Su última visita fue: Fecha actual Mié Oct 29, 2025 1:49 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Mar 11, 2016 5:36 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
hola ha todos los seguidores de este foro.

Eadan contesto ha tu pregunta ¨Si, querido amigo, pero sigo sin entender lo de la carta falsificada.¨ y te contesto : el papel con membrete del Metropolitan de Nueva york es autentico la firma tambien pero el contenido no se atiene a la verdad.

Referente a la carta que dirige Carmen Garcia-Moreno a Jont Hunt sobre el claustro de Palamos responde ha titulo privado aun llevando el membrete del Metropolitan de Nueva york. Ni en el Metropolitan de Nueva York ni en la fundación Gómez Moreno de Granada existe informe alguno sobre dicha carta el tampoco en el Archivo Nacional de Cataluña, todos los museos cuando mandan una catalogación o carta referente a un asunto sobre consulta, pone la referencia en la misma para su archivo me extraña que en dicha carta mandada por Carmen Romero no tiene referencia alguna.

Adjunto te mando copia como ejemplo de una carta que hice para una consulta al Stenlijke Musea Leuven sobre una talla hispano flamenca fijate como en la contestación del museo da una referencia, todos los museos cuando contestan una consulta siempre referencia las cartas par su archivo.

El documento que tacha de falsas estas galerías claustrales es una carta enviada a título
personal por Carmen Gómez Moreno, desde The Cloisters de Nueva York o cualquier otro lugar , el 9 de Febrero de 1966. Carmen Romero era incapaz de peritar para el Metropoilitan de Nueva York sobre el asunto dado que no era su especialidad.
Por lo que me lleva ha pensar que el papel con membrete es autentico pero la carta no se atiene a la verdad.

Me desconcierta que los propietarios jamás encargaran un contrainforme que esta familia patrocina desde hace mucho un reputado centro de investigación en Arqueometría en la Universidad de Tubingen (Alemania) La arqueometría es una disciplina científica que emplea métodos físicos o químicos para los estudios arqueológicos. Dichos métodos compreden los estudios desedimentología, botanica, arqueoozologia, antropología, análisis de los materiales. El objetivo es la datación de materiales, la determinación de sus propiedades físicas y químicas, el tipo de tecnología utilizada, el origen de éstos materiales, etc..
Me extraña que, a lo largo de décadas, no hayan encargado un análisis de materiales allí mismo.

Saludos cordiales, Siloe


Adjuntos:
Comentario: Ejemplo carta museo.
MUSEO STEDELIJKE MUSEO LEUVEN.jpg
MUSEO STEDELIJKE MUSEO LEUVEN.jpg [ 132.29 KiB | Visto 3319 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Mar 12, 2016 5:20 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Bueno, pues en este sentido vuelves a tener razón, querido amigo; pero más que falsificación diría que se trata de una opinión carente de valor científico alguno, como si dijéramos una imprevisible usurpación de facultades. Algunas líneas de su carta muestran esa falta de conocimientos "... consulté al Sr. Rorimer, quien dijo que era falso ... a mi padre, lamentablemente su opinión es la isma que la de Mr. Rorimer... . Ambos señores tienen unos recuerdos increíbles que uno tiene que creer en la coincidencia que son completamente fiables..." Es fácil presumir y deducir de su lectura, que no tenía ni idea de lo que le habían preguntado

Tampoco cuando en 1931 se comenzó a levantar el claustro en ciudad Lineal, porque según una nota biográfica, en lo que sí despuntó Carmen fue en su trabajo en el Laboratorio de Biología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, dirigido por Antonio de Zulueta, donde los alumnos de la Facultad de Ciencias realizaban sus prácticas. De este modo, participó en el experimento que en 1934 comenzara con Zulueta su ayudante Fernando Galán: un estudio genético de la determinación del sexo en la planta cucurbitácea Echballium elaterium (“pepinillo deCarmen Gómez-Moreno 1922l diablo”), que presentaba subespecies monoicas y dioicas. Galán realizó hibridaciones entre las subespecies monoicas del norte de España y las dioicas del sur. Entre 1936 y 1939, Carmen Gómez-Moreno colaboró junto con otros jóvenes estudiantes (Teresa de Zulueta, Emilio Anadón, Julio Álvarez), encargándose de la recogida de datos y el cuidado de los cultivos establecidos en los antiguos campos deportivos de la Residencia de Estudiantes. Después de la guerra, Carmen tuvo que realizar el “Servicio Social” antes de poder obtener su título de licenciatura. Solicitado en 1948, fue expedido finalmente en 1950.(FUENTE: MUJERES EN BIOLOGÍA. BIÓLOGAS DEL SIGLO XX: http://www.catedu.es/MujeresDeCiencias/ ... etico.html )

Creo que el cambio de orientación cultural de Carmen, se debió principalmente al respaldo de su padre y quizá de sus hermanos, que también eran expertos en arte. De ahí el escaso 'rigor' del contenido de sus cartas; incluso de su trabajo como conservadora de la colección medieval del Cloister -en lo que debió ser un 'enchufe' de tintes políticos más que otra cosa- y aunque entre 1968 y 1984 llegó a escribir al menos ocho trabajos en relación con el arte medieval, publicados en el Metropolitan Museum of Art Bulletin y el Metropolitan Museum Journal, en España no llegaron a tener la misma proyección, pues sus conocimientos debieron de ser adquiridos en relación con imágenes del s.XIV de colecciones privadas depositadas en el Museo, de las que en todo caso hasta me atrevería a especular -hasta tener algún dato más al respecto - poco románicas o que ninguna de ellas era procedente de España.

