Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 4:54 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Mar 23, 2016 5:54 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro

Que relación tenian Manuel Gomez Moreno y el anticuario Ignacio Martinez el promotor del negocio del claustro románico de Palamos con el Museo Metropolitan de Nueva York

Largo sería de enumerar la enorme riqueza atesorada en The Cloisters , donde además de los claustros, se conserva la capilla de la iglesia románica de San Martín de Fuentidueña (Segovia).

El conjunto neoyorquino parecía «apetecer» un ábside; y éste fue, años después (1958), el de la iglesia románica de San Martín de Fuentidueña (Segovia). La operación de desmontaje y traslado del ábside y presbiterio se llevó a cabo como permuta con parte de las pinturas de la ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga (que —por los oscuros vericuetos del expolio del patrimonio artístico español— se encontraban en EEUU).

En 1931 el Sr. Rockefeller volvió de Europa con un portafolio de fotografías y planos de claustros romanicos posiblemente entre ellos se encontraba el proyecto del claustro romanico de Palamos diversos dado por un agente de París, el Sr. Rockefeller explicó que estaba actuando sólo como un mensajero Esta fue la primera de muchas misiones embajador sin cartera a Europa para localizar un ábside que fue descrito por el francés y que podría ser comprado por el Sr. Rockefeller , resultó que esto no era un monumento francés, pero era un ábside de la iglesia de San Martín en Fuentidueña norte de Madrid, en la provincia de Segovia después se enteraron de que en 1931 había sido clasificado como español monumento nacional una investigación a fondo de la situación dio pocas esperanzas de que el ábside se podía comprar


Este discutible canje de objetos patrimoniales fue auspiciado por el gran historiador del arte Manuel Gómez Moreno; no deja de resultar curioso que fuera éste quien, como director general de Bellas Artes, lo había declarado Monumento Nacional (1931). Cuando el ábside de Fuentidueña viajó a Nueva York, estaba vigente la Ley de Defensa, conservación y acrecentamiento del Patrimonio Histó- rico Español, que había sido promulgada por la II República (1933) y que permaneció vigente a lo largo de todo el período franquista hasta la actual Ley de Patrimonio Histórico Español (1985).


Pongamos especial atención de la escultura románica del imponente León de la tribu de Judá (león de Zamora), procedente de la iglesia de San Leonardo, de Zamora dicha escultura fue conocida por Manuel Gomez Moreno y el anticuario Fernando Martinez Lopez padre del promotor del negocio del claustro románico de Palamos lo que quiere decir que ambas personas trataban desde tiempos el padre de Ignacio Martinez con el Metropolitan de Nueva York

Hoy se sabe que el anticuario Fernando Martínez López, natural de Medina de Rioseco y afincado en Zamora, frecuentó con asiduidad el Obispado desde el inicio del siglo pasado. Primero, para preguntar por las «arquetas árabes» que custodiaba la Catedral. Dichos objetos finalizaron en el Museo Arqueológico tras una polémica y controvertida operación que acabó en fracaso con un valioso testimonio artístico como protagonista: el Bote de Zamora. Más tarde, el padre de Ignacio Martínez -el ya célebre promotor del negocio del claustro de Palamós-se encaprichó de las valiosas esculturas de la iglesia de San Leonardo. Sus frecuentes visitas al Obispado fructificaron. Así lo atestigua la presencia, hoy, del conocido León de San Leonardo en The Cloisters, la sección el Museo Metropolitano de Nueva York dedicada al arte medieval el comerciante no pudo ya completar el pago de la iglesia de San Leonardo de la que había extraído el relieve del León— dejó el liderazgo familiar en manos de Ignacio Martínez, que había aprendido el oficio de anticuario «del mejor maestro», sostiene la familia.

Una década antes de iniciarse la operación, el historiador Manuel Gómez-Moreno visitó San Leonardo para incluirla en el catálogo sobre bienes de Zamora que confeccionaba entre 1903 y 1905. Cuando el historiador acudió al templo de los Barrios Bajos describió, principalmente, las esculturas ubicadas «a los lados de la puerta del hastial». Allí «posan figuras de una leona, guardando quizá su cría» y «un león, teniendo enroscada una serpiente a sus patas», ambas obras del siglo XIII en piedra. Hoy sabemos el destino del León (Metropolitan de Nueva York).

