Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 10:14 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 38 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Vie Feb 22, 2013 3:54 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Este diagrama incluido en wikipedia, me ha parecido de lo más explícito, por eso lo inserto en este tema:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 23, 2013 3:53 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Merece la pena una recopilación de los datos más relevantes barajados hasta ahora, especialmente aquellos que siempre merecen alguna pregunta cuando los profesores de Círculo Románico afrontan la materia en nuestros cursos:
    demiguel escribió:
      De partida hay que afirmar que si el estudioso encuentra una correspondencia entre la catalogación por familia y el estilo pictórico, la misma no es una relación buscada, sino la consecuencia de que las copias por familia se realizasen en espacios tiempos y lugares relacionados.
      Imaginémonos como funcionó la cosa: El presbítero lebaniego realiza sus comentarios en una primera obra que se distribuye haciéndola pasar de un scriptorio a otro para su copiado, y, en su caso, para su iluminación, existiendo dudas acerca de si esta primera obra estaba o no iluminada de origen.
      Quiero resaltar aquí que los comentarios al apocalipsis se presentan por el presbítero, desde un primer momento, estructurados en dos partes fundamentales: Texto (Apocalipsis) y Explicación (Comentarios) así como que con frecuencia se acompañan de una tercera parte que incluye pensamientos/comentarios de terceros sobre este tema. Entremedias, la correspondiente iluminación, amén de las iniciales y demás decoración accesoria cuando existe.
      Resalto esto para hacer evaluar la prodigiosa cabecita de nuestro autor, que escribía o hacía escribir sobre piel (pergamino, vitela), lo cual no permitía errores significativos desde el primer momento del dictado/escrito. Hoy te equivocas en una palabra o frase al escribir, máxime si es un primer pensamiento filosófico, y lo borras o lo destruyes. Entonces quizás pudieras hacerlo ocasionalmente, pero no con frecuencia.

      Las copias de este primer documento son las que componen la familia I, pero durante la vida del Beato se emitieron otros dos documentos originales, que fueron reproducidos siguiendo itinerarios semejantes, pero en otros lugares. De estos dos documentos, que presentan entre sí algunas diferencias y que tienen diferencias de contenido mayores con el primero, surgen las familias IIa y IIb.
    Imagen
Y según Moleiro, su facsímil del Beato de Cardeña, confeccionado como un 'ideal incompleto' a partir de sus hojas dispersas, reúne las siguientes características técnicas:
    Ed. Moleiro, del Beato de Cardeña escribió:
      Tamaño: 445 x 300 mm
      290 páginas, 51 miniaturas enriquecidas con oro
      Realizado entre 1175 y 1185, en el importante scriptorium del Monasterio de San Pedro de Cardeña
      Sus folios se guardan en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid (127 ff.), Biblioteca Francisco de Zabálburu y Basabe, Madrid (2 ff.), Museu Diocesà de Girona (1 f.), y Metropolitan Museum of Art, Nueva York (15 ff.)
      Encuadernado en piel estezada
      Estuche en piel
      Libro de estudio (368 pp.)
      «Casi-original», edición primera, única e irrepetible, limitada a 987 ejemplares numerados y autentificados notarialmente
      ISBN: 978-84-88526-66-3
Ya por último, expuesto igualmente por demiguel queda, que se conserva en el Museo Diocesano de Girona, una hoja* de un Beato que curiosamente no está tampoco entre lo recopilado del de Cardeña, tema que fomenta la controversia sobre la escena de San Juan con su evangelio y los dos ángeles, de la que da cuenta el editor en una nota: Imagen
    demiguel escribió:
      Lo que la citada nota dice es que este folio ha sido adscrito tradicionalmente al Beato del M.A.N. (Cardeña), y que no le pertenece.