En fin, creo que más acertadas, comprendo mejor tus explicaciones en ese sentido.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Mar 13, 2016 7:41 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos lo seguidores de este foro.

Eadan efectivamente Carmen Moreno cambio su orientación cultural con el respaldo de su padre y hermanas

La creación de la Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid se crea el 21 de Septiembre de 1936, las labores de catalogación y los ficheros se reservaron a investigadores y técnicos tales como Manuel Gómez Moreno realizaba la de escultura y arqueología, unas de sus hijas Natividad Gómez Moreno la de pinturas, mientras otra de sus hijas Maria Elena Gómez Moreno se encargaba de la inmensa cantidad de objetos incautados como es posible que trabajando casi toda la familia Moreno excepto Carmen ¨y no se enteraban de que había un claustro románico del siglo XII parecido al de Silos¨? y de calidad superior, cuando la Junta del Tesoro Artístico catalogaba hasta lo jarrones chinos que habían en los palacetes. El claustro no era desconocido para la Junta ya que “Al estallar la guerra los milicianos intentaron quemarlo, porque pensaban que escondía un polvorín, pero las mujeres, con sus gritos, los convencieron de que no lo hicieran y se marcharon”.

La organización de los ficheros revelan una dedicación concienzuda y metódica, gracias al detallado dossier que dejo la junta presidida por el arquitecto Ángel Ferrant ( El 4 de julio de 1930 Bellas Artes, dirigida entonces por Gómez Moreno, encarga el trabajo de salvaguarda del monumento al arquitecto Alejandro Ferrant de San Pedro de la Nave problamente ya estaban pensando en otro proyecto? de salvamento de otro monumento para salvarlo de la inundación de un pantano) que años más tarde trabajo junto con Manuel Gómez Moreno y su hija Carmen Moreno para el Metropolitan de Nueva York en el ábside de Fuentidueña a raíz de este favor Carmen Moreno entro a trabajar en el Metropolitan de Nueva York

El año 1950 en Carmen Gomez Moreno se produjo un giro en su vida y en su carrera profesional, trasladándose a Estados Unidos para estudiar Historia del Arte en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachussets). Una vez obtuvo su graduado, comenzó a trabajar en el Museo Metropolitano de Arte (MMA) de Nueva York,

Pedro Muguruza profesor de la escuela de arquitectura de Madrid estuvo en el bando Nacional se iba ha convertir en una figura clave en lo relativo a la protección y recuperación del patrimonio le competía en relación con otros organismos La Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores y tratar de la salida clandestina de obras de arte al extranjero por esa causa el claustro románico de Palamos se quedo compuesto y sin novio Pedro Muguruza lo dejo en un limbo para mejor ocasión como así ocurrió con la venta no legal ya que pertenecía al estado Español y depositado en el departamento de la Dirección General de Regiones Devastadas y que casualidad Carmen García Moreno trabajaba mano a mano con Pedro Muguruza y se carteaba con mucha frecuencia con el Metropolitas de Nueva York prueba de ello este telegrama de la foto

Comentario de la carta de Rorimer director de Metropolitan de Nueva York mandado de Carmen García Moreno a su padre Manuel Gómez Moreno sobre el ábside de Fuentidueña.

Papa (Carmen García Moreno se refiere a su padre Manuel Gómez Moreno), el Sr. Rorime nos mostró la copia de una carta de Roma principio hemos recibido la autoridad de Santa Sede para los displacemen de la mencionado ábside ( se refiere al ábside de Fuentidueña )aunque con la colaboración Mr. Rorime dijo, con no menos de cincuenta autoridades españoles los viajes al Vaticano y los realizados en el extranjero para ganar ábside. Foto telegrama de Rorimer a Carmen Gómez Moreno fijense que pone Castellana 80 esa dirección pertenece a la Dirección General de Arquitectura donde esta el departamento de Regiones Devastadas


Carta de la embajada Americana al Ministerio de Asuntos Exteriores

Embajada Americana
Madrid, España

El Honorable
Albert Martín Artajo
Ministro de Relaciones Exteriores
Mi querido Ministro

