|
Bienvenido, camajuju. Por discrepar no pasa nada, que para eso está el foro, así que yo me he orientado hacia lecturas alternativas. En primer lugar, la linealidad y grosor de la banda inferior, unido a la forma de la linea superior y a tu presentación "trozo de frontal" me llevan a considerar que estamos ante un trozo de tímpano, que recoge, aproximadamente, la cuarta parte del mismo, la situada a la izquierda del espectador; es decir, lo que vemos es la parte "testificatio" (dejarme decirlo así) de un contenido cuyo eje principal se situa a la derecha, en la parte que no se ve. Es curiosa la ruptura ta lineal y en ángulo que nos muestra la banda/límite de la derecha de lo que vemos, cuyo análisis dejo para otro momento. Algunos datos accesorios y suposiciones me llevan a pensar que el templo se ubica en zona rural afectada por fuertes inclemencias del tiempo, quizás estamos en una montaña, y desde luego, es zona interior, si es hispania no es ni el nordeste ni el noroeste. Hago esta observación porque el maestro que talla este tímpano es un buen artista, para ser rural debe ser un lugar importante porque se gastaron las perras. Que el peronaje sea un pastor va unido a que el bulto de la izquierda sea un perro, pero eso conlleva que los restantes bultos de la izquierda esten relacionados con la escena pastoril, y creo que esto no es así. De un lado el animal me trae a la cabeza las tallas de leones en Italia y del otro, sea leon o perro creo que lo importante es su acitud; diría que el animal está relajado, casi dormido. Al fondo del perro hay dos bultos que más me parecen elementos constructivos, que asocio con el muy cuidado tallaje del arco que bordea al personaje. Por encima de este arco y a su lado izquierdo siguen existiendo elementos que pueden asociarse a temas constructivos, quizás una carcel, quizás la Jerusalen celestial, quizás una tumba...En todo caso, la edificación es el elemento aglutinante de lo que vemos y de lo que no vemos, pues se supone que el arco continua y con un contenido semejante. Llegamos a sí al personaje central del trozo que nos muestras, del que destaco en primer lugar la postura de las piernas y la reciedumbre que parece derivarse de su figura. Diría que lo que tiene en las manos no es un cayado de pastor, sino una espada, y que el personaje se encuentra en una relajada posición de custodia/vigilancia, con el escudo depositado en el suelo junto a él. Pero el escudo es una rodela, es redondo, y, por tanto, para el mensaje románico, el centinela es de los malos. Todo ello me lleva a concluir que nos encontramos en una representación del tipo de San Pedro ad Víncula, o de algún santo martir tipo San Pelayo, y forzando mucho el tema, ante una Resurrección. Creo. Saludos.
|