      Da cuenta de que lo descubrió C. Cid Priego, que lo adscribió al Rylands (Manchester), y que posteriormente, Yarza lo vinculó al Cardeña sin que hasta el momento se le haya contestado.
      Sin embargo, en la nota se rechaza este aserto y se defiende que el folio pertenece a un Beato desconocido del que solo se conoce este folio, quizás del siglo XIII y quizás también procedente del scriptorium del monasterio de Cardeña.
      Para posicionarse en esta definición el autor de la nota argumenta razones codicológicas, relacionadas con el tamaño de los folios, estilísticas apreciando diferencias cualitativas con el Manchester y con el Cardeña a los que otorga calidad artística superior y diferencias en las combinaciones de los colores, e iconográficas.
Aguardamos paciéntemente esa inminente publicación de imágenes del Beato de Cardeña.


---------
NOTAS:
    * LÁMINA CON CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD. Colección biblioteca privada JBM, con dedicatoria exclusiva '... 31/08/2006. A Jesús, insigine restaurador de lo Gaélico y afamado 'Beato', de su amigo. M'


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Feb 24, 2013 6:59 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
El IV Concilio de Toledo del año 633, había impuesto la lectura del Apocalipsis durante los oficios, en el periodo comprendido entre Pascua y Pentecostés.
Imagen
IGLESIA DE SAN ROMÁN (actual Museo de los Concilios) - TOLEDO-

Así, el Liber Comicus* o leccionario de la liturgia hispano visigoda recogía el Principium libri Apocalipsin Iohannis que debía ser leído «in hilaria pasche ad missam», continuando con una variada selección de textos del mismo libro durante la octava de Pascua y los domingos hasta Pentecostés exclusive**. De la misma manera perícopas del Apocalipsis eran leídas en Pascua durante la festividad de los mártires cesaraugustanos San Torcuato y la Santa Cruz y fuera del tiempo pascual en las solemnidades de San Pedro y San Pablo y durante el Sábado Santo.

La implementación de todos estos textos en un único volumen, facilitando la comprensión de un texto tan enigmático a los monjes y oficiantes, fundamentan la necesaria recopilación efectuada por Beato y las posteriores modificaciones y diferentes redacciones dadas por el propio autor, según suponen los principales estudiosos.

Esto puede comprobarse en el libro IV, donde al hablar de las edades del mundo, Beato dice:
      «La primera edad va desde Adán a Noé, y son 2.242 años; la segunda, de Noé a Abraham, y son 942 años; la tercera de Abraham a Moisés, y son 505 años; la cuarta, desde la salida de Israel de Egipto hasta su entrada en la tierra de promisión, durante 40 años. Y desde la entrada en la tierra de promisión hasta Saúl, primer rey de Israel, fue el tiempo de los juecs durante 355 años. Saúl reinó 40 años. Desde David hasta el inicio de la obra del templo pasaron 43 años La quinta edad va desde la primera edificación del templo hasta el destierro de Babilonia, y es el tiempo de los reyes durante 443 años. La cautividad del pueblo y la desolación del templo duraron 70 años, y 4 su restauración por Zorobabel. Desde la restauración del templo hasta la encarnación de cristo van 540 años. Así pues, desde Adán a Cristo transcurren 5.227 años. Y desde la venida de nuestro Señor Jesucristo hasta la era presente, esto es 824, van 786 años.»

Este texto copiado por Beato, procede del Chronica Albendenssis y aún equivocándose en la suma nos ofrece un interesantísimo dato sobre la fecha en que se escribe, desde la cual hasta el final de la sexta edad del mundo sólo restan catorce años.

Pues bien, las diferentes modificaciones efectuadas por el autor en los códices para este dato, han hecho pensar que en el 776 de nuestra era, ya estaría lista la primera redacción de la obra y diez años después, una segunda, esto es en el año 786. La tercera vería la luz a finales de siglo.



