Recapitulemos, pues como apunta Piratesa, es fácil cometer algún error de apreciación con el término de años julianos, abincarnatione, anno domini o era.
Si observamos detenidamente el comienzo del calendario, la columna de la izquierda del primer mes, tiene una serie de anotaciones en
AZUL y que según la información recogida en la
NATIONAL LIBRARY OF SWEDEN, junto con el resto de identificadores, correspondería a la formación del "número áureo", determinado junto a la interpretación de otra columna que contiene una serie de letras del alfabeto, y que -secuencialmente- se repiten de la A a la G; son las llamadas letras dominicales, es decir, cada una es identificada con un día concreto de la semana (Domingo=
B; Lunes=
C;...), tal y como pudimos deducir en la imagen del mes de
MARZO, que como nos indicó Corbio, es la letra que corresponde al 27, Domingo de Resurrección o de Pascua.
También, según la fuente inidcada, ambos identificadores se necesitan para calcular la fecha de Pascua para el año correspondiente, puesto que siguiendo el Concilio de Nicea del año 325 dC, se había decretado que el Domingo de Pascua fuere el primer domingo después del primer plenilunio (Luna llena) inmediatamente posterior al equinoccio de primavera, esto es después del 21 de Marzo. Así, los números áureos van del I al XIX, aunque no en orden, y con espacio entre dos series descendientes, muestran la distancia a la fecha de la Luna Nueva una y la otra, por ende, la Luna Llena para cada mes. Las siete letras dominicales definen cada uno de los días de la semana (lunes, martes,....).
La primera serie, se corresponden mejor con la definición de EPACTA, que junto a las letras dominicales se calcula anualmente por un sistema especial, según vimos en el libro IV del
TRATADO DE LUCUCE,
'en el que se trata de algunas cosas pertenecientes al Tiempo' y su aplicación en el Calendario Perpetuo Eclesiástico. En el título preliminar, el calendario también indica el número de días del mes correspondiente y la duración estimada del ciclo lunar de una luna nueva a la siguiente, expresado en un número entero de días.
Para conocer la epacta del día 1º de
ENERO:, es necesario realizar los siguientes cálculos según el Tratado de Lucuce:
Hallar el áureo número de cualquier año dado.
Al año dado añádase la unidad, la suma pártase por 19 y lo que sobrare será el áureo número, si sobrase cero el áureo número es 19; por ejemplo: queriendo saber el áureo número del año de 1.744, añadiendo 1 será 1.745, que partido por 19 sobran 16, por el áureo número que se pide. El cociente 91 indica que se han pasado en todo este tiempo 91 ciclos lunares; la razón de añadirse la unidad es porque el año del nacimiento de Cristo se contaba 1 de áureo número y la epacta empieza desde enero del año siguiente al del nacimiento.
Hallar la epacta en cualquier año
La epacta que es el exceso del año solar al lunar, no es otra cosa que la edad de la Luna en primero de enero del año dado, que es la misma que en primero de marzo del mismo año; y no obstante que por las tablas se tiene con precisión, se podrá hallar por la regla siguiente que servirá hasta el año de 1800.
1º. Se buscará el áureo número que se partirá por 3 y si sobrase 1 el áureo número menos 1 es la epacta; si sobran 2, el áureo número más 9 será la epacta; si sobra 0 el áureo número más 19 será la epacta. Por ejemplo, si se pide la epacta de 1744 hállese el áureo número (Prob. 1º) y se tendrá 16 que partido por 3 sobra 1, luego el áureo número menos 1 es la epacta, esto es, 16 - 1 = 15 será la epacta.
En el año 1745 el áureo número es 17 que partido por 3 sobran 2 y la epacta será, 17 + 9 = 26.
Sabiendo la epacta de un año, añadiendo 11 se tendrá la epacta del año siguiente y si la suma pasase de 30, la epacta será el exceso, sabiendo pues que el año 1745 la epacta es 26, añadiendo 11 se tendrán 37 y quitando 30 quedan 7 por la epacta de 1746.
Por tanto, aplicando este cálculo, las EPACTAS coincidentes con el Codex Gigas
-KL III A-, se correspondería con la de los años 1162, 1181, 1200, 1219, 1238... y así sucesivamente cada 19 años.
Ahora bien, la letra dominical indicada, junto a la Epacta, no es la misma para cada una de las combinaciones, por lo que en base a su determinación exacta
-'A=Sábado' en el Codex Gigas-, seguro que podremos ajustar con un menor margen de error el año.