Diciembre 1952

Se le recuerda la conversación que tuvimos en mi casa el otro dia con respecto a la esperanza del museo norteamericano llamado The Cloister¨ que tener en.exposicion de un monumento de una.abandonada iglesia aquí en España. Tenia que llevar este asunto a su atención y acepte hacer este trabajo solo porque me senti que es posible que, a pesar de sus muchas preocupaciones estar interesado en una operación con.muchas ventajas deseables………………………………………………………………


El desmantelamiento del ábside de Fuentidueña se llevo a cabo en 1958 pese ha estar administrativamente protegido en 1931 como monumento nacional sabian buscar los huecos en las leyes, bajo la dirección de arquitecto Alejandro Ferrant el asesoramiento de Manuel Gómez Moreno y la ayuda de Carmen Gómez Moreno en la organización. ,con la aquiscencia de las instancias culturales de España y el permiso de Franco agradeciendo el favor por la entrada en OTAN la transacción se vistio bajo apariencias de entregas en depositos ¨ piedras a cambio de pinturas¨ el montaje de cabecera de Fuentidueña en el Metropolitan de Nueva York fueron realizado con la asesoria de Carmen Gómez Moreno.

saludos
Siloe


Adjuntos:
Carmen Gómez Moreno debajo de la estructura de madera para el desmontaje del ábside de Fuentidueña y 22 años los viejos amigos que formaron parte de la Junta de Protección Tesoro Artístico de Madrid de 1936.JPG
Carmen Gómez Moreno debajo de la estructura de madera para el desmontaje del ábside de Fuentidueña y 22 años los viejos amigos que formaron parte de la Junta de Protección Tesoro Artístico de Madrid de 1936.JPG [ 108.39 KiB | Visto 3302 veces ]
Dirección General de Regiones Devastadas y que casualidad Carmen García Moreno trabajaba mano a mano con Pedro Muguruza y se carteaba con mucha frecuencia con el Metropolitas de Nueva York prueba de ello es.JPG
Dirección General de Regiones Devastadas y que casualidad Carmen García Moreno trabajaba mano a mano con Pedro Muguruza y se carteaba con mucha frecuencia con el Metropolitas de Nueva York prueba de ello es.JPG [ 93.21 KiB | Visto 3302 veces ]
Carta de la embajada Americana al Ministerio de Asuntos Exteriores.JPG
Carta de la embajada Americana al Ministerio de Asuntos Exteriores.JPG [ 87.7 KiB | Visto 3302 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 14, 2016 1:33 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Bueno, pues efectivamente a esa relación de posibles "vinculados sin pruebas", parece ser que quedaría vinculado el arquitecto Alejandro Ferrant, quien participó activamente en el proceso de salvar un templo visigodo de las crecidas de las aguas del Esla tras la inundación prevista para la inauguración del pantano de Ricobayo en Zamora, cuando San Pedro de la Nave fue trasladada piedra a piedra unos metros más arriba, concretamente a la localidad de Campillo de Ranas, desde su ubicación original ladera más abajo. En el mapa del SIGPAC, vemos como el antiguo camino baja hacia el fondo del barranco, donde a 2km de distancia había curiosamente el emplazamiento de una 'barca' que trasladaba a los viajeros de un lado al otro del río, aunque Gómez Moreno descartaba que lo de la 'Nave' fuera por ese motivo:
Imagen

Entonces, otro de los presuntos implicados, sería lógicamente, alguien que asistía a muchos de estos actos de 'inauguración' como oficiante y que eran presididos -como lo fue la reinauguración de San Pedro de la Nave- por Fray Justo Pérez de Urbel, Director de la revista Flechas y Pelayos, clérigo y medievalista español, miembro de la Orden Benedictina (O.S.B.), primer abad Mitrado del Monasterio de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, Consejero Nacional del Movimiento, procurador en Cortes y destacado investigador de la Edad Media.

Amén de su periplo político-curricular, pocos dudan que fuera uno de los mejores especialistas en árte románico del momento y como tal, existen cantidad de actos públicos suyos, como el que sigue, en los que no cesaba ni un sólo momento en alabr las bondades del claustro silense:
'A B-C. VIERNES 29 BE ENERO DE 1943. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 9, En la Asociación de Escritores y Artistas escribió:
Seguidamente el conferenciante comenzó manifestando la gran atracción, que sobre él ejerce el claustro de Silos, uno de los cuatro grandes solares de la Castilla antigua.
En un paisaje hosco, en el medio del valle —añadió— se levanta esta maravilla del arte románico. A dicho rincón, donde se medita sin esfuerzo, llegó un santo en los comienzos del siglo XI, y. como recuerdo del florecimiento de aquella centuria queda un magnífico claustro. Los grandes y venerables abades que gobernaron este antiquísimo cenobio quisieron poneer en el claustro una escala para subir a. Dios. El claustro lleva hacia Dios por los grandes bajorelieves y capiteles en los cuales vemos los misterios de la Teología. Además en el claustro se encuentra, magníficamente representada la naturaleza y es una expresión de la vida, algo que también nos lleva a Dios. En él se recogen todos los afanes del mundo.
A lo excesivamente humano se le pone un dique y sí pueden ser admitidos en él, porque han encontra,do la verdad, no por ello pueden entrar en la Iglesia. Finalizó su magnífica evocación del claustro de Silos diciendo que el ciprés es la síntesis que lleva a
Dios.
Lógicamente, decíamos, Pérez de Urbel asistió al acto de consagración de San Pedro de la Nave, pues era uno de los mayores valuartes de la Iglesia en valoraciones románicas, y siendo amigo de Gómez Moreno y de Ferrant, no es de extrañar que tampoco fuera consultado.

