Hola.
Una vez ojeada la portada de Saint Peire de Castillon , nos queda por ver algunos curiosos canecillos.Veamos pues que es lo que nos queda.
Lejos de las clasicas caritas , que tambien las hay , logicamente , llama la atencion la multitud de canecillos duales que existen. Los personajes interaccionan a veces y algunas de las las composiciones son unicas y de dificil interpretacion.

Algunas de ellas guardan canones muy diferenciados

Y muy pocas parecen guardar una relacion directa con la tradicion cristiana , como el cordero .
Asi que he decidido seleccionar algunas mas en detalle , como este supuesto feriante , domador de osos , con su baston y presumiblemente agarrando al oso por la cadena en su lomo. ¿Alguien dijo que el oso era extraño en el romanico?. Particularmente recuerdo las tipicas escenas carnavalescas tipicas de los Pirineos , donde el oso es el maligno del cual se debe huir.

Otra de las que encontre mas curiosas es esta especie de fierecilla , quizas diablillo , dando de comer o beber a una cara con una extraña boca. Aunque lo primero que uno piensa es en una representacion del vicio de la bebida , pensandolo mejor , eso no era un pecado ni estaba especialmente mal visto en el medievo , al contrario , el vino era fuente de alimento , calorias y bebida saludable. Imagino que se trata de la gula.

Y tampoco faltan alegorias a Juno , donde aparte de esa opuesta mirada y esa gestualidad de la boca , donde parecen oponerse sonrisa y seriedad . Creo necesario comentar el curioso gorrito , que junto al bigote plantean la cuestion ¿la Kippa judia era comun en el medievo?. No me lo habia planteado antes.

Y la cosa sigue con mas canecillos dobles o con gestualidades que destacan sobre el hieratismo comun del romanico rural , que imagino en parte extraños para nosotros. Parece ser que la del interior tiene la boca mas abierta y que se diseño como candelabro , o al menos ese fue su uso durante muchos años.
Y finalmente una ojeada al campanario , donde si abundan mas las cabezas aunque de nuevo destacar la simple expresividad de esas esculturas. Incluyendo en estas la persona con las manos en la cabeza.

Y para defender la idea de los feriantes , una ultima vista , el contorsionista. A su lado tenemos un pez , que junto al comentado cordero , son los unicos incluibles en la imagineria tipica cristiana.

Por ultimo algunos datos a aportar , especialmente en cuanto a la portada , que esta datada del siglo XI. Los canecillos parecen una muestra de varios autores y epocas desde los mas antiguos , coetaneos de la portada , hasta los mas elaborados , posiblemente del XIII.
En el interior hay alguna sorpresa , como ceramica encastada en la boveda , aplicacion poco comun y que parece ser se aplico como solucion a problemas acusticos.
Por ultimo mencionar lo que mas me interesaba , unas pintuas descubiertas apenas hace 15 años en una rehabilitacion y que , aparte de poco estudiadas , parecen muy extrañas. En la parte de la boveda que coincide con el coro , han aparecido pavos reales , sirenas , pajaros , cabras montesas y cuadrupedos de pelo erizado y lengua bifida. Y el arbol de la vida. ¿Irmensul?.
No puedo dejar estos comentarios sin al menos una ilustracion .
Dado lo dificil de encontrar en Internet fotos de estas pinturas , prefiero poner un link donde puede verse una muestra y de donde he obtenido parte de la informacion.
http://www.pays-couserans.fr/Telecharge ... isite.htmlSaludos.