Sorprendente desarrollo, el que estáis dando a este motivo del taqueado o ajedrezado, en función de sus colores.

Santiago el Menor de Turégano (Sg)
Al igual que comenta Xavidc en otro tema, todavía asocio ese ornamento románico de manera casi automática con su poco documentada procedencia, el ajedrezado con lo jaqués. Creo que ya es demasiado tarde para no hacerlo, a pesar que como con firmeza se sostiene en algunas de las respuestas, puedan ser mayores los argumentos contrarios a esa indeterminada toponimia, que los resultantes a favor, y aún así, me postulo a favor de los que no la sustentan.
Sin embargo, creo que otro interviniente se ha referido a los colores utilizados y que a pesar igualmente de las distancias entre las que se reproducen, tampoco varían: rojo, azul, verde, blanco, que me ha recordado otra lectura facilitada por él mismo en un tema antiguo:
Corbio escribió:
Fiore interpretó cromáticamente su idea de la Trinidad en su Liber Figurarum. En la Tabla XIb del códice Reggiano, Fiore explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”:

Si nos fijamos bien, el Padre está representado con un círculo de color verde, porque es el creador de la naturaleza; el hijo, con uno de color azul, porque descendió del cielo y el Espíritu Santo con uno de color rojo, ya que es el amor.
En definitiva, a pesar de los miles de kilómetros de distancia entre uno y otro... ¿responden ambos motivos, el taqueado y los tres colores, a un doble tipo de asociación trinitaria?
Felicidades por el tema, es muy interesante.