De la misma manera participó en su traslado el constructor Gregorio Prieto Gato.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Mar 16, 2016 4:21 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
La Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional, figura con denominaciones diferentes tales como Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional y otras similares.

En 1926 se aprobó la Ley sobre la conservación del Tesoro Artístico, al mismo tiempo que se creaba la Junta del Tesoro artístico, formada por miembros del mundo académico y universitario, a la que se encomendó las funciones de inventario, protección y conservación. Este organismo estatal debió ser el gestor en 1931 de los capiteles del claustro, pues pudo tener conocimiento y control sobre ellos.

Poseía un ámbito nacional y obedecía a una estructura jerárquica que dependía de la Junta Central del Tesoro Artístico. Auxiliada por otras Juntas Delegadas de ámbito local, entre sus competencias más destacadas se encuentra el traslado de obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil desde Madrid.
Imagen
(El historiador Gómez-Moreno, miembro de la Junta del Tesoro Artístico, junto al arquitecto conservador de zona Alejandro Ferrant, siguiendo el desescombro de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, volada durante la revolución de octubre de 1934. (Biblioteca Valenciana. Fondo Alejandro Ferrant))

Por otro aldo, en 1931 los originales del Catálogo Monumental de España fueron depositados por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en el Centro de Estudios Históricos como apoyo para el nuevo proyecto del Fichero de Arte. Tras la fundación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el proyecto del Catálogo Monumental de España se vinculó al nuevo Instituto Diego Velázquez, de Arte y Arqueología, llevándose a cabo la redacción de algunas nuevas provincias, como la de Zaragoza, y la publicación de algunos de los originales que en aquellos momentos estaban inéditos. Tras la desaparición del Diego Velázquez en 1985, los volúmenes conservados por el CSIC se vincularon al Departamento de Historia del Arte del Instituto de Historia.

La junta de Defensa del Tesoro Artístico se disolvió al finalizar el conflicto armado en el año 1939. Durante la guerra, en el bando sublevado se creó el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional. A comienzos del siglo XXI existe el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) como organismo adscrito a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Imagen
Exterior de la Cámara Santa de Oviedo en la actualidad.

Para que nos hagamos una idea sobre las magníficas labores de recuperación, que es lo que mayormente admiramos del románico la totalidad de las veces, en la primera fotografía puede verse una columna de la Cámara Santa que ha quedado al descubierto tras los saqueos y voladuras, pero su estado actual es este:
Imagen

A la derecha puede distinguirse una ventana que es la misma que también observamos en la fotografía sobre la cabeza de Moreno. La reconstrucción de los ábsides fue total, Imagen pero tampoco debemos afirmar que todo lo que vemos allí es 'falso', como sucedió de manera similar -tras mil años de historia- en San Juan de la Peña o previsiblemente con los capiteles y cimacios del claustro palamosino, en el que los paramentos verticales son más que improbable, imposible -principalmente por su volumen, peso y estado de conservación-, que sean los originales después de un milenio de olvido en cajas, pues nadie lo recordaba antes construido.
Imagen
Los restos del ábside de Sacramenia se trasladaron en 11.000 cajas al puerto de Nueva York, conde permanecieron estibadas durante una cuarentena de 1 asño por miedo que las grandes cantidades de paja que contenían , fueran portadoras de la fiebre aftosa.

¿Sabemos si entre los archivos de este organismo, responsable en buena medida del cuidado del tesoro artístico, se conoce algo respecto de la supuesta venta del claustro ?... Entre sus funciones vitales estaban las de 'inventario, protección y conservación'... ¿lo habrían siquiera intentado? Los Catálogos Monumentales y Artísticos de España, a los que contribuyó también Gómez Moreno de manera decisiva, iban de eso, desde luego.
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Mar 17, 2016 7:08 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Y es que pocas edificaciones románicas -incluso en su tiempo- han permanecido como acostumbramos a verlas actualmente.
Imagen
SUPERPOSICIÓN DE DIVERSOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS SOBRE LA CATEDRAL ROMÁNICA DE JACA (1070-1793)

No obstante observamos que el programa iconográfico es la principal cuestión que debería haberse seguido a la hora de la reconstrucción del claustro de Palamós durante su estancia en Madrid, pues en las primeras décadas del s.XX ya se debía conocer la proximidad estilística de los capiteles con los del Monasterio de Silos, tan estudiados por diversos autores, como el mismísimo abad mitrado de la Cruz de los Caídos, Fray Justo Pérez de Urbel.

