Hola a todos
Amigo Eadan, después de leer esta cita, está claro que no íbamos tan desencaminados en nuestro trabajo sobre los folios iluminados del
Libro de Kells. Sólo señalo en color dos referencias: la datación y el motivo:
Eadan escribió:
Precisamente, el estilo de este tratado, compuesto al modo de una carta, fue determinante para que se adjudicara a Beato la autoría de los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, compuestos, en 776, siguiendo un estilo de mosaico a través de citas, perfectamente trabadas, de numerosos autores de diversas épocas, lo que permite suponer que disponía de una buena biblioteca. La difusión de esta obra fue inmensa a lo largo de la Edad Media, posiblemente por la defensa de la ortodoxia cristológica contra la herejía adopcionista profesada por el arzobispo toledano y el obispo de Urgell, con el fin de intentar mantener ambos buenas relaciones con los musulmanes, que, en ese momento, ocupaban sus diócesis y con el fin de que la perteneciente al reino astur-galaico no escapara de la influencia de Toledo.
Párrafo extraido de la sección de Colaboraciones Destacadas de la web Círculo Románico, en la que Don Carlos Miranda García-Tejedor, realiza una aproximación a uno de sus más brillantes trabajos: BEATO DE LIÉBANA, EL HIMNO O DEI VERBUM Y LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO DE COMPOSTELA. CONSIDERACIONES EN TORNO AL BEATO DE GIRONA.
Por nuestra parte, escribimos:
Citar:
Escribió Aristóteles que el hombre se diferenciaba del resto de los animales por el diálogo que su mano había establecido con el cerebro. En el siguiente artículo, escrito en forma de ensayo, pretendemos poner de manifiesto cómo este diálogo se produjo también en la creación plástica de uno de los libros más hermosos que el hombre ha confeccionado a lo largo de su historia, el Libro de Kells. Un libro realizado, según la historiografía, entre finales del siglo VIII y principios del siglo IX...
Sostenemos que, en todos los folios iluminados que componen el Libro de Kells, se desarrolla como unidad temática, una lección teológica basada en la defensa de un principio teológico: la doble naturaleza de Cristo, humana y divina, posee un origen divino. En definitiva, en todas las iluminaciones analizadas se encuentran elementos plásticos suficientes que remiten siempre a este principio teológico, la defensa del origen divino de la doble naturaleza de Cristo. Un principio cristológico que no estuvo ausente de controversia a lo largo del siglo VIII, el siglo que se acepta comúnmente como en el que se realizó este hermoso Libro de Kells.
A lo largo del siglo VIII, reapareció la herejía conocida como el Adopcionismo. Un Adopcionismo impulsado por el obispo Félix de Urgell y por Elipando de Toledo. Hay que recordar que la herejía fue condenada solemnemente durante el Segundo Concilio Ecuménico de Nicea (787) y, con posterioridad, en el 794, por el Papa Adriano I. Tampoco debemos olvidar que Adriano I fue un Papa que, además de escribir a los Obispos de Hispania advirtiéndoles de los errores de Félix de Urgell, envió, ya en el 786, una delegación a Inglaterra con la intención de establecer y confirmar la fe.
Fernando Ezquerra Lapetra. Grupo de investigación Ailbe (Círculo Románico), Los folios iluminados del Libro de Kells, una lección teológica plástica contra el Adopcionismo
Coloco el enlace:
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... nt_id=3676Lo escrito, Eadan, no vamos mal.
Por cierto, qué coincidencias a la hora de plasmar artísticamente los ojos entre la Virgen María del
Libro de Kells:

y esta otra Virgen María, la del tímpano occidental de San Miguel de Biota, Zaragoza:

Ahora sí, feliz domingo para todos, en el recuerdo de la verdadera amistad y con el aroma del segundo café en la taza.
Un abrazo a tod@s