Hola.
La verdad es que ultimamente me tiene enamorado la arquitectura romanica alemana. A veces las casualidades y la busqueda de informacion te abre los ojos sobre algo que uno tiene idealizado y empiezas a entenderlo. Esto es lo que me pasa con el romanico aleman.
Y dentro de estas circunstancias , San Miguel de Hildesheim creo que es una muestra a destacar de la arquitectura otoniana. Aparte , esta seria la primera obra que sigue el esquema del conocido plano de Saint Gall. Voy a intentar explicarlo.

Croquis de la planta de San Miguel de Hildesheim. xtec.cat

Desgraciadamente Miguel no escogio el mejor momento , pero aun asi es facil de imaginar. Se trata de una iglesia basilical , con tres naves ,dos coros y dos transeptos (si le llamamos crucero occidental al tipico Westwerk imperial). La primera cuestion es como se articulan todos esos volumenes para conseguir algo armonico. Y la repuesta , es muy sencilla. La clave esta en el cuadrado.
Si dividimos el cuerpo de las tres naves transversalmente , tenemos una matriz de 3*3 , Esos tres cuadrados son la base tambien de cada transepto (3*1) , a los que se añaden uno mas a cada lado , si se incluyen las torres (5*1), claro.
La misma base sirve para el coro del gran abside con transepto , esta vez 2*1. y al del abside central opeusto , de base 1.
Sencillo , ¿no? .
Ahora viene algo mas dificil. ¿Como iluminar toda esa mole?. Aunque sabemos que las ventanas no son abundantes en el romanico , la iglesia necesitaba mucha luz , ya que seria una lastima perderse ese artesonado.
Y en la misma foto vemos la solucion mas habitual , el cuerpo de luces de la nave central , sobreelevada respecto a las laterales. Ahora el problema presentado es otro. ¿Como evitar un aspecto de muralla a cada lado?. Destacar la gran obertura de las ventanas , en parte necesaria por estar en un pais no mediterraneo , pero a la vez estas transmiten una seguridad que el poder imperial transmitia. ¿Habria sido prudente hacerlas en nuestras tierras , con la constante amenaza arabe? .
La verdad es que ahora , aclarada la planta , surgen un monton mas de cuestiones. Como solucionar tambien la luz en cruceros, donde se levantan las torres cuadradas y. Igualmente en los absides , el altar y coro sobreelevado , ....
Pues lo dejo en suspense , aunque se aceptan ideas , y en el Banco de Fotos podreis interpretarlas facilmente y encontrar la inspiracion.
Un ultimo comentario , algo que siempre me sorprende , ¿como eran capaces en el medievo de hacer las cosas tan simples y a la vez tan practicas y bonitas?. Ni autocad , ni tan siquiera lapiz y papel.
Genial!!!
Saludos.