Imagen
CAPITEL DEL BAUTISMO DE CRISTO EN UNA FUENTE RESCATADO DE UNA ESCOMBRERA PRÓXIMA AL CLAUSTRO DE SAN JUAN DE LA PEÑA.

Sin embargo, atendiendo a cómo han tratado este tema las reconstruciones modernas de claustros románicos, este capitel del claustro de San Juan de la Peña -que muestra un infrecuente bautismo de Jesús en una fuente, en lugar del río Jordán-, fue encontrado por un guarda del monasterio en las inmediaciones de una escombrera en la segunda mitad del s.XX. A pesar de su brutal deterioro fue instalado de nuevo entre la panda sur, COMO HUBIERA SIDO DE ESPERAR, aunque ya no pudo ser 'reordenado' en el lugar del claustro que originariamente debía haberle correspondído por el programa iconográfico; esto es, inmediatamente después del Nacimiento y en todo caso antes de la Adoración de los Pastores, como deducimos del tratamiento y la ordenación que idéntica simbología escultórica recibió en la -también original- arquivolta de la 'Infancia de Cristo' de la iglesia románica de Santo Tomé de Soria (hoy St Domingo).
Imagen
Todo lo que se ve en las fotografías de San Juan de la Peña -y no hay mucho más de lo que "se ve" en ellas-, es original, incluida la formulación del intradós del arco y los restos del taqueado, pero lo que se muestra en este caso es que el claustro ha sido 'rehabilitado' utilizando el auténtico criterio creador original, así como el trazado de su cimentación en el solado, pero el programa iconográfico ya no pudo ser respetado de la misma manera, porque diversos elementos simplemente no estaban y no procedía inventarlos.

Sin embargo, y aunque no nos han invitado a visitarlo, la ordenación del programa escultórico en Palamós puede ser que se haya mantenido fiel a las secuencia fílmica silense, a excepción de lo que se muestra entre los restos románicos de la sala capitular del claustro de Nuestra Señora de la Asunción de Burgo de Osma, de donde procedería la gran parte de los capiteles originales del claustro palamosino, completando el significado catequético de su programa genral con las escenas los capiteles historiados que allí quedan.

Apreciado Siloé ¿qué te parece esta opción de El Burgo de Osma... :shock: )... A título orientativo diré que esta es la población más nombrada en la Tesis Doctoral de nuestro admirado Don Gerardo Boto Varela, consecuencia de las magníficas relaciones existentes con la diócesis de Osma y el demostrable 'hermanamiento' entre sus canónigos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Mar 18, 2016 6:32 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Para comprender mejor esta perspectiva que aludimos, sobre el análisis de las diversas edificaciones que conducen a la obra final, deberíamos remontarnos al monumento primigenio, pero el claustro se encuentra deslocalizado, antes de su primer estancia incluso en la Ciudad Lineal de Madrid.

Al no ser posible verificar un estado anterior, cuando presumiblemente se reproducen arquitectónicamente estos templos y con el fin de utilizar un estudio de la morfología estructural evolutiva del edificio original en el tiempo, sólo nos queda el análisis comparativo de elementos similares, por lo que aproximaremos -por ejemplo- la motivación que pudieron hallar sus constructores en otros ejemplos característicos de la época en que presumiblemente se construiría durante el s.XII:
Imagen
Imagen del Archivo Municipal de Palamós que ilustra el montaje del claustro en Mas del Vent. / R. SERRAT

Todo culto es una de las manifestaciones esotéricas de una religión, aunque algunas manifestaciones del mismo puedan estar reservadas de manera exclusiva a los iniciados, otras -las exotéricas- lo están directamente relacionadas con el vulgo y sus lugares de encuentro, características comunes a todas las religiones del planeta, porque todas pertenecen a una misma esencia en cuanto a los fines morales y religiosos que persiguen.

Por tanto, el culto forma parte de las obligaciones cuya negligencia se califica como impiedad y por eso mismo en las religiones no dogmáticas, la práctica de la ley reviste un carácter exotérico, mientras que en religión, la lectura de los textos sagrados o la recitación de sus mitos y la elaboración de su teología por vía de reglas de hermenéutica particulares, como la fe personal de sus fieles y las religiones dogmáticas, necesitan en la realidad la adhesión a una confesión de fe, una congregación de fieles y un espacio sagrado en el que llevar a la práctica los rituales de exotéricos, el Templo, a fin de materializar el conjunto de los principios que evidencian su misticismo esotérico.