Y así nos los encontramos, representados en varias piezas escultóricas. De nuevo, la personalidad propia de los husos zamoranos y la flecha salmantina se dejaron ver por separado en dos relieves. Los primeros se esculpieron en el relieve procedente de San Leonardo de Zamora, hoy en The Cloisters Collection, del Metropolitan Museum de Nueva York (fig. 9)16. Una escena apocalíptica con una gran bestia como protagonista fue cubierta por una chambrana que tomó la forma de una hilera de tres cimborrios. Éstos repiten la cubrición de escamas, la crestería que separa los gajos, las torretas angulares, el tambor del cimborrio con sus ventanas abiertas y, en los laterales, incluso las lucarnes frontales. El sofito de los tres pequeños cimborrios fue ocupado por flores de grandes y carnosos pétalos, haciendo las funciones de la plementería interior. Evidente- mente, el conjunto forma parte de un juego plástico a través de la reinterpretación del escultor, pero no hay duda de que éste se inspiró en la poderosa imagen de la catedral y su torre de crucero integrándola revisada en una «microarquitectura» esculpida.



Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
Metropolitan de Nueva York León de la tribu de Judá (león de Zamora), procedente de la iglesia de San Leonardo, de Zamora.jpg
Metropolitan de Nueva York León de la tribu de Judá (león de Zamora), procedente de la iglesia de San Leonardo, de Zamora.jpg [ 775.85 KiB | Visto 3565 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Mar 29, 2016 4:22 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Magnífica investigación y documentadas influencias. Es posible que alguna vez de consiga demostrar esa posible amistad entre Manuerl Gómez-Moreno Martínez e Ignacio Martínez.... ¿pero hay algo que los relacione con Salamanca, Burgo de Osma y Arlanza?.

Llevamos años intentando encontrar una relación entre embos y por la detallada exposción efectuada por el buen Siloé, únicamente se me ocurre pensar, ante la cantidad de trabajaos en común y la coincidencia de apellidos, que Ignacio Martínez y Gómez-Moreno, fuesen familia, quizá primos... Tal vez esa 'influencia' de uno sobre el otro y viceversa, viniera por ese flanco y quizá sólo así podría explicarse el por qué en el informe de Carmen Gómez-Moreno se alude a que su padre lo había visto en Madrid, aunque parece ser que 'no recordaba dónde'.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Mar 31, 2016 5:22 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
En una biografía de Manuel Gómez-Moreno Martínez, he encontrado la siguiente anotación:
Citar:
LEGADO:
Su biblioteca, el archivo y la colección artística y arqueológica que logró reunir a lo largo de su dilatada existencia, como reflejo de su particular sensibilidad y de sus amplios intereses arqueológicos e histórico-artísticos, fueron a su muerte donados por sus tres hijas, María Elena, Carmen y Natividad , interpretando un ferviente deseo paterno, a la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada.Así, en 1973 fue creado, en el seno de la Fundación, el Instituto Gómez-Moreno que está constituido por un museo, un archivo y una biblioteca con dedicación primordial a las labores de investigación en los campos de la arqueología y la historia del arte relativos a las culturas hispánicas. con el fin de conservar, exhibir y difundir su legado.

Querido amigo Siloé, tú que tienes buenas relaciones... ¿Sabes si se puede consultar ese archivo? ¿o en qué lugar de Granada se encuentra el museo?

Tal vez seamos capaces de encontrar alguna nueva pista allí...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Abr 01, 2016 1:19 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro.

Eadan la familia Gomez Moreno esta implicada en el expolio del claustro románico de Palamos, prueba de ello que toda la familia menos Carmen Moreno, trabajaban en la Junta Delegada del Tesoro Artistico las fotos son de esa epoca fijate que Alejandro Ferranz esta junto con Manuel Gomez Moreno posiblemente conocia el claustro de Palamos ¨solo habia dos personas en España de componer el rompecabezas de dicho claustro¨ .

La creación de la Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid se crea el 21 de Septiembre de 1936, las labores de catalogación y los ficheros se reservaron a investigadores y técnicos tales como Manuel Gómez Moreno realizaba la de escultura y arqueología, unas de sus hijas Natividad Gómez Moreno la de pinturas, mientras otra de sus hijas Maria Elena Gómez Moreno se encargaba de la inmensa cantidad de objetos incautados como es posible que trabajando casi toda la familia Moreno excepto Carmen no se enteraran que había un claustro románico del siglo XII parecido al de Silos y de calidad superior cuando la Junta del Tesoro Artístico catalogaba hasta lo jarrones chinos que habían en los palacetes. El claustro no era desconocido para la Junta ya que “Al estallar la guerra los milicianos intentaron quemarlo, porque pensaban que escondía un polvorín, pero las mujeres, con sus gritos, los convencieron de que no lo hicieran y se marcharon”.


