Su última visita fue: Fecha actual Vie Nov 14, 2025 5:25 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 24 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3
Autor Mensaje
 Asunto: Re: San Antolín de Bedón o la desvergüenza
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 31, 2012 12:09 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Las fronteras son su prisión..., como en los tiempos modernos... pero considerando que en el momento actual ->VER NOTICIA<-, la poesía tampoco es un arma cargada de futuro para los más jóvenes, que se dedican a pintar en las paredes de San Antolín, les dedicamos esta otra:

    Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
    mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
    fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
    como un pulso que golpea las tinieblas,

    cuando se miran de frente
    los vertiginosos ojos claros de la muerte,
    se dicen las verdades:
    las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

    Maldigo la poesía concebida como un lujo
    cultural por los neutrales
    que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
    Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Imagen
    Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
    decir que somos quien somos,
    nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
    Estamos tocando el fondo. GABRIEL CELAYA


Y mientras discutimos la actuación de los políticos y otros con estas pequeñas cosas, el arbolillo de la muerte engorda sus raíces entre las endijas, buscando alimento; es entonces cuando la piedra se resquebraja por la acción conjunta del agua y el frío, anunciando su inminente ruina.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: San Antolín de Bedón o la desvergüenza
Mensaje sin leerPublicado: Jue Feb 16, 2012 4:53 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Parte del olvidado monasterio cisterciense de Bonabal, caía estos días pasados, sin que nadie hicera nada por remediarlo, tan sólo una nota y una foografía facitlitada por estudiantes de 'Sonido e Imagen' en prácticas, que acudían días después al lugar, donde alarmados lo comprobaban por algunas simples 'cintas de policía' y carteles que prevenían el desastre:
Imagen
Todo este olvido, la amargura que el silencio esconde, me ha recordado que también San Antolín de Bedón, continúa a merced de las inclemencias y no sólo las del tiempo, que también las del poder y la gloria, han puesto su empeño en dejarle al azar de su caída. Ello, me ha hecho recordar lo que en la web Círculo Románico, se narraba de su principales características arquitectónicas y simbólicas:
Citar:
    Igl de San Antolin; de todo el conjunto monástico sólo se conserva la iglesia románica, con cierta tendencia al Cister, que aconsejaba la no ornamentación de los templos. Su planta se divide en tres naves, que corresponden con los ábsides de la cabecera; siendo la central más ancha que los laterales. Posee un crucero que no sobresale y tres accesos, uno de construcción posterior, otro románico y el occidental reconstruido en el siglo XX según fotografías que mostraban la portada románica. Esta última tenía cinco arquivoltas apuntadas que propician el abocinamiento, apoyan en columnas salvo la interior que lo hace en jambas. Todo ello queda cobijado por un tejaroz con canecillos zoomórficos. La portada meridional también posee tejaroz con canecillos esculidos, está formada por seis arquivoltas apuntadas des borde abocelado, protegidas con un guardapolvo; apoyan en pilastras acodilladas rematadas en impostas biseladas. La escas luz interior proviene de unas estrechas saeteras de doble tipología: sencilla, que rasga el muro y las que presentan doble derrame, con rosca lisa y apuntada; estas últimas se encuentran en los muros norte y sur de los brazos del crucero. En el interior conserva la distribución de tres naves divididas en dos tramos y separadas mediante doble arquería. No existe comunicación entre los ábsides de la cabecera.(357)
Y como deambular por estos pagos, no prescribe al pensamiento, algunas frases me han llevado hasta Bernardo de Claraval (1090-1153)[1], aquel monje encumbrado en la cúpula de poder, fundador de la orden del Cister, de quien wikipedia, escribe:
WIKIPEDIA, respecto de Bernardo de Claraval escribió:
    Inspirador de la arquitectura cisterciense:
    Imagen
    Claustro de la abadía de Fontenay.Su Apología a Guillermo estableció también los criterios teóricos que luego se emplearían en la construcción de todas las abadías cistercienses. En este escrito, Bernardo criticó duramente la escultura, la pintura, los adornos y las dimensiones excesivas de las Iglesias de los cluniacenses. Partiendo del espíritu cisterciense de pobreza y ascetismo riguroso, llegó a la conclusión de que sus monjes, que habían renunciado a las bondades del mundo, no precisaban de nada de esto para reflexionar en la ley de Dios. La crítica la desplegó sobre dos ejes. En primer lugar, la pobreza voluntaria: las esculturas y adornos eran un gasto inútil: despilfarran el pan de los pobres. En segundo lugar, rechazaba también las imágenes porque distraían la atención de los monjes, los apartaban de encontrar a Dios a través de la Escritura.