El carácter funerario de los templos románicos, es evidente, y el más claro exponente de estas circunstancias lo encontramos en Jerusalén, monumentos en los que debieron adquirir sus conocimientos los escultores y arquitectos del mundo románico, al ser el el lugar donde se levanta ya en tiempos del rey Salomón el 'primer' templo de su religión y después, El Santo Sepulcro como principal ejemplo evolutivo de lo que sucedió en tiempos de Cristo, fielmente reproducido una y otra vez -en todas sus esencias materiales y virtuales- a lo largo de los tiempos en los altares y monumentos del orbe cristiano.

Así los guardianes del Santo Sepulcro de entre los siglos XI-XII, ya pudieron observar en su reflejo las tres grandes etapas constructivas claramente diferenciadas, que dejan entreveer los procesos que la iglesia de Jerusalén habia tenido que pasar para llegar a su forma actual, la que vemos a continuación:
Imagen
El complejo original de 400 pies de largo de la planta superior (unos 122 mts), fue iniciada por Constantino el Grande en el año 326, quien mandaría incorporar los sitios tradicionales de la crucifixión de Jesús (Calvario, en la esquina sureste del patio de la iglesia) y los del Santo Entierro (en la Rotonda), así como el ancho trazado de la iglesia basilical. A principios del siglo XI la iglesia de Constantino fue destruida por el califa fatimí al-Hakim, por lo que sólamente permanecen de aquella época anterior algunos fragmentos, incluyendo las columnas parciales y una entrada.

Hacia 1048, el emperador bizantino Constantino Monomachos IX obtuvo el permiso de las autoridades musulmanas para reconstruir la iglesia de Jerusalén, hechos en los que nos aproxima el siguiente plano.
Imagen
Monomachos siguió el plan básico de Constantino I, de la Rotonda y el patio, pero no logró reconstruir la iglesia basilical, ni la monumental puerta de entrada de la antigua estructura.

Poco de la construcción de esta etapa se puede ver hoy en Jerusalén, pero fue esta versión abreviada del plan de Constantino la que inspiró a los constructores del Santo Sepulcro de otros lugares como trataremos demostrar, tal y como se muestra en los planos de esta época:*
Imagen

A la vista de estos planos, resulta cada vez más evidente la relación establecida de la evolución del templo por estudio comparativo y si tenemos en cuenta que los capiteles del claustro de Palamós SÍ son originales y estuvieron presumiblemente instalados en el claustro románico de El Burgo de Osma, donde se complementan con los existentes en su sala capitular, debemos concluir que su reproducción historicista -como la vemos hoy- es auténtica -solamente- porque su secuencia fílmica reproduce el mismo programa iconográfico de resurrección que vimos en Silos, lo que les autentifica como elementos románicos puros y verdaderos.
FUENTES:
----------


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 21, 2016 5:30 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Sólo una breve entrada para felicitar tanto a Siloé como a Eadan por el magnífico trabajo de investigación que nos están ofreciendo en directo.

No he estudiado el claustro de Palamós, sólo he visto algunos de sus capiteles. Sin embargo, hay uno que me sorprende porque sé que Siloé le tiene mucho cariño, el de la famosa cacería del jabalí:

Imagen

Un capitel que el blog del que estoy sacando esta fotografía analiza de la siguiente forma:
Citar:
Capitel jabalí con un hombre entre enebros Palamos foto 1935
El ¨maestro de Palamos¨ pudo trabajar en la ultima etapa del claustro románico del monasterio de Silos ¨Es un maestro que conocía Silos y que interpreta el estilo en un sitio cercano, probablemente años más tarde. Pero es también un gran maestro¨

“...andando el Conde [Fernán González] à caza por aquellos montes, y persiguiendo à un Jabalí, se escondió éste en la Ermita de arriba, que llaman S. Pedro el viejo. Ató el Conde su caballo à una encina [...] y subió arriba, donde no solo encontró el Jabalí, sino Iglesia con Altar, de que se maravilló mucho, y hecha oración, vino à él uno de tres Ermitaños que vivían en aquella cueva, llamado Pelayo, y los otros, Arsenio, y Silvano [...] Por la mañana anunció Pelayo al Conde la victoria que lograría de los Moros que le venían à buscar, y le rogó se acordase de aquel pobre lugar y Ermitaños, como le prometió…….

Pero lo más llamativo del tema es que las, la archiconocida lucha entre Sansón y el león no solo aparece en el claustro de Palamos si no que añadir un capitel de extraordinaria labra en la que se representa en uno de los capiteles escenas de caza como la que representa un jabalí con un hombre entre enebros representación de la historia de Fernán González causa de la fundación de San pedro de Arlanza .