Eadad Existen 2 cartas mandados por Carme Gomez Moreno a la propiedad del claustro romanico de Palamos.

La primera de Carmen Gómez Moreno a John Hunt del 9 de febrero del 1966 . Archivo de la propiedad (fue mencionada anteriormete) en oto post.

La segunda de Gertrude Hunt. Putzel a los propietarios del 3 marzo del 1966. Archivo de la propiedad. (no puedo conseguir el original y la propiedad no hace una copia porque?)

La segunda carta de Gertrude Hunt. Putzel a los propietarios del 3 marzo del 1966. Archivo de la propiedad.( se hizo una traducción al castellano)

¿Por qué se hizo traducir al castellano la carta en inglés de Carmen Gómez-Moreno John Hunt? Y por qué se tradujo al castellano la carta en alemán de la mujer de John Hunt a Caroline Engelhorn, si ella era alemana y su segundo marido también?

Ambas traducciones fueron hechas por alguien que tenía un conocimiento amplio de castellano pero que no era español. No soy capaz de entender que la traducción, si hacía falta, no la hizo la misma Carmen Gómez-Moreno.

No entiendo tampoco porque la carta traducida tiene la misma cabecera impresa ( THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART NEW YORK, N.Y. 10028) que la carta firmada por Carmen Gómez-Moreno. Debemos pensar que ella enviar hojas en blanco desde Nueva York a Dublín, o tal vez en Palamós?

Debemos pensar que la traducción falsifica una carta pretendidamente enviada desde Nueva York? Sorprende también que la tipografía de la cabecera impresa de la carta firmada por Carmen Gómez-Moreno y de su traducción en un castellano macarrónico, es la misma tipografía que la de carta de "Druleck, Baily Co. Dublin tel. 323110 "? Todo ello es extraño y, incluso, sospechoso.

La carta enviada desde Dublín viene firmada por "Putzel" que quiero pensar que era el nombre afectivo de la mujer de John Hunt, Gertrude Hartman, una alemana que había nacido en 1903 en Mannheim, es decir, la ciudad a la que también nacieron Hans Engelhorn y Caroline Engelhorn. En otro palabras, desde Mas del Vent se escribió a John Hunt no porque los Engelhorn tuvieran un trato fluido con los mejores conoisseurs de Europa, sino porque este personaje en particular estaba casado con una amiga de niñez de Carolina……

Eadam te costestare porque no aparece documentación y fotos antes del año 1930 cuando empezó la construcción de claustro románico mal llamado de la Palamos porque la primera vez que se remonto fue en Madrid

Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
Miembros de la  Junta de Incautación protección y Salvamento del Tesoro Artístico de Madrid  recibió a D. Julián Besteiro máxima autoridad republicana en 1939 en el Museo Arqueológico Nacional.JPG
Miembros de la Junta de Incautación protección y Salvamento del Tesoro Artístico de Madrid recibió a D. Julián Besteiro máxima autoridad republicana en 1939 en el Museo Arqueológico Nacional.JPG [ 96.14 KiB | Visto 3531 veces ]
La Junta de Incautación Protección y Salvamento del Tesoro de Artístico de Madrid escuchan un concierto de piano en el Museo Arqueológico Nacional 1937.JPG
La Junta de Incautación Protección y Salvamento del Tesoro de Artístico de Madrid escuchan un concierto de piano en el Museo Arqueológico Nacional 1937.JPG [ 140.83 KiB | Visto 3531 veces ]
Miembros de la Junta de Incautación Protección y Salvamento del Tesoro Artístico de Madrid en el jardín del Museo Arqueológico de Madrid a la izquierda la hija de Manuel Gomez Moreno.JPG
Miembros de la Junta de Incautación Protección y Salvamento del Tesoro Artístico de Madrid en el jardín del Museo Arqueológico de Madrid a la izquierda la hija de Manuel Gomez Moreno.JPG [ 178.03 KiB | Visto 3531 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Abr 04, 2016 3:46 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Citar:
... Existen 2 cartas mandados por Carme Gomez Moreno a la propiedad del claustro romanico de Palamos.
La primera de Carmen Gómez Moreno a John Hunt del 9 de febrero del 1966 . Archivo de la propiedad (fue mencionada anteriormete) en otro post.
La segunda de Gertrude Hunt. Putzel a los propietarios del 3 marzo del 1966. Archivo de la propiedad. (no puedo conseguir el original y la propiedad no hace una copia porque?)
La segunda carta de Gertrude Hunt. Putzel a los propietarios del 3 marzo del 1966. Archivo de la propiedad.( se hizo una traducción al castellano)...

