|
Hola a todos
Una entrada un poco rápida, pues me espera un grupo de personas para marchar a ver unas cuantas piedras románicas.
Isilik, intentaré resumir lo que he entendido de tu exposición:
1. Existencia de un cantero de origen irlandés 2. Temática de todo el conjunto, el carnaval 3. La música como uno de los temas estrella, además parece ser que entiendes mucho de música medieval y de su anotación por lo que comentas del himno de San Juan el Bautista. 4. Presencia de la cultura griega 5. San Pedro acompañado de San Juan el Bautista
Una pregunta: ¿por qué esa insistencia de la presencia conjunta de San Pedro con San Juan el Bautista?
Si me dijeses que con San Juan Evangelista, lo entendería más. No se debe olvidar que, por el relato del cuarto evangelio, San Andrés y San Juan Evangelista se tienen como los discípulos de san Juan el Bautista que, después, fueron los primeros en acabar acogiendo el mensaje de Jesucristo. No sólo eso, San Pedro y San Juan Evangelista realizan juntos su primer ministerio evangélico, tal y como se narra en los Hechos de los Apóstoles, ¿Qué actuaciones conjuntas se atribuyen a San Pedro y San Juan el Bautista?
Una cosa, ¿cómo has llegado a la identificación del cantero con su origen irlandés? Por estas tierras, anduvo Robert de Ketton.
Por cierto, en el desarrollo de este tema, en un templo, el de Echano, puesto bajo la advocación de San Pedro ad Vincula, me gustaría recordar que:
“La última fiesta céltica, Lugnasad, puesta bajo la advocación del dios Lug, ha desaparecido prácticamente en el cristianismo celta. El 1 de agosto se convirtió en la fiesta de san Pedro ad Vincula, eso es todo.”
“Pero el ritual de Lugnasad es conocido. Es la fiesta real por excelencia. El 1 de agosto, en Tailtiu (Tailtown), en los dominios del rey supremo de Irlanda, tenía lugar una gran asamblea en el curso de la cual se conmemoraba la muerte mítica de Tailtiu, diosa nutricia, otro nombre de la Irlanda divinizada. Pues muerte mítica significa “sacrificio para renacer”. La Tierra Madre de Irlanda, el 1 de agosto, había proporcionado a sus hijos las cosechas y los rebaños. Podía morir, había cumplido su papel. Al morir, aseguraba por tanto la perennidad y el bienestar material de sus hijos, es decir, del pueblo de los gaeles. Era en Lugnasad, fecha del matrimonio místico entre Lug (el Luminoso), dios solar politécnico, por tanto polivalente, y la Madre Irlanda, cuando se celebraban ferias, asambleas políticas, juegos, concursos de música y poesía.”
“Para la portada de Echano, si estamos en la creencia de que en ella se recoge -sincretizada al cristianismo como un pasaje del Apocalípsis- una fiesta al estilo de la que se celebra en la ciudad galesa de Eisteddfod, estamos hablando entonces de la fiesta celta de Lugnasad, “El Gran Encuentro”.
Seguramente, hasta la noche no podré leeos, buen día del trabajador para todos, que mucho trabajo es lo que se necesita, ahora, más que nunca.
Un abrazo a tos@s
|