----
    * LIBER COMICUS, the Hispano-Mozarabic Lectionary. Edgecomb, Kevin P.(Virtual article: http://www.bombaxo.com/comicus.html )
    ** EL APOCALIPSIS DE JUAN Y BEATO. Miguel C. Vivancos. Doctor en historia y monje de Silos. Texto incluido en el libro de estudio del Beato de Liébana, Códice de Fernando I y Doña Sancha. ISB:84-9640022-0... págs. 57-77


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Mié Mar 06, 2013 6:11 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Volviendo nuestra lectura líneas atrás, recuperamos el folio original del Cardeña, una vez subidas la Banco de Fotos, las extraordinarias imágenes de aquel Beato:
Imagen

Observemos algunos de los detalles que divergen con el folio suelto que se conserva en Gerona y que había sido considerado como perteneciente al manuscrito de Cardeña:
Imagen
demiguel escribió:
    Lo que la citada nota dice es que este folio ha sido adscrito tradicionalmente al Beato del M.A.N. (Cardeña), y que no le pertenece.

    Da cuenta de que lo descubrió C. Cid Priego, que lo adscribió al Rylands (Manchester), y que posteriormente, Yarza lo vinculó al Cardeña sin que hasta el momento se le haya contestado.
    Sin embargo, en la nota se rechaza este aserto y se defiende que el folio pertenece a un Beato desconocido del que solo se conoce este folio, quizás del siglo XIII y quizás también procedente del scriptorium del monasterio de Cardeña.
    Para posicionarse en esta definición el autor de la nota argumenta razones codicológicas, relacionadas con el tamaño de los folios, estilísticas apreciando diferencias cualitativas con el Manchester y con el Cardeña a los que otorga calidad artística superior y diferencias en las combinaciones de los colores, e iconográficas.
Pues bien, veamos si podemos contribuir a poner en orden tanto lío...
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Vie Abr 19, 2013 2:08 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
Beato de Girona, Maiestas Domini, f. 2r

    Precisamente, el estilo de este tratado, compuesto al modo de una carta, fue determinante para que se adjudicara a Beato la autoría de los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, compuestos, en 776 (1), siguiendo un estilo de mosaico a través de citas, perfectamente trabadas, de numerosos autores de diversas épocas, lo que permite suponer que disponía de una buena biblioteca. La difusión de esta obra fue inmensa a lo largo de la Edad Media, posiblemente por la defensa de la ortodoxia cristológica contra la herejía adopcionista profesada por el arzobispo toledano y el obispo de Urgell, con el fin de intentar mantener ambos buenas relaciones con los musulmanes, que, en ese momento, ocupaban sus diócesis y con el fin de que la perteneciente al reino astur-galaico no escapara de la influencia de Toledo (2).

Párrafo extraido de la sección de Colaboraciones Destacadas de la web Círculo Románico, en la que Don Carlos Miranda García-Tejedor, realiza una aproximación a uno de sus más brillantes trabajos: BEATO DE LIÉBANA, EL HIMNO O DEI VERBUM Y LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO DE COMPOSTELA. CONSIDERACIONES EN TORNO AL BEATO DE GIRONA.

http://www.circuloromanico.com/index.ph ... ge_id=1862




NOTAS:
---------
    El Beato de Girona ha sido editado por M. Moleiro Editor (www. moleiro.com). Sus ediciones «casi-originales» son de tirada única e irrepetible, limitada a 987 ejemplares numerados y certificados por acta notarial.
    1 Con dos recensiones posteriores de 784 y 786.

