con uno de color rojo, ya que es el amor.

Pero no debemos olvidar que esos tres colores también están emparentados con la visión profética de la historia que tenía el abad calabrese. ¿Por qué?, porque Joaquín de Fiore había dividido la historia de la humanidad en tres Edades con una visión profética:
1. Edad del Padre: desde la Creación hasta la Encarnación del Hijo.
2. Edad del Hijo: desde la Encarnación del Hijo hasta el fin histórico de la Iglesia.
3. Edad del Espíritu Santo: la síntesis espiritual de todo, la que estaba por venir, a partir de 1260 según sus cálculos.

Fijémonos ahora en el Codex Gigas y en los colores utilizados en su calendario (coloco un doble enlace):

http://images.kb.se/erez4/erez?src=imag ... TRDownload

http://images.kb.se/erez4/cache/images_ ... 5f164e.jpg

¿En la parte superior, en la que se indica el mes del año, el autor del Codex Gigas no utilizó los mismos tres colores que empleó Fiore y hasta colocados de forma triangular?
(1)AZUL
(2)ROJO
(3)VERDE

El tiempo en el Codex Gigas se llena de los mismos matices cromáticos que utilizó Joaquín de Fiore para hablar de su visión profética de la historia y de su teoría de las tres Edades. ¿Estará en datación el Codex Gigas respecto al pensamiento de Fiore? ¿Será anterior a 1260? ¿Se pudo empezar a escribir cuando todavía vivía Joaquín de Fiore? Amigo Eadan, a la espera, pues estamos en ascuas.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 47 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com