Dra. Margarita Ruiz Maldonado, catedràtica història de l’art, Universitat de Salamanca (sic, por cierto, escrito en català):

- Opinión ante unas fotos: Brinda su parecer, limitadísimo, sin duda, por no encontrarse frente a la obra y por no haberla visto directamente, solo por fotografías, lo que es atrevido.
El repertorio del claustro de Palamós es románico. La lucha ecuestre y la caza del jabalí (en Palamós no es propiamente una caza) efectivamente es la representación de la historia de Fernán González causa de la fundación de San pedro de Arlanza . . La imagen del jabalí de Palamós no corresponde a la tradicional del románico, insiste, especialmente en el tipo de cabeza y en las crines, que no se suelen marcar (sí en la de los leones).

Por cierto, este blog se presenta como: Capiteles románicos Palamós: Descripción de los capiteles románicos montados en Ciudad Lineal (Madrid) entre 1930-1935 antes de llevarlos en 1958 a Palamos (Cataluña) posiblemente los capiteles románicos de San Pedro de Arlanza hermano pequeño del monasterio de Silos. Coloco el enlace: (http://capitelesromanicospalamos.blogsp ... entre.html)

De entrada, llama la atención que el personaje representado no sea sólo uno, sino que se esculpen hasta cuatro personajes y cuatro jabalíes. Además, es cierto que los cuatro personajes no están connotados con armas, como tendrían que ser representados en una cacería. Pero, tampoco se esculpe el interior del templo ni está simbolizado un altar, tal y como recoge la leyenda. Además, ¿por qué se representa cuatro veces al mismo personaje si sólo se pretendía ensalzar al conde?

Ante esta infomación, me ha asaltado una pregunta: ¿existe la representación de una cacería de jabalí en el Monasterio de Silos? Sinceramente, no recuerdo de memoria si existe este tema. Sin embargo, recuerdo que existe una reprensentación de cacería en el claustro de la catedral de Tudela, Navarra.

Imagen

Lo explico por si os sirve (Siloé, Eadan). Podríamos preguntarnos:
- ¿Se dan representaciones de cacerías de jabalí en los claustros de los monasterios benedictinos?
- ¿Se dan representaciones de cacerías de jabalí en los claustros de los monasterios de canónigos de San Agustín?

Lo escribo porque, si no vengo leyendo mal, mientras Siloé se decanta por la relación Palamós-Silos; Eadan hace lo propio por la relación Palamós-Burgo de Osma.

Lo escrito, Siloé y Eadan, muchas gracias por la magnífica investigación que estáis desarrollando en directo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Mar 22, 2016 2:35 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos lo seguidores de este foro

Corbio te contesto a las siguientes preguntas

¿existe la representación de una cacería de jabalí en el Monasterio de Silos? Te contesto ¨no¨.
¿por qué se representa cuatro veces al mismo personaje si sólo se pretendía ensalzar al conde? te contesto

A menudo, el recorrido de un capitel o de un cimacio labrado por los cuatro lados nos da la versión casi dinámica de la escena representada, y ese dinamismo, casi cinematografico, nos introduce en la significación autentica del pasaje, en tanto que se alterna y se suceden los puntos esenciales que conviene interpretar. En este capitel un jabalí con un hombre entre enebros representación de la historia de Fernán González causa de la fundación de San pedro de Arlanza .

Eadam mas tarde te contestare sobre la pregunta que me haces sobre ¨Apreciado Siloé ¿qué te parece esta opción de El Burgo de Osma...¨

Y me que da por constestar la relación que habia entre el Metropolitan de Nueva york y el claustro románico Palamos En el expolio del claustro románico de Palamos el siglo XX de España pasa por este claustro. Hay nazis, represaliados republicanos, millonarios americanos, autoridades franquistas, burguesia catalan... Un filón.

Saludos cordiales,
Siloe
;)


Adjuntos:
Comentario: Capitel relacionado con Fernan Gonzalez en el claustro de Palamos hay otros dos capiteles relacionados con el buen Conde
jabali 4.JPG
jabali 4.JPG [ 186.63 KiB | Visto 3230 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Mar 23, 2016 3:57 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Muy bueno Corbio, muchas gracias; pero en cuanto al argumento del buen Siloé y Fernán González, me vais a permitir que discrepe nuevamente.

A pesar de las dudas interesadas en la falsedad de la totalidad del claustro, reitero que principalmente los capiteles muestran auténticos pasajes narrativos difíciles de ser replicados. como precisamente el que vincula uno de ellos -que no está en Silos pero sí en Tudela-, reflejando el pasaje historiado del Salmo de Asaf [RVC 80 (79)]*.

    Al músico principal. Sobre Lirios. Testimonio. Salmo de Asaf.
    80 Pastor de Israel, ¡escucha!
    Tú, que guías a José como a una oveja,
    y que estás entre los querubines, ¡manifiéstate!
    2 En presencia de Efraín, de Benjamín y de Manasés,
    ¡manifiesta tu poder y ven a salvarnos!

    3 ¡Restáuranos, Dios nuestro!
    ¡Haz resplandecer tu rostro, y seremos salvados!

