Su última visita fue: Fecha actual Mié Oct 29, 2025 12:05 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 23, 2012 12:16 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Penelope multum pulchrius. Memento quod nepotes erit attrahunt longe, quam luxuriosus amicitia pythonissam Circe.

Loor et gloria, Magister in Scienti:
Imagen

LOS LLAMOSOS- So-


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 23, 2012 10:15 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

¡Por fin es sábado y tenemos un poco de tiempo libre!
Una entrada un poco larga, espero que no os aburráis mucho.

Quió, demiguel, ánimo, mucho ánimo, que esto del claustro de Palamós se las trae y te necesitamos de todo corazón. Tendríamos que tener la posibilidad de poseer una buena colección de fotografías o de poder hacer un esquema de la ubicación de los diferentes capiteles; pero creo que, cuando se montó, no se debió ver como un lección teológica en conjunto y se subieron los capiteles como pudieron. Ya escribo que lo poco que he podido ver de este claustro es a través de internet, como la inmensa mayoría de los mortales.

Sobre esto otro que escribes acerca de la interpretación del capitel de los jabalíes con el Salmo 79:
demiguel escribió:
...se les podría buscar ese rechazado contenido anagógico.

tienes razón, las interpretaciones anagógicas o místicas de los pasajes bíblicos son importantes. Sin embargo, ocurre una cosa significativa con el término jabalíes. Si mi memoria no me falla, esta palabra sólo aparece en una ocasión en toda la Biblia, esta del Salmo 79. Si tampoco recuerdo mal, San Agustín los acabó identificando, en su comentario a los Salmos, con el emperador romano que acabó arrasando al pueblo judío y Joaquin de Fiore con el Anticristo apocalíptico.

De hecho, el otro día, al recordar estas cosas, me vino a la cabeza que se pone en relación el Claustro de Palamós con el llamado Segundo Maestro de Silos ¿es así, no? y, entonces, pensé que igual no íbamos tan mal cuando proponíamos en forma de ensayo una relación entre el pensamiento de Joaquín de Fiore y dicho Segundo Maestro de Silos:

Identidad intelectual y ejecución escultórica. Reflexiones en torno a la obra del tradicionalmente llamado segundo Maestro de Silos. Coloco un enlace:

http://www.circuloromanico.com/index.ph ... nt_id=2238

"Siguiendo con nuestro trabajo de investigación sobre la estética de la recepción de la filosofía teológica de Joaquín de Fiore en el arte románico hispano, el presente estudio no debe tomarse como un documento final, sino como un escrito que pretende abrir un diálogo. Y debe interpretarse en esta línea por dos claros motivos: el primero, no pertenecemos a la comunidad académica; el segundo, nuestra línea de trabajo se basa en una interpretación que difiere con los contenidos de la historiografía.

Sin embargo, esto no quiere decir que este estudio carezca del rigor que todo trabajo académico debe poseer, o que no se tengan en cuenta los contenidos de la historiografía. De entrada, la concepción de este trabajo está condicionada por el soporte en el que verá la luz pública. En primera instancia, este artículo, construido como un ensayo lógico-deductivo, está pensado para ser difundido a través de un soporte electrónico. Por eso, de entrada, sabemos que esta opción de publicación lo aleja de cualquier posibilidad de difusión académica o normativa.

Pero, como hemos señalado, nuestra intención es sólo una: abrir la interpretación de los dos relieves de Silos que, tradicionalmente, han sido atribuidos al llamado segundo maestro de Silos, a una nueva posibilidad de lectura. No obstante, esto último que acabamos de escribir no significa que el trabajo final sea el resultado de una simple especulación. En su confección, como podrá comprobar el lector que tenga paciencia y llegue hasta su final, hemos utilizado estudios de diversas disciplinas académicas. Sin la utilización de estudios históricos, filosóficos y teológicos, estas páginas jamás hubiesen podido ver la luz pública.

El objetivo final de este estudio consiste en intentar demostrar cómo el teólogo redactor que ideó las imágenes era conocedor de primera mano del pensamiento de Joaquín de Fiore."

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 25, 2012 7:37 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Parece ser que este tema se anima y mucho.

-Habla de cosas que se han dicho y que, bajo su punto de vista, no son ciertas. ¿Qué otras aseveraciones son falsas también?

-El claustro de Palamós no es de la provincia de Segovia y tampoco de Burgos.