    2 Véase ROURA, Gabriel, «Notas para el estudio del Beato de Girona», p. 12 en IDEM y MIRANDA GARCÍA-TEJEDOR, Carlos, Beato de Liébana. Códice de Girona, (Barcelona, M. Moleiro Editor, 2004), p. 13.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Abr 20, 2013 5:10 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
    Otra de las obras adjudicadas a este autor es el himno O Dei Verbum, himno litúrgico del oficio divino de rito mozárabe, compuesto, posiblemente, para la fiesta de Santiago con motivo de la dedicación de una Iglesia. Está compuesto por sesenta versos, de rima asonante un tanto anárquica, distribuidos en doce estrofas de cinco versos cada una. Contiene un acróstico, compuesto por las primeras letras de cada verso, que hace referencia al rey astur-galaico Mauregato (783-788). Sin embargo, esta obra no goza del consenso unánime de su atribución a Beato de Liébana. Los primeros investigadores que señalaron la posibilidad de que fuera obra del lebaniego fueron Justo Pérez de Urbel (3) y Claudio Sánchez Albornoz (4), basándose, además de las coincidencias estilísticas con los Comentarios al Apocalipsis y el Apologeticum, en que es un himno del siglo VIII no visigótico por faltar en la primera recensión del breviario mozárabe y aludir al rey Mauregato; asimismo, hay ideas comunes en el himno y en los Comentarios al Apocalipsis, como el uso abundante del Libro de la Revelación (5) y la aparición de Santiago. Este último aspecto debe tenerse en cuenta, ya que la veneración al apóstol surge en el ambiente del reino astur-galaico, por lo que el personaje más capacitado de la época para realizar esta composición era Beato. A ello, debe añadirse que el himno aparece en varios manuscritos de la liturgia hispana: entre ellos, el Liber himnorum, escrito en Santo Domingo de Silos a mediados del siglo XI (Londres, The British Library, Add. Ms. 3085). Esta obra es el primer testimonio concluyente de la llegada del apóstol Santiago a la Península Ibérica aunque no se dice nada del lugar de su sepultura.

Es decir, nos habla Don Carlos Miranda García-Tejedor de un tratado manuscito hacia el 785 dC al modo de una carta, que contiene el himno 'O Dei Verbum', una obra que ha resultado ser de enorme transcendencia para la historia de España y de la Iglesia Católica.

En él se incluye un himno en honor del apóstol Santiago, donde por primera vez se le menciona como "Cabeza refulgente y dorada de Hispania" lo que se ha convertido en el origen de la leyenda del viaje de Santiago el Mayor a España y lo más relevante -el patronazgo de nuestro territorio-, puesto que alrededor del hallazgo de su tumba en Iria Flavia, el lugar se convertira en el primer referente como centro de las peregrinaciones medievales en Europa desde hace unos 1.200 años.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 21, 2013 10:13 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Eadan, después de leer esta cita, está claro que no íbamos tan desencaminados en nuestro trabajo sobre los folios iluminados del Libro de Kells. Sólo señalo en color dos referencias: la datación y el motivo:
Eadan escribió:
    Precisamente, el estilo de este tratado, compuesto al modo de una carta, fue determinante para que se adjudicara a Beato la autoría de los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, compuestos, en 776, siguiendo un estilo de mosaico a través de citas, perfectamente trabadas, de numerosos autores de diversas épocas, lo que permite suponer que disponía de una buena biblioteca. La difusión de esta obra fue inmensa a lo largo de la Edad Media, posiblemente por la defensa de la ortodoxia cristológica contra la herejía adopcionista profesada por el arzobispo toledano y el obispo de Urgell, con el fin de intentar mantener ambos buenas relaciones con los musulmanes, que, en ese momento, ocupaban sus diócesis y con el fin de que la perteneciente al reino astur-galaico no escapara de la influencia de Toledo.

Párrafo extraido de la sección de Colaboraciones Destacadas de la web Círculo Románico, en la que Don Carlos Miranda García-Tejedor, realiza una aproximación a uno de sus más brillantes trabajos: BEATO DE LIÉBANA, EL HIMNO O DEI VERBUM Y LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO DE COMPOSTELA. CONSIDERACIONES EN TORNO AL BEATO DE GIRONA.