Efectivamente, Puztel era la esposa de John Hunt... ¿Quieres dedcir que hay otra carta más cuyo contenido no conocemos?.. Es muy interesante esto que estás diciendo, sería relevante saber el contenido de esa 2ª carta , para ver qué podríamos utilizar en ese sentido.

Por cierto, os inserto un link a un blog dedicado al claustro, dionde se recogen algunas de las opiniones dadas en este foro: http://claustroromanicopalamosvideos.bl ... co-de.html

Aunque hay bastantes párrafos más, en relación Rorimer y Carmen Gómez Moreno, pero para muestra un botón:
Citar:
Pero más que falsificación diría que se trata de una opinión carente de valor científico alguno, como si dijéramos una imprevisible usurpación de facultades. Algunas líneas de su carta muestran esa falta de conocimientos "... consulté al Sr. Rorimer, quien dijo que era falso ... a mi padre, lamentablemente su opinión es la isma que la de Mr. Rorimer... . Ambos señores tienen unos recuerdos increíbles que uno tiene que creer en la coincidencia que son completamente fiables..." Es fácil presumir y deducir de su lectura, que no tenía ni idea de lo que le habían preguntado

No se se ha salvado del corta y pega ni la 'm' de misma (Ver p. 95 de este tema)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Abr 11, 2016 7:37 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Siloé y Eadan, por si os sirve (no sé si conocéis esta fotografía)

Imagen
Citar:
San Juan de la Peña ...principio del siglo pasado
La ha colocado Pilar Herran Pacheco en el grupo del fb: Amigos del románico del norte.

Lo escribo por comparación con fotos como esta:

Imagen

¿Qué opináis?, si es que os puede ayudar en algo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Abr 13, 2016 6:49 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Magnífica aportación, amigo Corbio... Es impresionante el valor documental de esa fotografía !!
Corbio escribió:
... Imagen...

Antes de responder a tu pregunta, permíteme que indague un poco sobre los personajes que aparecen "retratados", especialmente el civil... Quizá nuestro buen amigo Siloé le reconozca. ¿?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 17, 2016 9:44 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Parece que este tema está un poco callado. No sé vosotros, pero desde que he visto esta fotografía:

Imagen

(San Juan de la Peña ...principio del siglo pasado. La ha colocado Pilar Herran Pacheco en el grupo del fb: Amigos del románico del norte)

y viendo cómo está en la actualidad:

Imagen

(Tomada del álbum de elcaballoalvaro en flickr)

No dejo de preguntarme en la relación que existe entre:

Imagen

(San Juan de la Peña)

Y esto otro:

Imagen

(claustro de Palamós)

¿Qué opináis? Siloé, todavía no nos has dicho tu opinión de la fotografía antigua de San Juan de la Peña. Me gustaría poder leer tu comentario.
¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 19, 2016 3:23 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Es una aportación importantísima, Corbio, pero no consigo encontrar el blog que dices... ¿Podrías darnos la dirección web?... No es fácil de encontrar y sólo así podremos leer lo que dice al respecto su autora.

Siloé: Estás de vacaciones?
Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 19, 2016 1:50 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan escribió:
Es una aportación importantísima, Corbio, pero no consigo encontrar el blog que dices... ¿Podrías darnos la dirección web?... No es fácil de encontrar y sólo así podremos leer lo que dice al respecto su autora.

Siloé: Estás de vacaciones?
Un abrazo.


Eadan, la fotografía la subió Pilar Herran Pacheco en el grupo del facebook: Amigos del románico del norte. No dio más información. Lo que está claro es que la fotografía habla por sí sola.

Por cierto, también me gustaría saber la opinión de otras personas y, en especial, de Siloé sobre el valor documental de esta fotografía respecto al claustro de Palamós.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 8 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com