    4 Señor, Dios de los ejércitos,
    ¿hasta cuándo te mostrarás indignado
    contra la oración de tu pueblo?
    5 Nos has dado a comer lágrimas en vez de pan;
    nos has hecho beber lágrimas en abundancia.
    6 Nos has puesto en ridículo ante nuestros vecinos;
    nuestros enemigos se burlan de nosotros.

    7 ¡Restáuranos, Dios de los ejércitos!
    ¡Haz resplandecer tu rostro, y seremos salvados!
Imagen
CAPITEL DEL SALMO DE ASAF (PALAMÓS)
    8 Desde Egipto trajiste una vid;
    expulsaste a las naciones, y la plantaste.
    9 Limpiaste el terreno delante de ella,
    hiciste que echara raíces, y ésta llenó la tierra.
    10 Los montes se cubrieron con su sombra;
    los cedros de Dios se cubrieron con sus sarmientos.
    11 Y la vid extendió sus vástagos y sus renuevos
    hasta el mar, y hasta el gran río.
    12 ¿Por qué derribaste sus cercas?
    ¡Todos los que pasan le arrancan uvas!
    13 ¡Los jabalíes le hacen destrozos!
    ¡Las bestias salvajes la devoran!


    14 Dios de los ejércitos, ¡vuélvete a nosotros!
    Desde el cielo dígnate mirarnos, y reconsidera;
    ¡ven y ayuda a esta viña!
    15 ¡Es la viña que plantaste con tu diestra!
    ¡Es el renuevo que sembraste para ti!
    16 ¡La han cortado! ¡Le han prendido fuego!
    ¡Déjate ver, y repréndelos, para que perezcan!
    17 Pero posa tu mano sobre tu hombre elegido,
    sobre el hombre al que has dado tu poder.
    18 Así no nos apartaremos de ti.
    Tú nos darás vida, y nosotros invocaremos tu nombre.

    19 Señor, Dios de los ejércitos, ¡restáuranos!
    ¡Haz resplandecer tu rostro, y seremos salvados!

Por comparación con el estilo y los caulículos que enredan a los personajes, diremos que el "Primer Maestro de Silos" trabaja a finales del siglo XI y a él se deben las escenas en los machones correspondientes a la Ascensión, Pentecostés, Entierro/Resurrección, Descendimiento, Discípulos de Emaús y Duda de Santo Tomás; pero en lo referente a los capiteles, sólamente son los existentes en las crujías este y norte de Santo Domingo, más algunos de la de poniente que seguramente dejaría labrados. A grandes rasgos, es fácil de reconocer sus capiteles, puesto que las columnillas que los sustentan están muy separadas a causa de la disposición muy abierta de las bases de sus cestas.
Imagen
MONASTERIO DE SILOS: COMBATE ENTRE CABALLEROS (PANDA ESTE 1er MAESTRO)

Que el maestro de Palamós aprende en Silos, se muestra cada vez más posible, puesto que en el s.XI es el siglo de los canónigos regulares, y aunque sin estar 'reglados' existían mucho antes que la OSB, se esparcieron aún con más facilidad que estos por la inmensa geografía del románico hasta mediados el s.XII, ante la gran corrupción que caracterizaba a los benedictinos en aquellos momentos.

Pero además, si tenemos en cuenta que el claustro es utilizado como un método catequético para el adiestramiento de los monjes que lo habitan, o que en el programa iconográfico del capitel en cuestión, aparecen esculpidos varios jabalíes, referido al contexto de la vid que está siendo destruida de manera perniciosa sobre el pueblo de Israel -no veo el caballo ni instrumentos de caza alguna-, la palabra "jabalíes" -tanto en plural como en singular-aparece una sola vez en la Biblia, concretamente en este párrafo del salmo 80 (79 Vulgata) y así se describe en todas y cada una de las versiones (alguna como puerco montés), en una lengua u otra, con lo que precisamente este capitel -que no está en Silos- estaría documentando la autenticidad del claustro por recoger un Salmo tan singular, que también está llamando a la concordia de los ejércitos de uno y otro bando cristianos, a la unión y no al combate por la posesión entre caballeros, pasra mejor defensa de la cvristiandad .

Respecto de la última cuestión, los hechos delicitivos se realizaron -presuntamente- a partir de 1931, cuando el claustro comenzaba a estar montado en la Ciudad Lineal madrileña. Por otro lado, cada vez estoy más convencido de que la carta enviada por John Hunt, previa solicitud de la esposa del magnate alemán, buscaba corroborar precísamente la autenticidad del claustro. Si lo hubiesen defendido con los papeles originales -que con toda seguridad obran en su poder-, simplemente podrían haber sido tenidos como meros poseedores "bona fides" y todos sabríamos de donde procede, por lo que no tendrían nada que temer; pero esto fue a partir de 1958 y no veo en ello implicacióin alguna de la burguesía catalana

NOTAS:
------
    * Al Doctor y Profesor Don Gerardo Boto Varela, con profunda admiración, respeto y amistad. JBM.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 70 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com