-Usted sabe de dónde procede…

-Sí, rotundamente.
...........................

-Dicen los conservadores que para comprobar la procedencia de un claustro, es necesario tener una fotografía, un plano, una factura… ¿Usted tiene alguna prueba de este tipo sobre la obra de Palamós?

-He medido el claustro y lo tengo dibujado, sé las dimensiones. El claustro es perfecto, es clásico de 99 pies. Es realmente sorprendente.


Esto pertene al artículo: José Miguel Merino de Cáceres, «El claustro de Palamós no es de Segovia ni de Burgos», en laopinióndezamora.es (El correo de Zamora), del que colocamos un enlace:
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/ ... 08722.html

Además, como recoge el artículo, quien así se pronuncia es:
El segoviano José Miguel Merino de Cáceres es doctor en Arquitectura y profesor en la Escuela Politécnica de Madrid. Sin embargo, la ocupación por la que mejor se le conoce es por su conocimiento experto en arquitectura medieval. En este ámbito, ha publicado varios volúmenes sobre los expolios que se llevaron a cabo en el primer tercio del siglo XX en una España carente de regulación hasta la Ley del Tesoro Artístico de 1933, primer marco regulador del patrimonio. En sus ensayos habla de la venta de monasterios como el de Óvila, en Guadalajara, o el de San Bernardo de Sacramenia, en Segovia. El arquitecto segoviano es la persona que mejor conoce a Arthur Byne, el historiador americano que comecializó buena parte del patrimonio que acabó en manos del magnate americano William Randolph Hearst. En 1993, publicó un artículo en la revista del Instituto de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo» sobre las piezas que adquirió del derruido Castillo de Benavente.

Casi nada. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 25, 2012 9:29 am 

Registrado: Vie Jun 08, 2012 9:43 am
Mensajes: 4
Hola a todos de nuevo

He estado liada y hacía tiempo que no me podía sentar con calma a ver que había pasado con el claustro de Palamós. Y, como no, tenía que haber sorpresas. Lo primero, las declaraciones del profesor Merino de Cáceres, a quien considero un experto en la materia de las obras de arte "viajeras", digamos. Además, tuve la ocasión de oírle hablar varias veces y siempre me ha parecido muy acertado. La entrevista que le realizaron en la Opinión de Zamora asegura tajantemente que sabe de dónde es el monasterio. Lo que no entiendo es que en el artículo también aseguraba que lo diría ese día y aún no se ha dicho nada!!
Y cito: "Merino de Cáceres sabe ya «con rotundidad» de dónde procede la celebre galería y advierte que su origen «no está ni en Burgos ni en Segovia» como han apuntado las principales quinielas. Hoy mismo desvelará el secreto"

Por cierto, si alguien quiere ponerse al día con todo lo que va ocurriendo, este blog tiene un buen resumen: http://florentinoareneros.blogspot.com.es/2012/06/el-misterio-del-claustro-de-palamos.html

Yo, con tanta ida y venida, ya no sé ni que pensar. Desde luego me parece autentico, me parece real y creo que si Boto y Peridis dicen que lo es, es que lo es. Pero, desde luego, parece más una trama sacada de una novela que algo real (y me remito, por ejemplo, a la novela de Eduardo Mendoza, Riña de Gatos, y las aventuras para autentificar un cuadro...)

Y ya, para finalizar y continuando con el tema de los jabalís, en el blog que mencionaba antes, se apunta que el tema del jabalí pueda estar relacionado con la leyenda de Fernán González, su persecución al animal y el origen de lo que será el monasterio de San Pedro de Arlanza. Sería curioso que así se tratara, sobre todo si el claustro, como también apuntan, fuera de aquel monasterio. Yo no lo creo, la verdad, pero sí que es muy sorprendente (diría casualidad, pero no creo demasiado en ellas) que ambos claustros -el de Palamós y el actual de Arlanza- midan exactamente lo mismo...

En fin, termino igual que la última vez, a ver si alguien nos saca de dudas de una vez


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 25, 2012 8:14 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hola elmarsi, gracias por estar ahí y, sobre todo, por leernos.

Sobre lo del jabalí, en primer lugar, si seguimos al doctor José Miguel Merino, “El claustro de Palamós no es de la provincia de Segovia y tampoco de Burgos”, no podría darse una relación entre la leyenda de Fernán González y el monasterio de San Pedro de Arlanza, pues este claustro habría estado situado en Hortigüela (provincia de Burgos).

