Hola a todos
Eadan, no te preocupes. De hecho, este artículo ya lo conocemos desde hace tiempo. Pero, sin documentos históricos por el momento, hay que tener en cuenta todas las tesis de trabajo que pretenden intentar explicar las magníficas portadas de Biota. Pero, si no he visto mal,en dicho artículo, no existe ni una sola referencia, aunque sea en nota muy pequeña y a la contra, al trabajo de investigación realizado por el
Grupo Ailbe. Además, si para justificar que son portadas realizadas tardíamente debido a una posible influencia inglesa en la recepción del bizantinismo en el románico hispánico tal y como se desprenden de estas notas:
Citar:
Es preciso recordar que, según Dulce Ocón, el matrimonio del 1170 entre Alfonso VIII y la princesa Leonor Plantagenet, hija de Enrique II, favoreció la llegada de las corrientes artísticas de la corte inglesa, con la consiguiente transmisión del sustrato bizantinizante que les es propio
para así poder proponer esta datación:
Citar:
En este sentido, Francisco Abbad Ríos fue uno de los primeros en proponer una cronología para la escultura del mal denominado “Maestro de Agüero”, situando su intervención cerca de 1174. Contrariamente, Crozet opta por una datación más temprana, y considera que el grupo de obras atribuidas al “Maestro de San Juan de la Peña” debió realizarse en el período comprendido entre 1145 y 1175. En contraposición a estas dataciones tempranas, Canellas y San Vicente, Lacoste, Yarza, Ocón y Melero admiten una fecha a finales del siglo XII o durante el primer cuarto de la centuria siguiente41. A mi juicio, la relación de Biota con la ola de bizantinismo del último cuarto del siglo XII nos conduce a pensar que la escultura del templo no pudo ser anterior a 1170, por lo que resulta un post quem adecuado.
No debemos olvidar que tanto el bizantinismo como las fechas más tempranas propuestas por Crozet para la construcción del templo de San Miguel de Biota, 1145, se salvan perfectamente con la figura de Robert de Ketton, el arcediano inglés de la Valdonsella aragonesa a partir de 1141 y, también, claro está, con el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena, el que aquí, desde hace tanto tiempo, defendemos:Citar:
“Se trata de Roberto de Ketton... En 1134, viaja a Francia y estudia en las escuelas de las escuelas de las catedrales de París y Chartres. Posteriormente, acompañado de Hermandus Dálmata, compañero de estudios, viaja a Italia, al Imperio Bizantino y a los estado cruzados de Palestina donde es cogido prisionero por los infieles y en donde aprende la lengua árabe. En 1138 está en España en la zona del Ebro comprendida entre Tarazona y Tudela acompañado de su inseparable amigo Hernandus Dálmata.”
De la web Románico en Navarra
Citar:
“Según Goñi Gaztambide San Miguel (de Estella) se instituyó como segunda parroquia de la localidad y ya aparece mencionada expresamente en 1145.”
“En el siglo XII asistimos a un desarrollo de la teología derivada del Pseudo-Dionisio, mediante las obras de Escoto Eriúgena. A través de las traducciones latinas de Juan Escoto, Suger y sus contemporáneos han renovado los lazos con Bizancio y la estética contemplativa…”
Son notas del artículo de J. M. Martínez de Aguirre Aldaz, La portada de San Miguel de Estella. Estudio Iconológico.
Nada, nuestra tesis de trabajo también aguanta muy bien las ideas de este estudio.
Es decir, que se enlazan de forma natural: Robert de Ketton, Bizancio, Juan Escoto Eriúgena, la Valdonsella aragonesa y la década de los años 40 del siglo XII. Seguimos trabajando en ello. Y, ahora, como tú muy bien escribes: la nueva iglesia románica de Santa María, situada en la Calle de la Virgen de Biota. Como nos gusta escribir por aquí, poco a poco.
Un abrazo a tod@s