    Cuando, en 1135, tenían unas 90 abadías y aumentaban a un ritmo de 10 nuevas por año, Bernardo debió pensar que la orden estaba consolidada y con un crecimiento desmedido siendo urgente un modelo de abadía que garantizase la uniformidad de la Orden. También debió reflexionar que la orden no podía seguir con las efímeras construcciones de madera y adobe, precisando monasterios en piedra que sirviesen a las generaciones futuras de monjes.

    Ello lo concretó en la construcción en piedra de las dos primeras abadías, Claraval II (a partir de 1135) y Fontenay (comenzada en 1137), que se construyeron de forma simultánea. En las dos intervino de forma decisiva, ya que de Claraval era su abad y Fontenay era filial suya. Él fue el inspirador de ambas construcciones y de sus soluciones formales. Para él, la arquitectura cisterciense debía reflejar el ascetismo y la pobreza absoluta llevada hasta un desposeimiento total que practicaban a diario y que constituía el espíritu del císter. Así terminó definiendo una estética de simplificación y desnudez que pretendía transmitir los ideales de la orden: silencio, contemplación, ascetismo y pobreza.

    Estas primeras abadías se construyeron en estilo románico borgoñés, que había alcanzado toda su plenitud: (bóveda de cañón apuntada y bóveda de arista). Posteriormente, cuando en 1140, surgió el estilo gótico en la benedictina abadía de san Denis, los cistercienses aceptaron rápidamente algunos conceptos del nuevo estilo y empezaron a construir en los dos estilos, siendo frecuentes las abadías donde conviven dependencias románicas y góticas de la misma época. Con el paso del tiempo, el románico se abandonó.

    Al prescindir de todo lo superfluo, el estilo cisterciense consiguió unos espacios desnudos, conceptuales y originales que lo hace plenamente identificable.
Llaman la atención las fechas de construcción, baste recordar por ejemplo, que según el Grupo Ailbe de Investigación, San Miguel de Biota se consagra el 22 de Marzo de 1144, cuando todo el proceso renovador de Bernardo, se encuentra en marcha.


NOTAS:
    [1]APOLOGÍA DE GUILLERMO. B. Claraval: La iglesia relumbra por todas partes, pero los pobres tiene hambre. Los muros de la iglesia están cubiertos de oro, pero los hijos de la iglesia siguen desnudos. Por Dios, ya que no os avergonzáis de tantas estupideces, lamentad al menos tantos gastos.
    [357] Asturias II Enciclopedia del Románico FSMR 2.007


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: San Antolín de Bedón o la desvergüenza
Mensaje sin leerPublicado: Sab Mar 03, 2012 9:34 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Como es natural, tras las magníficas palabras institucionales, todo sigue su curso sigilosamente... Para colmo, la foto es antigua:

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: San Antolín de Bedón o la desvergüenza
Mensaje sin leerPublicado: Sab Mar 03, 2012 12:50 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
¡¡Cuanta mentira!! Apuesto a que el texto de wikipedia está escrito por algún cisterciense. En apoyo de lo que digo, me remito a la abadía de Mellifont (a la vieja, porque la nueva, que continua en activo está amurallada y cerrada siendo imposible de visitar), primera abadía de cistercienses en Irlanda, a la que me refiero por no ir más lejos, y en la que se observa que el derroche y la evidencia de poder que traslucen sus ruinas quizás fueron acompañadas de ausencia de decoraciones historiadas, pero no de ahorros en beneficio de los pobres. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 24 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 14 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com