La marca central, esa especie de "M lateral", me parece distinta al grupo de grafías, lo que pudiera estar confirmando la piedra resituada más abajo de la que contiene la inscripción.
Respecto del lenguaje utilizado, ni idea. Ta solo reseñar que -así, dado la vuelta- algunos de los caracteres inscritos, coinciden con un vocabulario extraño, el PICENO, un lenguaje
osco-umbro derivado del griego occidental y del etrusco, que junto con el MESAPICO y otros menos conocidos, engloban el grupo de lenguas itálicas
habladas durante el primer milenio antes de Cristo ¿¡!? en la costa del Adriático. Su lectura debería realizarse en bustrófedon. No obstante lo anterior, según Proel y wikipedia,
La datación de las 50 inscripciones en piceno halladas lo datan entre el siglo VI a. C. y el siglo III a. C. También se han hallado incripciones aisladas en la Campania, Lucania y Brucia, y en Cures, capital de los sabinos, lo que nos aleja mucho en el espacio tiempo. En el cuadro, se muestran los distintos alfabetos del grupo:

Los dos signos epigráficos que se detectan más rápidamente, son esa especie de 'm piramidal' y la 'U', que parece ser que equivalen a las letras 'A' y 'P', de dicho alfabeto. Decir también, que he consultado una extensa serie de alfabetos, y el primero de los signos al que aludo, no se repite, pero sin embargo otras como el trazado de la 'E', dejan serias dudas. Además, por su datación y el hecho de que sea un material reutilizado, una especulación de este tamaño podría situarnos ante el umbral de lo desconocido, o ante otro de los descubrimientos del siglo, si nos atenemos a las fechas en que el idioma se ha expandido por la costa del Adriático. Habrá que seguir investigando, ya que el tema es muy sugerente, desde luego..
Este viaje ha tenido que ser la repera... ¿no?