En segundo lugar, si nos fijamos bien en el doble capitel, las figuras humanas son representadas de dos en dos, en total cuatro y las dos que se ven claramente están esculpidas de forma diferente; además, no hay esculpido un solo jabalí, sino cuatro. Estos detalles plásticos no se corresponden con la leyenda de Fernán González y el jabalí:

Imagen

"Un monje anuncia a Fernán González sus glorias
Hallábase el conde Fernán González cerca de la villa de Lara. Mientras se juntaban sus mesnaderos, él empezó a cazar: de un espeso matorral salió disparado un feroz jabalí, que se internó en el apretado robledal que cubría el monte. Fernán González, deseoso de cobrar tan buena presa, espoleó a su caballo sin esperar a ser seguido por los monteros; el caballo, aguijado, se internó entre los robles corriendo tras el jabalí. La persecución fue enconada, y el Conde, sin advertirlo, se alejó de sus hombres; no pensaba sino en dar alcance al animal, que delante de él corría velozmente. Por fin llegó a una ermita apartada y desconocida, y el jabalí se metió por la puerta. El Conde quiso también alcanzarla, pero la espesura del monte era tal, que su caballo no podía avanzar. Entonces echó mano a la espada y saltando por encima de los matojos, se dirigió a la ermita, en donde entró resuelto. El jabalí, después que entró en la ermita, se había refugiado detrás de un altar. El Conde, lejos de herirle, se hincó de hinojos ante el mismo altar y empezó a rezar. En aquel momento salió de la sacristía un monje de venerable aspecto y avanzada edad, con los pies descalzos y apoyado en un nudoso y retorcido cayado. Se acercó al Conde y lo saludó, diciendo: «En paz vengas, Conde, la cacería te trajo hasta aquí, pero deja las monterías, que te aguarda el rey Almanzor...”"

(Del blog Historia antiguas, culturas y costumbres)

En cambio, en el Salmo 79 encontramos la identificación de los cuatro posibles personajes humanos:
"Pastor de Israel, escucha,
tú que guías a José como a un rebaño;
tú que te sientas sobre querubines, resplandece
ante Efraín, Benjamín y Manasés;
despierta tu poder y ven a salvarnos."


Bueno y otros detalles, pero ya callo. Lo dicho, elmarsi, gracias por estar ahí.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 26, 2012 4:47 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Hola Elmarsi, bienvenid@ de nuevo.

Discrepo algo de tu aserto, toda vez que si exceptuamos al Iltre. Profesor Don Gerardo Boto Varela, los demás que citas ya han manifestado -públicamente- su ignorancia total respecto del claustro. Honestamente pienso, que hay que dejar a su descubridor darnos los últimos detalles y su opinión respecto de la procedencia de los bellos capiteles del claustro de Palamós.

No obstante, sí me parece lógico que en nuestra inquietud, busquemos correspondencias e influencias afines, como las de ese capitel en el centro de la imagen que me ha parecido ver 'repetido' en las series que circulan por flickr y otros, en el de Girona. Ahora bien.... ¿categóricamente...? La escuela del taller de escultores, podría también ser de cualquier lugar, pero hay que respetar y aguardar a que su descubridor desvele todos los misterios que ha investigado con su excelente quehacer:
Imagen

Lo dicho, bienvenid@...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 26, 2012 10:15 am 

Registrado: Mar Jun 26, 2012 9:58 am
Mensajes: 5
Hola, es mi primer post en este foro y me animo a publicarlo porque creo que todavía no se ha publicado esta información.

Leí la noticia de la Opinión de Zamora en la que el profesor Merino de Caceres decía que el claustro no era ni segoviano ni burgalés e insistía en saber su procedencia con rotundidad pero no la decía, al menos en esta noticia.

Pues bien, buscando por la red he encontrado una noticia del Diari de Girona donde hace referencia a una noticia posterior a la de la Opinión de Zamora.

La noticia tiene por título: "El claustre de Palamós és una imitació o un plagi" Merino de Caceres dixit.El diario hace referencia a una noticia de El Norte de Castilla que firma conjuntamente con María José Martínez Ruiz (profesora de Història del Arte de la Universidad de Valladolid) y lleva por título "Entorno al descubrimiento del claustro de Palamós. Una duda razonable".