Por nuestra parte, escribimos:
Citar:
Escribió Aristóteles que el hombre se diferenciaba del resto de los animales por el diálogo que su mano había establecido con el cerebro. En el siguiente artículo, escrito en forma de ensayo, pretendemos poner de manifiesto cómo este diálogo se produjo también en la creación plástica de uno de los libros más hermosos que el hombre ha confeccionado a lo largo de su historia, el Libro de Kells. Un libro realizado, según la historiografía, entre finales del siglo VIII y principios del siglo IX...

Sostenemos que, en todos los folios iluminados que componen el Libro de Kells, se desarrolla como unidad temática, una lección teológica basada en la defensa de un principio teológico: la doble naturaleza de Cristo, humana y divina, posee un origen divino. En definitiva, en todas las iluminaciones analizadas se encuentran elementos plásticos suficientes que remiten siempre a este principio teológico, la defensa del origen divino de la doble naturaleza de Cristo. Un principio cristológico que no estuvo ausente de controversia a lo largo del siglo VIII, el siglo que se acepta comúnmente como en el que se realizó este hermoso Libro de Kells.

A lo largo del siglo VIII, reapareció la herejía conocida como el Adopcionismo. Un Adopcionismo impulsado por el obispo Félix de Urgell y por Elipando de Toledo. Hay que recordar que la herejía fue condenada solemnemente durante el Segundo Concilio Ecuménico de Nicea (787) y, con posterioridad, en el 794, por el Papa Adriano I. Tampoco debemos olvidar que Adriano I fue un Papa que, además de escribir a los Obispos de Hispania advirtiéndoles de los errores de Félix de Urgell, envió, ya en el 786, una delegación a Inglaterra con la intención de establecer y confirmar la fe.
Fernando Ezquerra Lapetra. Grupo de investigación Ailbe (Círculo Románico), Los folios iluminados del Libro de Kells, una lección teológica plástica contra el Adopcionismo

Coloco el enlace:
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... nt_id=3676
Lo escrito, Eadan, no vamos mal.

Por cierto, qué coincidencias a la hora de plasmar artísticamente los ojos entre la Virgen María del Libro de Kells:
Imagen

y esta otra Virgen María, la del tímpano occidental de San Miguel de Biota, Zaragoza:
Imagen

Ahora sí, feliz domingo para todos, en el recuerdo de la verdadera amistad y con el aroma del segundo café en la taza.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Jue Abr 25, 2013 1:21 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Magnífica esa 'mirada' al románico, Fernando, realmente extraordinario.

La desintegración del Imperio Romano provocó la pérdida de miles de libros producidos durante el suceder de las grandes civilizaciones de la antigüedad, como la de Grecia. De la misma manera, las bibliotecas que contenían la sabiduría de aquellos siglos fueron abandonadas, destruidas o simplemente quedaron arruinadas.

Muchas de aquellas obras que llenaban estas bibliotecas, desaparecieron y sólo unos pocos libros fueron preservados por haberse copiado laboriosamente a mano por los monjes, quienes también habrían facilitado la traducción de algunas de las obras científicas más importantes de aquella era. Si no hubiera sido por estos escribas medievales, la luz de los conocimientos antiguos se habría extinguido para siempre.

Los volúmenes fueron conocidos como manuscritos iluminados y se convirtieron en una importante forma de arte de la época medieval temprana, un libro escrito a mano con viñetas decoradas o dibujos pintados, ornamentados con pan de oro y hoja de plata, sobre llamativos colores brillantes. De ahí su nombre 'iluminado' o 'miniaturas iluminadas'.

A excepción de los frescos pintados, las iluminaciones eran la única forma de pintura en la Edad Media hasta el siglo XIII. Como el papel no fue producido en grandes cantidades hasta el siglo XII, se les denomina igualmente vitelas, como corresponde por la utilización del pergamino hecho con piel de ternera u oveja, finamente raspada y alisada, que es la que se utilizaba como páginas en estos manuscritos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 38 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 10 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com