Este artículo me ha sido imposible localizarlo en la edición digital, lo que me hace pensar que se publicó en la edición impresa. Si alguien lo localiza por favor que lo publique por aquí.

No se porque esta noticia no ha trascendido y se ha quedado en un periódico local.

El enlace del Diari de Girona es:

http://www.diaridegirona.cat/comarques/ ... 68850.html

Muchas gracias por todo el trabajo que estáis realizando y aportaré lo que esté en mi mano.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 26, 2012 10:40 am 

Registrado: Vie Jun 08, 2012 9:43 am
Mensajes: 4
Hola de nuevo

Lo primero es que quería aclarar es que soy la primera que discrepo con casi todos los que han opinado sobre el claustro y de dónde puede venir. La mayoría de los lugares citados en la prensa me parecen inverosímiles. Es más, desde aquí, Burgos, las miradas van todas a Gumiel de Izán insistentemente, desde el Diario de Burgos hasta profesores de la universidad (tanto la de Burgos como la Rey Juan Carlos, con Félix Palomero a la cabeza). Y en el primer mensaje que publiqué y también mandando una carta al diario, intentaba demostrar, de alguna manera, que me parecía imposible que fueran de allí por los restos que se han conservado. Como ya dije, entre otras cosas, porque los capiteles cuádruples del de Palamós están todos conservados y en Gumiel hay uno, así que creo que solo por eso no puede tratarse del mismo claustro. Todo esto, aunque parezca vehemente, desde la humildad de no ser una experta en románico, aunque sí medievalista, pero lo mio es el gótico.

Pero la curiosidad me puede y hasta que Boto no nos saque de dudas, y va a ser el único que pueda hacerlo, seguiremos intentado acercarnos al claustro. Por cierto, que como bien decía Solimar, ahora Merino de Cáceres dice que es falso...

Con respecto a lo del jabalí, simplemente quería dar un nuevo enfoque al tema. Desde luego a mi tampoco me parece muy acertado contemplar aquí la leyenda de Fernán González.
Sin embargo tengo dos dudas, a ver si alguien me lo puede resolver. La primera, viendo las fotografías me da la impresión de que los jabalís tienen el hocico atado, envuelto, quizás en uno de los ramajes vegetales que rodean la escena. Me pregunto si eso es algo hecho a propósito, con una intención iconográfica; es algo que se suele hacer a animales salvajes -como son los jabalís- al domesticarlos; o tiene algún otro sentido.
Y la segunda duda, fuera ya de los jabalís, es más formal. Me han llamado la atención desde que vi las primeras fotografías del claustro, unas pequeñas columnillas de corte clásico, por encima de los capiteles, que recogen las impostas ajedrezadas. Es algo que en Silos no aparece y tampoco me suena de los claustros románicos y me preguntaba si alguien lo ha visto alguna vez en alguno. Por adelantado, muchas gracias.

Esperemos que Gerardo Boto no se demore mucho en sacarnos de dudas
Un saludo a todos!!!


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 26, 2012 10:56 am 

Registrado: Mar Jun 26, 2012 9:58 am
Mensajes: 5
Las columnillas se pueden apreciar perfectamente en el monasterio de San Juan de la Peña (Huesca), además el claustro tiene muchas similitudes con el huérfano de Mas del Vent.

(No pongo foto porque todavia no se, lo siento).Que el Google imágenes hable por mi jejejeje.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 26, 2012 11:40 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Sólo tengo un minuto. Dar la bienvenida a solimar y, de nuevo, las gracias a elmarsi. Un detalle. ¿Os habéis fijado en esta afirmación del diaridegirona: la piedra sería de Villamayor (salamnca) y se habría tratado con un abrasivo para envejecer los sillares:

"I recentment arriben les imatges actuals del claustre. Amb les mesures que reben, obtenen dades de la traça general, que reflecteixen "una valoració perfecta, excessivament perfecte". "La pedra sembla ser de Villamayor (Salamanca) i té clares empremtes d'haver estat tractat amb algun abrasiu (...) desvirtuant la morfologia de la superfície (tant en l'escultòrica com en els carreus), possiblement en un intent d'envellir les peces (...). Per altra banda, el deteriorament des dels anys 40 a l'actualitat és palpable"."

¿Alguien ha leído algo más sobre esto? Muchas gracias tanto a solimar como a elmarsi. Estaré atento a vuestros magníficos comentarios.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 24 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com